0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas183 páginas

Libro Foro Fuentes Claras 2008

Recopilación de las memorias del Foro Fuentes Claras, programa de Educación Ambiental iniciado por el Ayuntamiento de San Miguel del Arroyo (Valladolid) que impulsa el Gobierno Regional de Castilla y León. El Foro se articula en torno a un encuentro anual para el conocimiento, debate y presentación de actuaciones sostenibles, que incluye el acto de entrega de los Premios Regionales Fuentes Claras para la Sostenibilidad en Municipios Pequeños.

Cargado por

lastre01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas183 páginas

Libro Foro Fuentes Claras 2008

Recopilación de las memorias del Foro Fuentes Claras, programa de Educación Ambiental iniciado por el Ayuntamiento de San Miguel del Arroyo (Valladolid) que impulsa el Gobierno Regional de Castilla y León. El Foro se articula en torno a un encuentro anual para el conocimiento, debate y presentación de actuaciones sostenibles, que incluye el acto de entrega de los Premios Regionales Fuentes Claras para la Sostenibilidad en Municipios Pequeños.

Cargado por

lastre01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 183

VIII Certamen del

Premio Regional de Medio Ambiente


“FUENTES CLARAS”
de San Miguel del Arroyo

V FORO
“FUENTES CLARAS”

V FORO FUENTES CLARAS. AÑO 2008


PARA LA SOSTENIBILIDAD
EN MUNICIPIOS PEQUEÑOS

Organizan: Colaboran:

San Miguel del Arroyo


17 de octubre de 2008
VIII Certamen del
Premio Regional de Medio Ambiente
“FUENTES CLARAS”
VIII Certamen del Premio Regional de Medio Ambiente
FORO “FUENTES CLARAS”
Para la Sostenibilidad en Municipios Pequeños

Edita: Ayuntamiento de San Miguel del Arroyo, Valladolid


Diseña: Artes Gráficas Taller Imagen
Ayuntamiento de San Miguel del Arroyo 2008
Depósito legal: SG.16/2009
Índice

Presentación 9

Ponencias del Foro


Escuela de Alcaldes Diputación de Salamanca
Escuela de Alcaldes Diputación de Palencia
Primer Congreso de Pequeños Municipios
CONAMA 9. II Encuentro Local: Pueblos y Ciudades por
la Sostenibilidad 11

Acta del Jurado 25

Proyectos presentados
Modalidad: Entidades Locales de Castilla y León
de menos de 1.000 habitantes 31

- Proyecto Ganador
Mejora del uso público de la Laguna de Boada
Boada de Campos (Palencia 33

- Proyecto Mención Especial


Depuración integral de aguas residuales mediante un
sistema natural de bajo coste
Bustillo de Cea (León) 39

- Centro de Difusión de la flora en la ruta del Duero


Trabanca (Salamanca) 45

- Eficiencia energética y sostenibilidad del alumbrado


público en el municipio de Gotarrendura
Gotarrendura (Ávila) 51

- Tomaydaca. Mercado Trueque Molinillo


Molinillo (Salamanca) 57
- Juzbado libro abierto y libro abierto del paisaje
Juzbado (Salamanca) 61

- Festival no convencional de música tradicional


Demandafolk 2008
Tolbaños de Arriba (Burgos) 67

- Centro piloto transfronterizo de agricultura ecológica


Galindo y Perahuy (Salamanca) 71

- Recuperación del valle de la Virgen y su ermita


Vid y Barrios (Burgos) 77

- CIDACYL-Centro de Investigación de la
Astronomía de C y L
Bahabón (Valladolid) 83

- I Fiesta de la siega con la guadaña al hombro


Arevalillo (Ávila) 89

- ¡La Santa Espina lo tiene!


La Santa Espina (Valladolid) 95

- ¡Regresar a las fuentes! Proyecto para una gestión


integrada, alternativa y sostenible del medioambiente
en Tiedra
Tiedra (Valladolid) 99

- Centro de interpretación de la lana


La Horra (Burgos) 105

- Senda de los manantiales de Santa Cruz de Juarros


Ibeas de Juarros (Burgos) 109

- Mercado Romano “Fontibus Predatis”


Fuentespreadas (Zamora) 113
Proyectos presentados
Modalidad: Asociaciones, instituciones y entidades
sin ánimo de lucro 117

- Proyecto Ganador
La Ruta de la Abejas
Asociación de Recuperación de Colmenares
Yangüas (Soria) 119

- Proyecto Mención Especial


Ganaderos Aravgredos
Programa de Desarrollo Rural Sostenible
Umbrias (Ávila) 125

- ¡Abraza tu Pueblo!
Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña (ASAM)
San Esteban de la Sierra (Salamanca) 131

- ¡¡¡Que tu pueblo siga vivo!!!


Asociación Juvenil “Los Tres Caños de Fuentelmonje”
Fuentelmonje (Soria) 137

- ¡Abraza la Tierra! Cooperación Interterritorial para


facilitar la acogida de nuevos pobladores emprendedores
Asociación Colectivo Tierra de Campos
Varios 141

- BCIM-BAHABOM Centro de Interpretación Minguela.


Benjamín Pascual Villullas
Bahabón (Valladolid) 147

- “A la Sombra del Monte Teleno. Conocer para Amar”


Asociación Montañas del Teleno
Valderrey (León) 151

- Museo de Encantapájaros. Concurso de Espantapájaros


Imagenes y palabras
Aldea de Portillo de Busto (Burgos) 159

Feria de Empresas 165

7
Presentación

La Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de San Miguel del Arroyo


han dado durante 2008 un impulso cualitativo y cuantitativo a las
actividades vinculadas al Foro Fuentes Claras a través, principalmente,
de las mejoras incluidas en la convocatoria del Premio y al desarrollo de
la Escuela de Alcaldes.

El Premio Fuentes Claras para la Sostenibilidad en Municipios Pequeños


dispone desde este año de unas bases reguladoras aprobadas mediante
Orden de la Consejería de Medio Ambiente y difundidas a través del
Boletín Oficial de Castilla y León. Con ellas se ha incrementado la
dotación económica del premio y se han creado dos modalidades
distintas para reconocer de manera diferenciada los esfuerzos
realizados por las administraciones públicas y las promovidas por
personas individuales, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro.
Como consecuencia inmediata de estas mejoras se ha visto
incrementado del número de proyectos que optan al premio con un
aumento paralelo en la calidad y presentación de las candidaturas.

La Escuela de Alcaldes ha supuesto la oportunidad de conocer y


difundir los mejores proyectos presentados en la convocatoria de 2007,
generando espacios de formación para los responsables municipales
caracterizados por la presentación de ejemplos y soluciones reales
desarrolladas en el marco territorial y social de los pequeños municipios.
Todos los ponentes han sabido transmitir el coraje singular que les
alimenta para superar las dificultades propias de los pequeños
municipios en busca del desarrollo sostenible que compatibilice el
avance económico, la utilización racional de los recursos naturales y la
mejora de la calidad de vida de los vecinos.

Las actuaciones desarrolladas en 2008 suponen un paso más en esta


aventura que desarrollamos de manera conjunta desde hace cinco años y a la
que todos los municipios de nuestra comunidad están invitados a participar.

José Arenal Velasco María Jesús Ruiz Ruiz


Alcalde de San Miguel del Arroyo Consejera de Medio Ambiente

9
Ponencia General del Foro

Escuela de Alcaldes Diputación de


Salamanca
María José Burgueño Arjona
Jefe de Sección de Residuos
Diputación de Salamanca
mjose@dipsanet.es

Introducción
En la actualidad la legislación en materia ambiental cambia con bastante
frecuencia y puede resultar difícil encontrar asesoramiento en este
sentido; por ello la Diputación Provincial de Salamanca ha organizado a
lo largo del mes de octubre de 2008 unas sesiones informativas para los
ediles de los municipios salmantinos, recogidas bajo el nombre de
“Escuela de Alcaldes”.

En ellas se ha informado sobre la competencia de los municipios en el


ciclo integral del tratamiento de agua, así como del tratamiento de
residuos sólidos urbanos (RSU) en centros especializados como el de
Gomecello.

Se trata a la vez de una herramienta de concienciación y sensibilización


que pretende conseguir una mayor implicación de los municipios en los
temas que conciernen al desarrollo sustentable y el mantenimiento del
entorno natural.

11
Objetivos
• Formar y capacitar a los ediles de la provincia en el conocimiento de la
nueva legislación ambiental aplicable a sus municipios.

• Sensibilizar a los participantes y convertirles en vectores de difusión


de buenas prácticas ambientales en sus localidades.

• Promover un cambio de actitud favorable hacia conductas


respetuosas con el medio natural.

Programación
El programa Escuela de Alcaldes se ha desarrollado en 7 jornadas en el
Centro de Tratamiento de Residuos (CTR) de Gomecello. Estas jornadas
han reunido a representantes de los consistorios municipales, bien
alcaldes, concejales, secretarios o técnicos.

Con el fin de acoger a los representantes de los 362 municipios de la


provincia y para evitar la masificación de la jornada, logrando el óptimo
cumplimiento de los objetivos fijados, la jornada se ha repetido en siete
ocasiones. A cada una de ellas se ha invitado a un conjunto diferentes de
municipios, aproximadamente 52 en cada sesión.

Para facilitar la participación de los destinatarios se ha programado la


recogida de los mismos en 7 puntos de la provincia correspondientes a
los municipios que ejercen de epicentro geográfico de la agrupación de
localidades.

Las jornadas, de un día de duración, se han estructurado de la siguiente


manera:

9:00 Recogida de los participantes.

10:30-12:30 Charla-coloquio “Calidad y control del agua


destinada a consumo humano en la provincia de
Salamanca: Características, marco legal técnico
y económico”.

12:30-13:00 Descanso café.

13:00-14:00 Charla-coloquio “La gestión de los residuos


sólidos urbanos en la provincia de Salamanca:
Características, marco legal técnico y económico
del sistema Integral de Gestión de Residuos”.

12
14:00-17:00 Comida de convivencia: Degustación de
productos de la tierra.

17:00-18:30 Visita guiada y formativa al CTR de Gomecello.

19:00 Regreso en autobús al lugar de reunión.

Organización
Para facilitar el desplazamiento de los alcaldes o técnicos de cada uno de
los municipios de la provincia, se ha procedido a dividir la provincia en 7
zonas y establecer un punto de reunión en una de ellas, de donde ha salido
el autobús que desplaza a todos los asistentes hasta el CTR de Gomecello,
devolviéndolos a su lugar de origen al finalizar la jornada.

Los municipios seleccionados como punto de reunión han sido:


• Almenara de Tormes
• Béjar
• Ciudad Rodrigo
• Peñaranda
• San Martín del Castañar
• Vecinos
• Vitigudino

Cronograma
El cronograma previsto para la realización de las jornadas por parte de
cada una de las zonas establecidas.

1 de Octubre Almenara de Tormes


2 de Octubre Peñaranda
6 de Octubre Ciudad Rodrigo
7 de Octubre Béjar
8 de Octubre La Alberca
9 de Octubre Vecinos
14 de Octubre Vitigudino

Tal y como se ha reseñado cada uno de estos puntos reúnen


aproximadamente a 52 representantes de los municipios agrupados.

Evaluación
Aunque con importantes variaciones entre las distintas jornadas, la

13
asistencia ha sido muy elevada: de 361 ayuntamientos convocados, han
asistido representantes de 140, el 37%. Por otro lado, se ha podido
constatar el elevado interés municipal tanto sobre los tema tratados
como sobre el propio programa formativo.

La participación de los representantes municipales no se ha limitado


sólo a la asistencia, sino que en todos los encuentros se ha desarrollado
una participación muy activa, con preguntas e intervenciones que
denotan interés y preocupación por los temas tratados.

Todo lo cual nos anima a considerar los objetivos cumplidos y entender


el programa como una buena fórmula para repetir en el futuro.

14
Escuela de Alcaldes Diputación de
Palencia

Virginia Losa Muñiz


Jefe de Servicio de Asistencia a Municipios
Diputación de Palencia
vlosa@dip-palencia.es

¿Qué es la “Escuela de Alcaldes” de la Diputación de


Palencia?
Al comenzar esta nueva legislatura con ilusión y retos renovados, y
conocedores de la importancia que tienen los alcaldes y concejales de
nuestra provincia, máxime cuando las Diputaciones se deben, en su
labor primordial a través de sus diferentes manifestaciones, al apoyo
continuado a las Entidades Locales, queremos recalcar la trascendencia
que en esta nuestra andadura se va a dar a la figura de “cargo electo” de
la provincia.

Siendo conscientes de las dificultades con que se encuentran en el día a


día en la gestión de vuestros municipios, la Diputación de Palencia ha
puesto en marcha un Plan de Atención dirigido a la formación,
información, asesoramiento, apoyo y mejora y que hemos llamado:
ESCUELA DE ALCALDES.

El nombre “ESCUELA DE ALCALDES” ha sido registrado como


Marca Nacional (Nº 2.814.362) por la Oficina Española de Patentes y
Marcas a nombre de la Diputación Provincial de Palencia en fecha 19
de agosto de 2008 y por un periodo de concesión de 10 años.

Líneas de Actuación de la Escuela de Alcaldes


a.- Jornada de Encuentro entre la Diputación de Palencia y Alcaldes
b.- Jornadas/Cursos de Formación
c.- Plataforma Digital de Información de Última Hora a Cargos Electos
d.- CiberAul@ Móvil
e.- Boletín informativo / Circulares
f.- Preguntas Frecuentes Contestadas-FAQ

15
a.- Jornada de Encuentro Diputación-Alcaldes de la Provincia:

Se citaron a los 190 alcaldes de la provincia a una jornada de encuentro


con la nueva Corporación de la Diputación de Palencia al objeto de
presentar los diversos Servicios que conforman la misma y ponerlos a
disposición de los nuevos alcaldes.

Asimismo se hizo entrega de las siguientes publicaciones realizadas por


la propia Diputación de Palencia:

• Guía de Ayuntamientos (Libro editado y disponible en la WEB:


www.dip-palencia.es).

• Manual del Alcalde (Libro editado y Fichas resúmenes disponibles en


la WEB: www.dip-palencia.es).

• Libro de la Jornada de Encuentro con indicación de todos los


Servicios de la Diputación.

b.- Cursos de Formación:

El I foro debate de la Escuela de Alcaldes, celebrado en el mes de Abril


2008: Tema: Ley 30/2007 de contratos del sector publico y dirigido a
los Alcaldes y Secretarios de la Provincia de Palencia.

Se hizo entrega de las siguientes publicaciones realizadas por la propia


Diputación de Palencia:

• Manual de Contratación (Se inicia con ella la Colección de cuadernos


de Administración Local de la Escuela de Alcaldes).

• Ley de Contratos 30/2007 editada por la Diputación de Palencia.

El Orden del día se compuso de:

• Ponencia: a cargo de Dª Virtudes de la Prieta, Sra. Letrada del Consejo


de Cuentas de Castilla y León.

• Mesa Redonda.

c.- Plataforma Digital de Información de Última Hora:

• Avisos sms a móviles de los Sres. Alcaldes


• De subvenciones convocadas, normativa, plazos…

16
d.- Ciberaul@ Móvil:

Es una iniciativa mediante la cual y a través de la impartición de cursos


de informática, se pretende acercar las nuevas tecnologías de
información y comunicaciones a los cargos electos y empleados
públicos de la provincia de Palencia mediante la realización de unos
cursos “expres” semanales descentralizados en 18 localidades distintas.
Los cursos se impartirán en dos modalidades: conocimientos básicos,
orientados a los alumnos noveles, y conocimientos avanzados para el
perfeccionamiento de los alumnos más expertos.

Cursos Semanales
• 18 cursos de Informática, Word e Internet Básicos
• 18 cursos de Word Avanzado

Número de Plazas y Matrícula


• 15 personas por curso, matrícula gratuita
• De Marzo a Octubre de 2008

e.- Circulares Informativas:

Se remiten de manera continua a los Ayuntamientos diversas Circulares


Informativas que contienen información relativa a normativa importante
de reciente aprobación, recordatorios de plazos, políticas de actuación,
actualización de programas, asistencia técnica etc…

f.- Apartado FAQ en la WEB:

• Preguntas más frecuentes contestadas efectuadas por los cargos


electos.
• Consultas varias vía email.

Próximas Actividades
• Edición de nuevo Manual de la Colección de Cuadernos de
Administración Local referente a Las Reformas de las Leyes de
Urbanismo:
• Texto Refundido Ley de Suelo Estatal
• Ley 4/2008 de Medidas de Suelo de CyL

• Jornada de Encuentro entre Presidentes de E.L.M. (Juntas Vecinales) y


la Diputación de Palencia.

17
Primer Congreso de Pequeños
Municipios

María Martín Díez de Baldeón


Directora General de Política Local
Gobierno de La Rioja

Introducción
El I Congreso de Pequeños Municipios y Entidades Locales menores de
España se celebrará en Riojaforum de Logroño durante los días 27 y 28
de octubre.

El encuentro, impulsado por el Gobierno de La Rioja, reunirá por primera


vez en España a responsables políticos y técnicos de pequeños
municipios con expertos internacionales en política local a fin de crear
un foro de intercambio de opiniones, experiencias y preocupaciones
entre responsables y expertos.

El tema principal de este Congreso será la cooperación intermunicipal,


que se desarrollará con ejemplos y experiencias nacionales e
internacionales.

El Congreso está dirigido a los responsables municipales de los


pequeños municipios y entidades locales menores. Alcaldes, concejales,
técnicos, arquitectos municipales y otros participantes podrán debatir
durante dos días acerca de nuevas fórmulas de gestión y gobierno,
autonomía y organización territorial, nuevas tecnologías y participación
ciudadana. El programa incluye, además de ponencias hechas por
expertos en la materia, talleres sobre el uso de nuevas tecnologías,
fórmulas eficientes de gestión, participación ciudadana y modelos de
asociacionismo, que estarán abiertos a las ponencias propuestas por los
propios participantes.

El Congreso está abierto a los considerados pequeños municipios que


según la Ley de Desarrollo Rural en España son aquellos con una
población inferior a 5.000 habitantes, en cambio en Europa elevan esa
cifra a 20.000.

Participación e Inscripciones
Hasta el momento se han registrado 176 inscripciones en este encuentro
dirigido a alcaldes, concejales y técnicos de los municipios con menos de

18
5.000 habitantes En concreto son ya 103 los ayuntamientos de todo el
país que participarán en el encuentro que contará también con la
asistencia de representantes de todas las Comunidades Autónomas.
Además, la organización del evento ha recibido 24 ponencias de
diferentes municipios y Comunidades Autónomas para participar en los
cuatro talleres de trabajo en los que presentarán sus experiencias.

Contenido del Congreso


Durante la primera jornada del encuentro se darán cita políticos y
técnicos municipales españoles para dialogar sobre la situación
nacional de los pequeños municipios.

Se celebrará una mesa redonda bajo el título ‘El compromiso con los
pequeños municipios’ en la que participarán, la Consejera de
Administraciones Públicas y Portavoz del Gobierno del Principado de
Asturias, Ana Rosa Migota; el Consejero de Interior y Justicia de la Junta
de Castilla y León, Alfonso Fernández; la Consejera de Administración
Local de la Diputación Foral de Navarra, Amelia Salanueva, y el Consejero
de Administraciones Públicas y Política Local de la Comunidad Autónoma
de La Rioja Conrado Escobar.

Intervención de los Participantes


Por la tarde del primer día están previstos cuatro talleres de intercambio
de diferentes experiencias municipales que se están desarrollando en
España. Las ponencias que se presenten estarán enmarcadas en cuatro
temas: el empleo de las nuevas tecnologías como apoyo al Gobierno
local, fórmulas eficientes de gestión, participación ciudadana y modelos
de asociacionismo entre municipios.

Experiencias Internacionales
El segundo día del Congreso estará dedicado a las exposiciones y
experiencias internacionales. Abrirá el turno la conferencia ‘Ecovast: red
europea de pequeñas y medianas ciudades. Un ejemplo de
colaboración’. Esta presentación corresponderá a Phill Turner,
presidente de Ecovast, Consejo Europeo para Ciudades y Pequeños
Municipios.

La Rioja es la primera región española que participa en una de las


iniciativas de esta asociación. En concreto se trata de Asset (Acción
para el Refuerzo de las pequeñas Ciudades europeas), un proyecto que
persigue la cooperación territorial entre pequeñas ciudades y
municipios europeos. El objetivo principal de Asset es influir en la

19
política europea sobre pequeñas ciudades en zonas rurales y sus
pueblos interiores, reconociendo sus capacidades para ser competitivos
en materia de desarrollo sostenible.

Ecovast se fundó en 1984 para promover el bienestar de las


comunidades rurales y asegurar la protección de patrimonio rural a
través de Europa y está integrada por asociaciones privadas y
organismos públicos locales e internacionales.

La segunda conferencia lleva el título ‘La cooperación intermunicipal en


Francia’ y estará a cargo de Jean Gourdou y Antoine Bournel del Centro
de Estudios de Colectividades Locales de la Universidad de Pau. En
Francia existe una gran tradición de asociacionismo entre
ayuntamientos lo que les permite participar en proyectos comunes y
beneficiarse de esta colaboración.

Richard Henderson, vicepresidente ejecutivo MassDevelopment


ofrecerá la conferencia ‘El caso del estado de Massachussets’. En el
Estado de Massachussets, USA, existen 351 ciudades que mantienen el
máximo poder de planificación, organización y desarrollo económico.
Los esfuerzos del Estado de Massachussets para crear e implementar
una estrategia coherente en desarrollo regional ofrecen muy buenos
ejemplos para La Rioja y para España ya que busca un balance en el
desarrollo regional combinando los variados deseos de sus muchos
municipios.

Para cerrar la mañana se ha programado la conferencia ‘Diálogo sobre


experiencias internacionales y mejoras prácticas de agencias
multilaterales’ a cargo de Patricia Clarke, Urban Advisor del Banco
Mundial y Eduardo Rojas, Senior Urban Specialist del Banco
Interamericano de Desarrollo. Ambos expertos abordarán la
participación y ayuda de las dos importantes estructuras financieras
internacionales en el desarrollo de los municipios.

Conclusiones
La organización del evento elaborará las conclusiones del congreso que
serán accesibles a través de la página web creada para facilitar toda la
comunicación del congreso: www.congresomunicipios.es

20
Conama 9. II Encuentro Local: Pueblos
y Ciudades por la Sostenibilidad

Francisco García García


Fundación CONAMA
91 310 73 50
francisco.garcia@conama.org

II Encuentro Local
El reto es actuar. El lema del Congreso Nacional del Medio Ambiente en
su novena edición (CONAMA 9) adquiere todo su significado cuando se
aplica a nuestros pueblos y ciudades donde confluyen los problemas
ambientales y sociales, sus causas y algunas de sus más directas
consecuencias, pero también las posibles soluciones en base a la
reformulación del modelo de desarrollo.

Tras una década de estudios y diagnósticos, es el momento de pasar del


debate del modelo de ciudad a la puesta en práctica. Por ello las
experiencias de éxito (y también el análisis de las que no han
conseguido los objetivos planteados) adquieren un enorme valor.

En la pasada edición de CONAMA se creó por primera vez un espacio


dedicado a los ayuntamientos y entes locales que, bajo el nombre de
“Encuentro Local”, reunió a más de 300 entidades, que compartieron
sus experiencias en distintas materias medioambientales y expusieron
sus principales retos para lograr un mayor desarrollo sostenible dentro
de su ámbito territorial.

El reto de este Segundo Encuentro Local será avanzar en esta línea y


analizar las herramientas para que los pueblos y ciudades caminen hacia
la sostenibilidad. Por ello, todos los ayuntamientos –tanto de grandes
ciudades como de pequeños municipios- y los entes supramunicipales,
diputaciones, cabildos, mancomunidades, redes locales, etc.- están
convocados al debate e intercambio de experiencias y proyectos en el
foro de CONAMA 9.

Además, el Encuentro Local pretende consolidar esta línea de trabajo


dando continuidad a sus objetivos a través de la creación de grupos de
trabajo en red posteriores a CONAMA 9.

21
Comunicaciones Técnicas
Uno de los aspectos clave de CONAMA es la presentación de las
comunicaciones técnicas por parte de las personas inscritas al
Congreso. De esta manera, cada entidad que se adhiera al Encuentro
Local tendrá la posibilidad de enviar una comunicación técnica por
persona inscrita al Congreso.

Las comunicaciones técnicas deben ser nominativas y es requisito


indispensable que la persona que la envíe este inscrita al Congreso.

Paneles Informativos
Esta sección, abierta los cinco días del congreso, acogerá todos los
proyectos que quieran ser mostrados al público asistente, de una forma
visual y atractiva. La exposición de paneles supone una oportunidad
única, para los inscritos en el Encuentro Local, de compartir
experiencias de proyectos y políticas ambientales.

Premio a la Sostenibilidad Local


Dentro del II Encuentro Local se convoca como novedad este año el
Premio a la Sostenibilidad Local CONAMA 9. El objetivo principal de
este premio es valorar aquellas iniciativas puestas en marcha por las
entidades locales (ayuntamientos, mancomunidades, cabildos, consejos
insulares, redes locales, etc.) relacionadas con el medio ambiente y el
desarrollo sostenible. Para ello, se tendrá en cuenta la innovación, el
esfuerzo, la metodología, el carácter ejemplarizante y transferible de los
mismos así como los sectores poblacionales implicados y los resultados
obtenidos.

Se establecen dos modalidades en relación al número de habitantes de


las entidades participantes:

Menos de 20.000 habitantes


Entre 20.000 y 50.000 habitantes

Para cada una de ellas se otorgará un premio principal y tres accésit. Los
premios, de carácter honorífico, serán entregados durante el II Encuentro
Local y difundidos en todos los medios propios de CONAMA 9.

Las entidades que deseen presentar su candidatura deberán


cumplimentar el formulario de inscripción y enviarlo antes del 15 de
octubre. Dicho formulario se encuentra disponible junto con las bases
completas del premio en www.conama9.org.

22
El II Encuentro Local se desarrolla dentro del Congreso Nacional de
Medio Ambiente-Cumbre del Desarrollo Sostenible entre el 1 y el 5 de
diciembre de 2008 en Madrid, Palacio Municipal de Congresos del
Campo de las Naciones.

23
VIII Certamen del
Premio Regional de Medio Ambiente
“FUENTES CLARAS”

Acta del Jurado


En San Miguel del Arroyo, a 8 de octubre de dos mil ocho.

En el salón de la Biblioteca Municipal, siendo las diecinueve horas y


treinta minutos y con la finalidad de fallar el VIII Premio Regional de
Medio Ambiente “Fuentes Claras”, se reúne el Jurado compuesto por:

Presidenta: Inmaculada Martínez Merino, Jefa de Servicio de


Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Castilla y León.
Vocales: José Arenal Velasco, en calidad de Alcalde-Presidente del
Ayuntamiento de San Miguel del Arroyo.
Raquel Martínez Narro, representante de la empresa
ACEBARILLO, S.L. ganador del anterior Certamen.
Javier Iglesia Aparicio, Coordinador de Tecnología del
Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas,
Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Francisco Alcántara Martínez, periodista del Centro
Territorial de Radio Nacional de España en Castilla y León.

Secretaria: Ana Berta Carazo Benito, Técnica del Servicio de


Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Castilla y León.

Por la Secretaria, se recuerda a los miembros del jurado los criterios de


valoración que regirán en ambas modalidades, atendiendo a:

Singularidad: Se valorará que el proyecto suponga una innovación sobre


las prácticas habituales, que ofrezca visiones nuevas sobre la forma de
abordar problemas o situaciones comunes en otros municipios, etc.
Transferibilidad: Se valorará en este apartado que las soluciones
adoptadas como consecuencia del proyecto puedan ser trasladadas a
otros municipios.

25
Incidencia: Se valorará que el proyecto tenga una repercusión
importante sobre el medio ambiente y sobre la calidad de vida de la
población, bien directamente o por las nuevas perspectivas que abre.
Viabilidad: Se valorará que el proyecto ofrezca resultados parciales o
finales, concediendo mayor importancia a aquellos proyectos que
acrediten una contribución real a la mejora del medio ambiente y a la
calidad de vida de los ciudadanos.
Alianzas: Se valorarán aquellos proyectos que hayan sido promovidos
en colaboración con otras entidades, valorándose la participación
equilibrada de administraciones, empresas y asociaciones.
Perdurabilidad: Se valorará que el proyecto suponga un cambio
cualitativo que asegure su mantenimiento y continuidad de manera
autónoma, incluyéndose en este apartado las iniciativas
autofinanciables o económicamente rentables.

Se procede a estudiar los proyectos presentados, que corresponden con


los siguientes:

Modalidad Entidades Locales menores de 1.000 habitantes.

26
Asociaciones, instituciones sin ánimo de lucro y particulares a título
principal.

Se presentan 10 proyectos de los cuales, se excluyen dos proyectos que


incumplen las Órdenes Orden MAM/1140/2008, de 28 de mayo, por la
que se aprueban las bases reguladoras y Orden MAM/1141/2008, de 28
de mayo, por la que se convoca el Premio Regional Fuentes Claras para
la Sostenibilidad en Municipios Pequeños y por los motivos que a
continuación se indican:

Analizados los proyectos se seleccionan aquellos que tienen mayor


interés para el Jurado, una vez valoradas las circunstancias que reúnen
los mismos según las modalidades descritas en el apartado anterior:

27
Modalidad a). Los proyectos seleccionados por el jurado son:

Modalidad b). Los proyectos seleccionados por el jurado son:

Tras un análisis más pormenorizado de todos los proyectos


seleccionados en la modalidad de Entidades Locales de Castilla y León
de menos de 1.000 habitantes, el Jurado acuerda, por unanimidad, lo
siguiente:

Conceder el VIII Premio Regional de Medio Ambiente Fuentes Claras


para la Sostenibilidad de Municipios Pequeños, al proyecto “MEJORA
DEL USO PÚBLICO DE LA LAGUNA DE BOADA”, presentado por el
AYUNTAMIENTO DE BOADA DE CAMPOS (PALENCIA) por su
incidencia en el medio ambiente desde un planteamiento ecológico y
sostenible de un ecosistema acuático muy singular y así mismo por
aprovechar diversas sinergias, buscando alianzas e involucrando a
varias entidades y principalmente a sus vecinos, siendo todo ello una
garantía de viabilidad y perdurabilidad.

Conceder la Mención Especial Fuentes Claras para la Sostenibilidad de


Municipios Pequeños, para el proyecto “DEPURACIÓN ECOLÓGICA EN
BUSTILLO DE CEA”, presentado por el AYUNTAMIENTO DE CEA
(LEÓN), por su singularidad en el sistema de depuración de aguas
desde un punto de vista respetuoso con el medio ambiente, su
viabilidad y transferibilidad a cualquier municipio con escasos recursos

28
económicos. Además esta mención quiere reconocer el esfuerzo en
investigación para la mejora continua del medio ambiente.

Tras un análisis más pormenorizado de todos los proyectos


seleccionados en la modalidad de asociaciones y entidades sin ánimo
de lucro, y personas físicas a título principal, el Jurado acuerda, por
unanimidad, lo siguiente:

Conceder el VIII Premio Regional de Medio Ambiente Fuentes Claras


para la Sostenibilidad de Municipios Pequeños, al proyecto “LA RUTA
DE LAS ABEJAS”, presentado por ASOCIACIÓN RECUPERACIÓN DE
ANTIGUOS COLMENARES, YANGÜAS (SORIA), por aprovechar los
recursos naturales existentes en el municipio y hacerlos perdurables, así
como su puesta en valor de manera singular, incidiendo en la educación
ambiental como herramienta para asegurar su viabilidad.

Conceder la Mención Especial Fuentes Claras para la Sostenibilidad de


Municipios Pequeños, para el proyecto “PROGRAMA DE DESARROLLO
RURAL SOSTENIBLE”, presentado por la ASOCIACIÓN DE GANADEROS
ARAUGREDOS, UMBRÍAS (ÁVILA), por su iniciativa de dinamización de
sector ganadero, ofreciendo visiones nuevas sobre la forma de abordar
problemas o situaciones comunes, así mismo se valora su repercusión
sobre el medio ambiente y sobre la calidad de vida de la población.

Leída el acta y hallándola conforme por todos los presentes se da por


finalizado el acto, siendo las veintiuna horas, de todo lo cual como
Secretaria certifico.

Vº Bº
PRESIDENTA DEL JURADO LA SECRETARIA

29
Proyectos presentados
Modalidad:
Entidades locales de Castilla y León
de menos de 1.000 habitantes
PREMIO GANADOR

Mejora del uso público de la


Laguna de Boada

Nombre del representante del proyecto: Ayuntamiento de Boada de Campos


Teléfono: 979 188 021
Fax: 979 188 064
Dirección postal: Plaza Mayor, 1
34305 Boada de Campos (Palencia)

Objetivos
• Mejora de la calidad de las aguas de la laguna de Boada.
• Puesta en marcha de un centro de interpretación en Boada de
Campos, la “Casa Museo de la Laguna de Boada”.

Además de los objetivos generales del proyecto, el centro de interpretación


de la laguna de Boada cumple otra serie de objetivos específicos:

• Ejercer de centro de información y recepción de visitantes, así como


de elemento dinamizador del turismo de naturaleza en Tierra de
Campos.
• Realización de actividades de educación ambiental.
• Ofrecer un efecto disuasor de visitantes sobre el humedal al evitar
una excesiva concentración de gente en las orillas del mismo.
• Actuar como centro sociocultural para los habitantes de Boada de
Campos y alrededores.
• Adecuación de espacios urbanos y periurbanos degradados.
• Fomento del turismo de naturaleza en la localidad de Boada de
Campos, así como en toda la comarca terracampina.
• Mejora del uso público y de la calidad de atención a los visitantes de
la localidad de Boada de Campos.
• Cumplimiento de la Agenda 21 Local como estrategia para el
desarrollo sostenible de Boada de Campos.

33
Municipio Destinatario
El municipio de Boada de Campos se sitúa en la comarca natural de
Tierra de Campos. Este pequeño pueblo, con apenas 20 habitantes
censados, representa a la perfección lo que fueron los pueblos
castellanos hasta prácticamente la mitad del siglo XX.

Desde 1998, el Ayuntamiento de Boada de Campos viene colaborando


con varias entidades públicas y privadas con el objetivo primordial de
recuperar la laguna de Boada, humedal desecado en 1968 que a día de
hoy se ha convertido en uno de los lugares más importantes para las
aves invernantes y reproductoras dentro de la provincia de Palencia.

Una vez alcanzado el objetivo principal del proyecto, la restauración de


la laguna de Boada, el Ayuntamiento de Boada se ha centrado en el
desarrollo de varias acciones en materia de gestión de humedales y
mejora del uso público dentro de este singular espacio.

Recursos Materiales y Humanos Necesarios para su


Ejecución
El Ayuntamiento de Boada cuenta con un convenio de colaboración con
una entidad privada de carácter benéfico docente en materia de gestión
de humedales, de esta forma el Ayuntamiento de Boada de Campos
cuenta con el asesoramiento técnico y científico de la Fundación Global
Nature para la mejora del hábitat de la laguna de Boada.

Así mismo, el Ayuntamiento tiene contratado un técnico en materia de


medio ambiente. Este trabajador está contratado por la Mancomunidad
Campos- Alcores, que abarca cinco ayuntamientos de la comarca entre
los que se incluye el municipio de Boada de Campos. Las labores
principales de esta persona son la gestión del uso público dentro de la
Mancomunidad, el asesoramiento técnico en materia ambiental a los
ayuntamientos integrantes de la mancomunidad y la puesta en alza de
los valores ambientales y patrimoniales de la Mancomunidad
contribuyendo al aumento del turismo rural sostenible dentro de la
Comarca de Tierra de Campos.

Descripción General del Proyecto


1. Mejora de la calidad de las aguas de la laguna de Boada. El principal
aporte de aguas del que dispone la laguna de Boada es el arroyo
Lobera.

34
Este pequeño cauce presenta desde hace varios años un enorme
problema de contaminación orgánica. La entrada de aguas
contaminadas a la laguna de Boada mermaba enormemente la
capacidad de este ecosistema para alcanzar un grado de desarrollo
óptimo. Para solucionar este problema, el Ayuntamiento de Boada
solicita en 2005 la creación de un “by-pass” en el arroyo Lobera que
impida la mezcla del agua de buena calidad proveniente del Canal de
Castilla con el agua contaminada del arroyo Lobera evitando así la
entrada a la cubeta lagunar de agua de baja calidad.

2. Puesta en marcha de un centro de interpretación en Boada de


Campos, la “Casa Museo de la Laguna de Boada”. Dada la afluencia
de visitantes que registró la laguna de Boada en 2005, estimada en
10.000 visitas, el Ayuntamiento de Boada solicita la colaboración a la
Fundación Global Nature para la puesta en marcha de un centro que
permita una mejora en la gestión de los visitantes de la laguna de
Boada. Para la puesta en marcha de este proyecto el Ayuntamiento
de Boada y la Fundación Global Nature acometieron el proyecto de
restauración de la antigua “Panera del Obispo”, edificio del siglo XVIII
que, después de su acondicionamiento, se ha convertido en la “Casa
Museo de la Laguna de Boada”. Este centro se inauguró el 20 de
diciembre de 2007, y hasta el mes de agosto ha recibido 4.723 visitas
(conviene recordar que Boada de Campos tiene una población de 22
habitantes).

3. Adecuación de espacios urbanos degradados. Para complementar


las acciones de gestión y mejora del uso público en la laguna de
Boada, el Ayuntamiento ha trabajado en la mejora de espacios
urbanos y periurbanos degradados, tal es el caso de la restauración
ambiental de una escombrera incontrolada en las inmediaciones del
municipio y la restauración de una fuente pública en el entorno de
esta localidad.

4. Mejora del uso público de la laguna de Boada. Esta última acción aún
no se ha llevado a cabo, por ello el Ayuntamiento de Boada de Campos
presenta su candidatura al Premio Regional Fuentes Claras para la
Sostenibilidad de Municipios Pequeños de Castilla y León con el
objetivo de obtener la financiación necesario para concluir el proyecto
“Mejora del uso público de la laguna de Boada” iniciado en 2005.

Con esta última actuación se pretende mejorar la atención a todos los


visitantes de la pequeña localidad de Boada de Campos:

4.1. Diseño e instalación de un panel informativo de los valores


patrimoniales y ambientales del municipio de Boada de
Campos. El municipio de Boada de Campos, no sólo dispone de

35
uno de los humedales más importantes de la provincia de
Palencia, sino que además alberga un rico patrimonio cultural.
Buen ejemplo de ello es la Iglesia Parroquial de Boada,
declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C.) en la categoría de
Monumento el 28 de enero de 1993. El objetivo de esta
actuación es la instalación junto a la Iglesia Parroquial de Boada
de Campos de un panel informativo donde se recojan los
valores ambientales y patrimoniales de este pequeño
municipio.

4.2. Mejora de la indicación a la laguna de Boada de Campos. Una de


las carencias tanto de la laguna de Boada como de la Casa Museo
es la señalización de ambos enclaves. Con esta actuación se
pretenden instalar dos señales indicativas del humedal de Boada,
facilitando así el acceso a todos los visitantes.

4.3. Diseño e instalación de un panel informativo al comienzo de la


senda interpretativa “Laguna de Boada”. La senda
interpretativa “Laguna de Boada” comienza en el pueblo de
Boada de Campos y conduce al observatorio “Los Ánsares”,
situado al pie de la laguna de Boada. Esta actuación pretende
instalar un panel informativo al comienzo de la ruta donde se
ofrezca información de la distancia hasta el observatorio y la
dificultad de acceso, así como una serie de indicaciones
generales que el turista deberá tener en cuenta a la hora de
visitar un espacio sensible como es el humedal de Boada.

4.4. Retirada de escombros y adecuación del espacio como


aparcamiento para turismos. La laguna de Boada es visitada por
numerosos turistas a lo largo del año, siendo la afluencia máxima
de visitantes durante los meses invernales, coincidiendo con la
estancia en la laguna de miles de ánsares comunes (Anser anser).
Con esta última actuación se pretende restaurar un espacio
periurbano degradado propiedad del Ayuntamiento y convertirlo
en un pequeño aparcamiento para turismos.

La superficie sobre la que se instalará el aparcamiento no supera


las 0,8 hectáreas, lo que da pie a la instalación de un pequeño
parking para 5 o 6 turismos, evitando así el impacto ambiental que
podría suponer un aparcamiento de grandes dimensiones.
Además no se asfaltará, recubriéndolo únicamente de zahorra o
grava para evitar el contraste negativo con el entorno.

Fecha de Ejecución
La realización de esta actuación tendrá lugar los meses de agosto y

36
septiembre de 2009, coincidiendo con el estiaje de la laguna, y por lo
tanto con el periodo de mínimas molestias a la fauna del humedal.

Número Previsto de Participantes


Como ya se ha indicado en otros apartados, el número de visitantes que
recibe la laguna de Boada y el municipio de Boada de Campos es muy
elevado, más aún si lo comparamos con la población que reside en este
pequeño pueblo.

Este proyecto trata de mejorar la atención al visitante, y por lo tanto el


número previsto de personas que se verán favorecidas por la ejecución
de este proyecto se estima en 8.000 anualmente.

Sistemas de Difusión Previstos


Una vez concluida la actuación esta se inaugurará, convocando para ello
a todas las autoridades locales, provinciales y autonómicas, así como a
todos los medios de información provinciales y autonómicos. Así mismo
se enviará una nota de prensa a todos los medios de información
nacionales.

Sistemas de Evaluación de da Actividad Previstos


Desde la “Casa Museo de la Laguna de Boada” se desarrolla un
programa de seguimiento de visitantes. Este programa consiste en un
breve cuestionario que nos permite obtener información de los
visitantes que se acercan a Boada de Campos y visitan la Casa Museo.

A través de este cuestionario podremos obtener información sobre el


grado de satisfacción de nuestros visitantes en relación a las últimas
actuaciones realizadas en Boada de Campos.

Coste y Financiación del Proyecto


1. Mejora de la calidad de las aguas de la laguna de Boada. Esta acción
ha sido promovida por el Ayuntamiento de Boada de Campos y
ejecutada y financiada en su totalidad por la Confederación
Hidrográfica del Duero.
Presupuesto: 120.000 €.

2. Puesta en marcha de un centro de interpretación en Boada de


Campos, la “Casa Museo de la Laguna de Boada”. Esta acción ha
sido promovida y ejecutada por la Fundación Global Nature y el
Ayuntamiento de Boada de Campos y financiada por la Obra Social

37
de Caja España, Unilever, PRODERCAL Araduey-Campos, Ministerio
de Medio Ambiente y la Obra Social de Cajacírculo.
Presupuesto: 339.000 €.

3. Adecuación de espacios urbanos degradados. Esta acción ha sido


promovida y ejecutada por el Ayuntamiento de Boada de Campos y
financiada por la Diputación de Palencia y el propio Ayuntamiento de
Boada.
Presupuesto: 7.000 €.

4. Mejora del uso público de la laguna de Boada. Esta última acción


está pendiente de ejecución y para ello el Ayuntamiento de Boada de
Campos se presenta convocatoria de 2008 del Premio Regional
Fuentes Claras para la Sostenibilidad en Municipios Pequeños de
Castilla y León, con el objetivo de finalizar el presente proyecto.

Presupuesto TOTAL: 6.675 €.

38
MENCIÓN ESPECIAL

Depuración integral de aguas


residuales mediante un
sistema de bajo coste en Bustillo
de Cea

Nombre representante del proyecto: Ayuntamiento de Cea


Teléfono: 987 787 035
Fax: 987 786 004
Dirección postal: Casa Consistorial, Plaza Mayor, 1
24174 León
Correo electrónico: aytocealeon@terra.es

Entidad y Datos
El municipio de Cea, posee al día de la fecha seiscientos cuatro vecinos
empadronados, distribuidos entre cuatro núcleos de población: Cea,
San Pedro de Valderaduey, Sahelices del Río y Bustillo de Cea.

Bustillo de Cea es una localidad situada en el sureste de la provincia de


León (España). Sus coordenadas UTM son 30T 333514 47044 (GPS e Tres
Vista de GARMIN). Es un núcleo de población que durante el período
invernal no excede de los doscientos cincuenta habitantes equivalentes,
llegándose a alcanzar los cuatrocientos habitantes equivalentes en pleno
verano. Es una localidad donde la actividad predominante es agrícola, con
cultivos de cereal como son el trigo, centeno, cebada y maíz, aunque
también existen pequeñas explotaciones familiares de ganadería,
predominando el ganado vacuno sobre el ganado ovino.

Se eligió esta localidad como prototipo de experimentación, con el


propósito de sacar conclusiones acerca de la eficacia depuradora de un
sistema de tratamiento integral de bajo coste del agua residual, basado
en un Mosaico Jerarquizado de Ecosistemas Acuáticos, que combina un
laguna convencional con un humedal artificial.

39
Justificación
La escasa capacidad financiera de los pequeños municipios, como el de
Cea, no empiece la necesidad de dar algún tipo de respuesta adecuada
a los estándares de calidad ambiental que exige la sociedad en la que
vivimos, así como las siguientes consideraciones:

• Disponibilidad de terrenos rurales de escaso valor, adecuados para


tales fines.
• Optimas condiciones climáticas de nuestro país que benefician la
implantación y el funcionamiento de este tipo de sistemas.
• Contaminación creciente de los ríos.
• Posibilidad de ser atendidas con mano de obra no tecnificada,
abaratando en gran medida los costes de mantenimiento.

Objetivos
1. Consecución de una depuración de las aguas residuales que
responda a las exigencias de la directiva 91/271.
2. Que el establecimiento de un sistema de depuración como el
indicado no embargue de tal forma la capacidad de gestión del
Ayuntamiento de Cea que haga inviable su funcionamiento.
3. Que el impacto sobre la población del Municipio, por cuanto respecta
a molestias por olores, sea la menor posible.
4. Que la estructura física del sistema de depuración se integre de
forma plena en el entorno que le rodea.

Destinatarios
En primer lugar la población residente en Bustillo de Cea, y a largo
plazo, una vez comprobada la eficiencia del sistema, la totalidad de la
población del municipio, una vez que este sistema de depuración se
implante en los demás núcleos.

Ámbito de Actuación
Se circunscribe a dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en
cuanto a saneamiento de aguas residuales tanto de carácter
comunitario como nacional, como experiencia piloto que puede
extenderse a los demás núcleos de población del municipio, tres de ellos
situados en el valle del río Cea y el otro en el del río Valderaduey.

Descripción del Proyecto


Para conseguir una depuración que responda las exigencias de la

40
directiva europea 91/271, de dos mil cinco, se ha propuesto un sistema
de tratamiento integral del agua a escala real, el cual esta compuesto
por un pretratamiento físico en dos etapas y tres balsas conectadas en
serie.

Su superficie total es de ochocientos noventa metros cuadrados, tiene


una pendiente del 0.01% y para su diseño se ha tenido en cuenta los
resultados obtenidos en Lalling (Francia).
Fases del proceso:

Pretratamiento: Compuesto por dos etapas conectas en serie y un


distribuidor. El agua bruta procedente tanto del núcleo de población
como de las explotaciones ganaderas, entra en un primer tanque
(primera etapa del pretratamiento) compuesto por tres
compartimentos, dos en paralelo y uno transversal. En el primero de
ellos el agua de entrada reduce su velocidad, lo que favorece la
eliminación de elementos sólidos y material en suspensión por efectos
de la gravedad, al reducirse la velocidad del flujo de entrada los
materiales son eliminados por sedimentación.

De este primer compartimento el agua pasa a un segundo compartimento


paralelo por vasos comunicantes situados por debajo del nivel superficial
del agua, lo que impide el paso de elementos flotantes. En te
compartimiento también se eliminan materiales en sus pensión por efecto
de la gravedad. Además, esta equipado con un primer juego de rejillas, lo
que nos asegura en mayor medida, el efecto de las vasos comunicantes
para que no pase ningún elemento flotante al compartimento.

El agua pasa a la segunda etapa del pretratamiento que consiste en dos


vías paralelas de diez metros de longitud. Cada vía esta equipada con
dos juegos de rejillas, el primero más ancho y el segundo más estrecho,
que retienen definitivamente cualquier elemento sólido que se pueda
haber escapado de la primera etapa del pretratamiento. Después de
estos juegos de rejillas cada vía vuelve a aumentar su profundidad para
detener la velocidad del flujo y generar de nuevo las condiciones
apropiadas para la eliminación de las partículas sólidas más pequeñas
por sedimentación.

Por último, el agua llega a un distribuidor, donde se selecciona cual va a


ser el primer tratamiento que se va a realizar al agua pretratada. Esta
compuesto por tres cubetas cuadradas de hormigón del mismo tamaño,
equipadas con una tajadera cada una. La cubeta central envía al agua a
la balsa número uno, la situada a su izquierda distribuye el agua hacia la
balsa número dos y por último, la cubeta del extremo derecho canaliza
el agua hacia la balsa número tres. Cada una de las cubetas esta
equipada con una tajadera encargada de admitir o no el agua que llega
al distribuidor desde el pretratamiento.

41
BALSA 1: El agua que sale del pretratamiento entra en una primera cubeta de
doscientos treinta metros cuadrados. Esta balsa forma una laguna de dos
metros de profundidad en la parte de acceso del afluente y va disminuyendo
la misma hasta alcanzar el metro y medio a la salida del efluente. Este juego
de profundidad, combinado con un diseño arriñonado, confiere a esta
primera laguna un flujo hidráulico óptimo, reduciendo al máximo las zonas de
remansos que entorpecerían el proceso de depuración. Esta laguna
reconstruye un ecosistema acuático con micrófitos. Desde aquí, y por la zona
menos profunda el agua entra en la segunda laguna.

BALSA 2: El agua que sale de la primera balsa, entra en una segunda


cubeta de doscientos veinte metros cuadrados. A esta balsa han sido
transplantados quince individuos de Typha latífolia por metros
cuadrados intentado así potenciar la capacidad de los macrófitos para
la eliminación de la contaminación. Los helófitos han sido
transplantados de su ambiente natural sobre una capa de sustrato
inerte. Sobre el mismo existe una capa de agua de unos veinticinco
centímetros, siendo el flujo hidráulico de tipo superficial.

BALSA 3: El agua que sale de la segunda balsa, entra en una tercera y


última cubeta de cuatrocientos cincuenta metros cuadrados. Esta balsa
esta dividida en dos zonas. La primera zona tiene una superficie de
noventa metros cuadrados y presenta también flujo superficial. Ha sido
plantada con quince individuos por metros cuadrados de Iris
pseudacorus, que como antes, han sido recogidos en su ambiente
natural. Su profundidad no excede de 0.5 metros. La segunda zona tiene
una extensión de trescientos cincuenta metros cuadrados y está
compuesta por un filtro de grava en la que se han plantado trescientos
cincuenta pies de Salix atrocinerea. Es esta última zona el flujo pasa a
ser de tipo subsuperficial. El efluente que sale de esta balsa es un agua
ya depurada que actualmente se esta reutilizando para riego agrícola.

Las plantas acuáticas emergentes son plantas anfibias que viven en


aguas poco profundas, arraigadas en el suelo, y cuyos tallos y hojas
emergen fuera del agua pudiendo llegar hasta alturas de uno o dos
metros en ambientes naturales. Son plantas vivaces cuyas hojas secan
en el invierno, rebrotando en primavera a partir de órganos
subterráneos como los rizomas que persisten durante el periodo frío.
Estas plantas, intermedias entre las terrestres y las acuáticas
propiamente dichas, son muy vigorosas y productivas ya que
aprovechan las ventajas de los dos medios, el terrestre y el acuático. No
sufren limitaciones de agua y tienen un mayor acceso a la luz que las
plantas sumergidas. Por otra parte están adaptadas para tolerar las
condiciones de falta de oxígeno que se produce en un medio
encharcado, ya que poseen canales o zonas de aireación (aerénquima)
que facilitan el paso del oxígeno de las hojas a las raíces.

42
Entre las especies más utilizados podemos encontrar las siguientes:
Phragmites australis; Scirpus lacustris; Iris pseudacorus; Typha latifolia T.
angustifolia; Carex acuta; Juncos effesus; Glyceria maxima; Eleocharis
acicularis; Phalaris arundinacea; Acorus calamos y menta acuática.

En la elección de las especies de macrófitos más idóneas para ser


utilizadas en la depuración del agua residual se tiene en cuenta su
importante capacidad de absorción de fosfatos y compuestos
nitrogenados; su tolerancia a elevadas concentraciones de contaminantes;
su resistencia y adaptabilidad a las condiciones climáticas locales; su
facilidad de manejo a la hora de recolectarlas y traspórtalas; su resistencia
ante insectos y enfermedades; su fácil autogeneración y su alta tas de
transporte de oxígeno desde las hojas hasta las raíces.

Teniendo en cuenta esta serie de condicionantes, para el ensayo en la


planta de tratamiento de agua residual de Bustillo de Cea se han
escogido las siguientes especies:

Salix atrocinerea
Typha latifolia
Iris pseudacorus

Estas tres especies vegetales están incluidas dentro de la categoría de


los helófitos (macrófitos emergentes). Son plantas que aparecen en los
bordes de cursos de agua, lagunas, zonas pantanosas, lodos húmedos,
etc. La reproducción de estas tres especies se lleva a cabo a partir de
semillas, yemas o bulbos. En nuestro caso, y en vista de la dificultad que
conlleva la reproducción por semillas se optó por trasplantarlas de su
ambiente natural, pues son abundantes en los alrededores de la zona.

Conclusiones
El sistema elimina eficazmente tanto materia orgánica, nitrógeno como
contaminación fecal. Aunque los valores medios de reducción no son
todo lo elevados que cabría esperar debido a que el sistema esta en fase
de estabilización, solo se excede el vertido establecido legalmente en
ocasiones puntuales. Sería necesario evaluar el aporte de la presencia
de lenteja en el sistema, a los valores medios de eliminación.
Durante los meses de primavera y verano, el sistema alcanza su mejor
capacidad depuradora tanto en DBO5, DQO, NTK, CF y EF, coincidiendo
con la mayor actividad en los macrófitos.

El sistema tiene una producción de sólidos proveniente sobre todo de


tejidos vegetales muertos, de crecimiento de algas y Lemna minor, que
puede eliminarse realizándose una limpieza metódica y paulatina del
sistema.

43
Aun siendo un sistema natural de depuración de bajo coste, que no
precisa de un mantenimiento tan frecuente como los sistemas
convencionales, una gestión descuidada puede hacer que los
rendimientos de eliminación se vean afectados negativamente.

Con una carga de DQO inferior a 18.000 gr/m2/d, el sistema permanece


estable y su eficacia depuradora para este parámetro no se ve afectada,
permaneciendo el valor del efluente para dicha carga por debajo de lo
establecido por la Directiva Comunitaria 91/271. No se ha encontrado el
valor límite de colapso funcional.

El valor límite de DBO5 admitido, por encima del cual el sistema debería
reducir su caudal de entrada, o aumentar la superficie necesaria para
adecuar el vertido a la Norma Europea, está determinado por una carga
de entrada situada por debajo de 1.900 gr/m2/d.

El sistema analizado de Bustillo de Cea ha admitido una carga límite de


SSV de 5460 gr/m2/d sin verse colapsado, aunque la carga de admisión
al sistema considerada como óptima, puede establecerse por debajo de
los 3000 gr/m2/d.

El valor límite del CF admitido, por encima del cual el sistema debería
aumentar su tiempo de retención hidráulico o aumentar la superficie de
tratamiento viene determinado por una carga de entrada de CF de
2.3x1013 ufc/m2/d. Para el grupo bacteriano de EF, ese valor límite
admisible por el humedal se reduciría aproximadamente a la mitad,
situándose en 1x1013 ufc/m2/d.

44
Centro de difusión de la flora en
la ruta del Duero

Nombre del representante del proyecto: : Ayuntamiento de Trabanca


Teléfono: 923 141 504
Fax: 923 141 448
Dirección postal: Plaza Egido, s/n
37173 Trabanca - Salamanca
Correo electronico: ayuntamiento@trabanca.com

Denominación
Centro de Difusión de la Flora en la Ruta del Duero.

Objetivos
Construcción de un Centro de Difusión de la Flora en la Ruta del Duero,
una iniciativa novedosa que contribuirá de forma rotunda a la
diversificación y dinamización de la oferta turística en la Comunidad
Autónoma de Castilla y León, constituyendo por sí misma un bien de
interés general y social, que ayudará al desarrollo económico,
incremento del empleo, conservación medioambiental, mantenimiento
de la población rural y a elevar la calidad de vida de los habitantes de
estos espacios. En este sentido el Parque Natural Arribes del Duero se
constituye como el principal recurso turístico de la zona, ayudando así al
desarrollo sostenible de su economía, y constituyendo el complemento
perfecto al turismo rural, cultural y medioambiental que desde
Salamanca se oferta a los visitantes.

45
Finalidades del Centro: diversificación de la oferta turística; intensificación
de la demanda (desestacionalización); mejora de la calidad de la oferta;
turismo accesible; protección y preservación del entorno.

Repercusión del proyecto: en materia de turismo (aprovechamiento de


los recursos disponibles, creando nuevos) y en materia de empleo
(generación de nuevos puestos de trabajo relacionados con los nuevos
yacimientos de empleo).

Municipio Destinatario
El municipio de Trabanca forma parte del Parque Natural Arribes del Duero
por donde transcurre la última etapa española de la Ruta del Duero. Se
encuentra situado en el noroeste de la provincia de Salamanca, en la
comarca de Vitigudino. Trabanca es un territorio de especial protección
medioambiental, con unas características climatológicas peculiares que
favorecen el cultivo de especies de clima mediterráneo y continental con la
potencialidad para el aprovechamiento del terreno que ello supone. No
obstante, la repercusión del Centro abarcará a los 37 municipios del Parque
y toda su zona de influencia.

Recursos Materiales y Humanos Necesarios para su


Ejecución. Asociaciones Participantes y Entidades
Colaboradoras
El Ayuntamiento de Trabanca pone a disposición de esta iniciativa el
personal (expertos en Medioambiente, Jardineros, Ingenieros Agrícolas
y Agrónomos y personal de coordinación y gestión), terrenos, viveros,
dependencias, mobiliario, mantenimiento dependencias, equipos
informáticos, material de oficina, publicidad y seguros. Infraestructuras
de apoyo: Centro de Recepción de Visitantes de Arribes del Duero,
Oficina de Información Turística, taller artesanal de alfarería y cerámica,
Centro de Formación donde se imparten cursos relacionados con el
sector turístico y Medioambiental, Servicio de Dinamización y desarrollo
turístico, servicio de implantación y compatibilización de cultivos
agrícolas y la protección medioambiental en el Parque Natural Arribes
del Duero, Centro Tecnológico y Agencia de Empleo y Desarrollo Local.

Asociaciones y entidades del municipio que participarán y colaborarán en la


iniciativa: Asociación Juvenil Las Arribes del Duero, Organismo Autónomo D-
Arribes, Asociación de Mujeres La Alameda, Asociación de Mayores Las
Lastras, Asociación Vinduero-Vindouro, Asociación de Padres y Madres de
Trabanca, Asociación Club Deportivo Arribes Natural, Asociación Cultural La
Trabanquilla, Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero-Douro
(Duero- Douro AECT) y Consejo de Participación Ciudadana de Trabanca.

46
Descripción General del Proyecto
El Centro se concibe como un espacio de recepción de visitantes al
inicio de su visita al Parque Natural Arribes del Duero en particular y de
los espacios naturales por los que discurre el Duero en Castilla y León,
centrándose su información en aquellas variedades vegetales
autóctonas de las riberas del Duero.

Conseguirá la promoción turística de la zona a través de la promoción


de la diversidad vegetal y la conservación de especies vegetales
amenazadas, endémicas, o singulares, con especial vocación hacia las
del área asumida (provincias de la Ruta del Duero). Nace con la
importante vocación de conservación sobre todo de la flora del Parque
Natural Arribes del Duero (único en toda la Senda del Duero), reservas
naturales, como la de las “Riberas de Castronuño” y los espacios
naturales de “La Nava y Campos de Palencia”, “Las Tuerces” y la “Sierra
de Urbión (laguna negra)”. El Ayuntamiento de Trabanca pone a
disposición del proyecto unas dependencias en las que se incluyen los
terrenos necesarios para llevar a cabo el servicio, con unas dimensiones
de 2 hectáreas, que será el terreno donde se instalarán el Centro, así
como las instalaciones complementarias.

Distribución del Centro:

Núcleo principal, distribuido en:

Área de Parterres, dedicada al cultivo de especies autóctonas de la Ruta


del Duero (se plantarán cerca de 500 especies diferentes, debidamente
rotuladas y señalizadas. Distribuida en: Terraza 1: frutales silvestres,
donde se situará la colección taxonómica de plantas. Terraza 2: Plantas
autóctonas del Parque Natural Arribes del Duero, las Riberas de
Castronuño, la Nava y Campos de Palencia, las Tuerces y la Sierra de
Urbión. Ofrecerá una variada representación de árboles y arbustos,
distribuidos en figuras rodeadas por setos de durillo. Contará con un
estanque central. Terraza 3: contendrá colecciones de plantas
ornamentales, medicinales, aromáticas, endémicas y de huerta;

Vivero de exhibición: de 200 m2, con diferentes compartimentos con


exigencias climáticas diferenciadas y controladas a través de un
ordenador central. Tendrá un programa de climatización que tendrá dos
estrategias diferenciadas según la época del año (utilizará energía solar);

Área Interactiva o de Educación Medioambiental: zona de jardín


imitando a la distribución en la naturaleza;

47
Área de Edafología: donde se estudiará diferentes tipos de suelos, con
recreación de los mismos (calcáreos, salinos, silicios…) a lo que se
sumará una colección de minerales y sus propiedades;

Área de Parque de Flora Regional: contendrá distintas variedades


representativas de la Ruta del Duero, zona de descanso para rutas
organizadas y libres, y una pajarera (para exposición y recuperación de
las aves).

Instalaciones anexas: Sala de Recepción: (258 m2); Centro de


Documentación o Biblioteca: (150 m2); Laboratorio (150 m2); Albergue
(350 m2); Aula (75 m2), y Sala de Proyecciones (150 m2).

Fecha de Ejecución
En el transcurso de los años 2008-2009.

Número Previsto de Participantes


Este Centro podrá ser visitado por público en general que se acercará a
conocer el municipio y que pasará por la Oficina de Turismo, así como
las diferentes actividades realizadas en el mismo como Ferias, Jornadas,
Seminarios o Cursos, (aprox. 52.000 anualmente, en total); colectivos
de escolares de secundaria y primaria; enseñanzas medias,
universitarios, de todo el territorio de la UE; y otros colectivos como
profesores e investigadores, personas mayores y discapacitados y
asociaciones de diferente índole.

Sistemas de Difusión Previstos


• Edición de material publicitario (como carteles, trípticos, cd, pen
drives, etc.).
• Creación de una web específica del proyecto, que se alojará en la web
www.trabanca.com.
• Difusión y promoción en los Centros educativos, centros formativos
(formación e inserción profesional, formación profesional ocupacional
y programas de cualificación profesional inicial) y Universidades, con
ámbito local, regional, nacional y europeo.

Sistemas de Evaluación de la Actividad Previstos


Esta iniciativa se regirá por la implantación de unos Planes de Calidad
para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones, tanto a
nivel interno como de atención al público. Su gestión y dirección se
ceñirá a normas de calidad como ISO 9.000 de Gestión de Calidad y la

48
ISO 14.000 de Gestión Medioambiental. Medidas que se completarán
con cuestionarios para conocer las necesidades y expectativas que cada
persona/grupo tiene.

Coste y Financiación del Proyecto


Presupuesto total: 90.000 € (aportación de Entidad Local y ayudas
públicas).

Sostenibilidad del Centro: el Centro será capaz de su sostenimiento


económico con la visita de los anteriores colectivos, que ayudarán al
desarrollo de otros sectores como restauración, alojamientos, talleres,
camping.

49
Eficiencia energética y
sostenibilidad del alumbrado
público en el municipio de
Gotarrendura (Ávila)

Nombre del representante del proyecto: : Ayuntamiento de Gotarrendura


Teléfono: 920 269 038
Fax: 920 269 038
Dirección postal: Plaza de Santa Teresa, 1
05163 Gotarrendura - Ávila
Correo electrónico: gotarrendura@telefonica.net

Objetivos
El consumo energético fundamental en el sector público se basa en el
suministro - tratamiento del agua y en el alumbrado público, cifrándose
para este último servicio en la cantidad del 50 % en Gotarrendura.
Considerando esta cantidad de gran importancia en el coste energético del
municipio, se hace interesante aprovechar todas las oportunidades que
puedan surgir para un ahorro y confortabilidad de todos los ciudadanos.

Los objetivos generales que persigue el proyecto son los siguientes:

• Ahorro de energía en el municipio.


• Menos coste en alumbrado público y más recursos para otras actividades.
• Mayor intensidad lumínica en los viales.
• Creación de empleo para profesionales para el estudio de nuestros
alumbrados públicos a niveles de municipios Mancomunados o
Consorciados.
• Posibilidad de trabajo en el sector público en épocas de crisis.
• Contribuir al desarrollo e incremento del bienestar social y económico.
• Mejoras medioambientales a nivel Mundial

51
• Reducción de las emisiones de CO2, con la aportación desde el
municipio al protocolo de Kioto.
• Disminución de la contaminación lumínica.
• Fomento del desarrollo de la educación ambiental en la población
dando a conocer el proyecto para que pueda aplicarse en otros
municipios.

Municipios Destinatarios
El proyecto se está ejecutando en Gotarrendura, municipio que
pertenece a la comarca de la Moraña, con una ubicación privilegiada por
su situación estratégica dentro del entorno de la provincia. Se encuentra
a una distancia de 22 Km. de la capital de Ávila y a 28 Km. del pueblo de
Arévalo (por la Carretera AV-804).

Con respecto a otras provincias está a 100 Km. aproximadamente de


Salamanca, Madrid, Valladolid y 60 Km. de Segovia.

El término tiene una superficie de 10,6 Km2 y una altitud de 931 m. Cuenta
con una población de 212 habitantes. La economía es agrícola (cereales,
lino), ganadera (granjas de aves, cerdos y ovejas), y una pequeña empresa
de cerrajería. Indicar que el municipio de Gotarrendura es pionero en
instalaciones que mejoran el medio ambiente, entre ellas se puede
destacar la instalación de huertas solares, actualmente instalados 4,5 MW
y la creación del Albergue de Peregrinos, utilizando materiales autóctonos
y de bajo coste energético, como es el adobe, surtiéndolo de instalación
fotovoltaica y térmica para uso de ACS.

Recursos Materiales y Humanos necesarios para su


Ejecución. Asociaciones Participantes y Entidades
Colaboradoras
A través de la iniciativa de años anteriores, del Ayuntamiento por su
apuesta en el fomento de las energías alternativas y las mejoras técnicas
existentes en el mercado, la empresa de instalaciones que lleva el
mantenimiento pone en conocimiento de la pésima eficiencia
energética en el alumbrado público.

Dicha entidad Local, busca una fórmula de ayudas a través de técnicos


que determinen el estado real, para ello, se firma un convenio de
cooperación educativa entre la Universidad de Salamanca y el
Ayuntamiento de Gotarrendura, a través del proyecto de análisis y
mejora del alumbrado público realizado por un alumno de la ETS de
Ingeniería Industrial (Béjar), cofinanciado por el Servicio Público de
Empleo de la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo.

52
Una vez realizado este estudio, se verifica el mismo con Diputación
Provincial de Ávila, por medio de la APEA, Agencia Provincial de la
Energía de Ávila.

Dicho proyecto se acogerá a las subvenciones públicas para ahorro y


eficiencia energética que anualmente facilita Junta de Castilla y León.
Así mismo se acogerá al Plan de Acción 2008-2012 (Estrategia de
Ahorro y eficiencia E 4) dentro del marco sectorial de Servicios
Públicos, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través del
IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético).

Descripción General del Proyecto


El proyecto persigue dos objetivos:

1.- La mejora de la eficiencia energética en el alumbrado público del


municipio, a través de actuaciones o modificaciones que se ejecutan
en las instalaciones.
2.- La sostenibilidad del proyecto. En lo económico, existirá una
reducción en los coste de suministro eléctrico, que añadiendo las
subvenciones o ayudas de todas las administraciones e incluso
fundaciones o entes privados, se consigue una alta amortización de
las actuaciones realizadas, y el resto de las obras ejecutadas, se
amortizará en un tiempo relativamente corto. En lo medioambiental,
la aportación de un pequeño municipio de menos de 1.000
habitantes, en el cumplimiento de los objetivos globalizados.

Antecedentes
En el trabajo de campo, se ha supervisado todo el alumbrado público,
incluso se ha medido las luminosidades existentes en los viales,
consumos, estado de las instalaciones, etc.

Conclusiones:

• La eficiencia del alumbrado es baja (debido a las lámparas de vapor de


mercurio, se gastan con el tiempo aportando menos luminosidad y su
consumo es el mismo).
• Excesivo consumo de energía (218,88 Kwh. /habitante año frente a los
estudios del Gobierno que cifran el estado actual de 78 Kwh/habitante año).
• Alta contaminación lumínica y altas emisiones de CO2 (46.404 Kwh. x
0,51kg/Kwh.= 23.666,04 Kg.).
• Existen elementos eléctricos en el mercado que ayudan a conseguir el
ahorro.

53
Tras las actuaciones realizadas, se consigue

• Aumento de iluminación o lúmenes en el vial.


• Aumento del Rendimiento de toda la instalación de alumbrado.
• Es un sistema duradero en el tiempo.
• El proyecto de mejora es costoso, rentable y amortizable con unos
grandes rendimientos.

El proyecto se divide en Cuatro Fases:

• 1ª Fase: Cambio de sección de cables y redistribución de la red de


alumbrado.
• 2ª Fase: Sustitución de las lámparas actualmente de Vapor de
Mercurio a Vapor de Sodio, incluyendo la posición y elementos de
eficiencia individual y la conexión.
• 3ª Fase, Sustitución de farolas incluido los equipos de alto rendimiento.
• 4ª Fase: Instalación de un regulador de flujo general y reloj
astronómico que optimice al máximo la instalación.

Fecha de Ejecución
Actualmente el proyecto se está ejecutando en el periodo de la 1ª Fase,
y está previsto que en el plazo de 3 años más el proyecto esté terminado
al completo.

Número Previsto de Participantes


Los beneficiarios inicialmente son TODOS los habitantes de
Gotarrendura, siendo extrapolables sus datos y resultados al resto de
municipios. Así como la aportación municipal al medioambiente es
extrapolable al resto del mundo.

Sistemas de Difusión Previstos


Realización de notas de prensa y participación en todos los medios de
comunicación de Ávila y regionales (periódicos, periódicos digitales,
entrevistas de radio y entrevistas de Televisión), así como participación
en una mesa de trabajo en las VII Jornadas Abulenses de Energías
Renovables que se impartirán del 21 al 24 de Octubre de 2008.

También se conseguirá mayor difusión con las III Jornadas Ambientales


para el año 2009 que servirán para dar a conocer el proyecto
implantado a la población en general y a otros municipios.

54
Sistemas de Evaluación de la Actividad Previstos
Se basaran en tres líneas de actuación:

1.- Control de gastos que produce el alumbrado público y estudio


comparativo con anteriores resultados.
2.- Cumplimiento del objetivo del Plan de Actuación 2008-2012 del
Gobierno en tener 75 Kwh. / habitante año en el año 2012.
3.- Cumplimiento del Objetivo del Plan de actuación 2008 – 2012 del
Gobierno de ahorros de 123,1 Ktep y 2.476,7 Kt de CO2 evitado.

Coste y Financiación del Proyecto

55
“Tomaydaca” Mercado Trueque
Molinillo

Nombre del representante del proyecto: Ayuntamiento de Molinillo


Teléfono: 655 874 636
Dirección postal: Plaza Campito, s/n
37683 Molinillo - Salamanca
Correo electrónico: nuevospobladores@yahoo.es

Objetivos

Que pasen cosas nuevas en nuestro pueblo, porque somos un pueblo


pequeño al que le cuesta mucho entrar en las actividades organizadas
desde las instituciones, porque nunca cubrimos el numero de personas
que nos piden.

El reciclaje y aprovechamiento de recursos, mobiliario, ropa,


electrodomésticos.

Suplir algunas de las carencias de servicios del medio rural, mediante el


intercambio de tiempo, servicios y conocimientos.

Posibilidad de creación de nuevos yacimientos de empleo, relacionados


con el reciclaje. (Creación de una posible línea de moda aprovechando
la ropa reciclada).

Establecimiento de un premio para incentivar iniciativas artísticas de


aprovechamiento de residuos y creación de una exposición con dichas
obras.

57
Justificación
No nos gusta ver cosas tiradas por nuestro pueblo, dentro de un
increíble paisaje serrano, en una comarca nombrada recientemente
Reserva de la Biosfera.

Observamos continuamente dentro de nuestros municipios, el


abandono de ropa y enseres por todo el término municipal,
evidentemente existen regulaciones municipales y recogidas periódicas,
pero nos planteamos también la reducción de este tipo de residuos y su
posible aprovechamiento.

El acceso a determinados servicios es difícil en el medio rural, la


creación de un mercado de trueque en el que además de cosas
materiales, puedas intercambiar tus conocimientos o tiempo, puede
ayudarnos a suplir esas carencias.

Así mismo fomentar las relaciones entre vecinos y generar un


sentimiento de comarca, mediante la realización de actividades de
ámbito comarcal.

Municipio Destinatario
Molinillo aunque pretende ser un mercado de incidencia comarcal.

Recursos Materiales
En principio tenderetes para la exposición de los productos.

Local municipal para recoger los materiales y para celebración del


mercado en caso de lluvia.

Cajas para el trasporte de los productos de trueque.

Recursos Humanos
Una persona encargada de la coordinación del mercado. Lugares de
exposición. Reglas del mercado.

Voluntarios encargados del montaje, niños y jóvenes del municipio.

Asociaciones participantes y entidades colaboradoras en su caso.

Ayuntamiento de Molinillo, ASAM (Asociación Salmantina de


Agricultura de Montaña) Asociación La Mancera (Agroecología, Medio

58
Ambiente y Desarrollo rural), Asociación Adicun (Trashumancia y
Nomadismo).

Descripción General del Proyecto


La realización de un mercado de intercambio de todo tipo de objetos
materiales y de servicios, conocimientos y tiempo.

La finalidad del proyecto es tanto medio ambiental como social y cultural,


por un lado disminuir el abandono de objetos de diferentes características
dentro de nuestros términos municipales, fomentar el reciclaje y
aprovechamiento de objetos de 2ª mano y a la vez suplir la carencia de
determinados servicios en el medio rural, así como el intercambio de
conocimientos y la creación de nuevas alternativas de desarrollo comarcal.

Recogida de ropa y enseres de personas que no participen en el trueque


y que se puedan utilizar tanto para la creación de nuevas iniciativas,
como una línea de moda de ropa reciclada, como para materiales de
nuevas iniciativas de aprovechamiento y como elementos para la
creación de obras artísticas.

Fecha de Ejecución
Inicialmente dos veces al año, la primera se ha celebrado el día 21 de
agosto de 2008. Se prevé hacer un mercado semestral.

Número Previsto de Participantes


En esta primera celebración contamos con unos 50 participantes. En un
pueblo en el que tenemos 65 personas censadas.

Resultados
En el ayuntamiento del municipio estamos muy contentos con los
resultados obtenidos en esta primera celebración de nuestro mercado,
nos ha sorprendido sobre todo el interés mostrado por los más
pequeños, y su capacidad para ofertar sus servicios.

Se realizaron un total de 45 trueques, entre personas de múltiples


edades y condiciones, cabe destacar el interés mostrado por los más
pequeños, que en muchos de los casos ofrecieron sus servicios, para ir a
buscar agua a la fuente o sacar la basura y otras pequeñas tareas.

Uno de los puestos preferidos por los más pequeños, fue el presentado
por el Centro Zahoz de conservación de semillas tradicionales, y varios

59
de nuestros pequeños plantarán, algunas de las semillas que sus
abuelos llevan años conservando.

Entre los servicios y conocimientos intercambiados figuran tareas de


cocina de acondicionamiento del hogar, costura, asesoramiento
informático, asesoramiento en recursos forestales etc.…

Sistemas de Difusión Previstos


Se le ha dado difusión comarcal, a través de anuncios en el periódico de
“La voz de las Sierras” y la pegada de carteles en pueblos de la Comarca
(San Esteban de la Sierra, Santibáñez de la Sierra, San Miguel de Valero,
San Domingo y Albergueria de Herguijuela, Béjar...).

Sistemas de Evaluación de la Actividad Previstos


En principio el numero de participantes.
El número de trueques realizados.
La implicación de niños y jóvenes.
Creación de nuevas iniciativas de empleo relacionadas con el reciclaje y
aprovechamiento de residuos.
Obras artísticas realizadas. Esta actividad se planteará a partir del
mercado organizado en agosto de 2009.

Coste y Financiación del Proyecto


Materiales para montaje del mercadillo: 3.000 ¤ (borriquillas, tableros,
lonas para cubrir la zona de mercado, telas para cubrir expositores…).

Coordinador del mercadillo: 300 €


Carteles anunciadores y dípticos explicativos: 1.000 €
Kilometraje pegado de Carteles: 300 €
Contenedores para recogida de ropa reciclada: 1.000 €
Premios a iniciativa artística de reciclado: 1.500 €

La financiación del proyecto, se ha realizado con recursos materiales y


humanos del ayuntamiento y la comisión de festejos del municipio y con
la colaboración de los vecinos del municipio.

60
Juzbado “Libro abierto y libro
abierto del paisaje (Centro de
Interpretación de la Falla de
Juzbado-Penalva do Castello)”

Nombre del representante del proyecto: : Ayuntamiento de Juzbado


Teléfono: 923 321 336
Fax: 923 321 336
Dirección postal: C/ Constitucional, 5
37115 Juzbado - Salamanca
Correo electrónico: fernandorubiodelaiglesia@gmail.com

Introducción
Juzbado es un municipio situado en el centro-norte de la provincia de
Salamanca, a 22 km. al oeste de la capital. Está situado a orillas de la
margen derecha del río Tormes, separado del cauce por una amplia
vega. Los paisajes predominantes en Juzbado son de ribera y dehesa,
entrelazándose con campos de secano al norte de la carretera SA-300,
huertas al sur en la vega y peñas y berrocales de granitos que sirven de
sustrato firme para la villa tormesina de no más de 200 habitantes. La
extensión del municipio es de de 21,74 km. y se encuentra a una altitud
de 796 m.

Uno de los hechos más destacables de los rasgos geológicos del


municipio de Juzbado es la falla o banda de cizalla dúctil descrita en
esta localidad por primera vez por los profesores García de Figuerola y
Parga en 1968 y que transcurre en dirección suroeste hasta la localidad
portuguesa de Penalva do Castelo. Según el equipo de profesores
formado por P.Villar Alonso, J. Escuder Viruete y J.R. Martínex Catalán se
trata de uno de los accidentes tectónicos más relevantes del macizo
Hercínico Ibérico ya que aflora de forma ininterrumpida durante más de
150 km. entre ambas localidades y, muy probablemente, continua al

61
oeste y este por debajo de otros materiales geológicos que en la
actualidad nos impiden su estudio. La traslación varia según los autores,
pero M. Iglesias y A. Ribero precisan en el año 1981 una traslación de 65
km. en sentido senestro y señalan una anchura para la cizalla que oscila
entre los 5 km. y los 10 km.

Así, un recurso de tanta relevancia ambiental requiere su puesta en valor


para Juzbado mediante la creación de un centro de interpretación
ecocultural donde se ponga de relieve entre otros el hecho geológico,
que permitirá dar a conocer esta falla a los habitantes del municipio y a
todas aquellas personas que deseen visitarlo. Este centro permitirá
atraer más visitantes al municipio y promocionarlo en los círculos
académicos y científicos.

Localización del Centro de Interpretación


El centro de interpretación “Juzbado, libro abierto del paisaje” estará
situado en un terreno de reciente adquisición por parte del
Ayuntamiento: la Peña del Castillo. Se trata de una parcela sobre un
cortado de 30 m. de inmensas peñas graníticas y con vistas al río
Tormes, a su vega y ribera y a las dehesas. Desde él se contemplan la
Catedral de Salamanca (a 22Km.) y las distintas sierras del Sistema
Central desde la lejanía. El Ayuntamiento está acondicionando el
cortado como mirador y la parcela como zona de descanso y paseo. Se
han plantado árboles de sombra y se están recuperando las encinas,
almendros y olivos. Este enclave es especialmente interesante desde el
punto de vista geológico ya que se trata de un punto evidente a simple
vista, algo poco habitual, de la falla de Juzbado-Penalva do Castello, de
ahí la dedicación del centro a interpretar su entorno natural desde el
punto de vista del origen y proceso de formación geológica, algo que es
también escaso en esta zona.

En la parte final de la parcela, en el límite del casco urbano, hay una


antigua casa tradicional de muros de adobe y granito levantada hace al
menos 150 años que se pretende reformar conservando y actualizando
su aspecto original: muros exteriores, jambas y dintel, marcos de piedra
de las ventanas e incluso el horno para pan que conserva en su interior.
Será en esta casa, de unos 82 m2, donde se albergue el centro de
interpretación.

La casa consta de un vestíbulo, una cocina, dos habitaciones, un granero,


una cuadra y un almacén. Estas estancias se fusionarán en una planta
exenta con dos zonas a distinta cota integradas en un mismo espacio.

62
Objetivos
• Promover un desarrollo sostenible del municipio de Juzbado.
• Dar a conocer los recursos naturales, sociales y culturales del municipio.
• Ampliar la oferta cultural de Juzbado tanto para sus habitantes como
para sus visitantes.
• Poner en alza el valor geológico y patrimonial de la falla de Juzbado-
Penalva do Castello.
• Fomentar la participación ciudadana en el desarrollo del municipio.
• Atraer un amplio abanico de visitantes a Juzbado: turistas, escolares,
asociaciones, personas relacionadas con el mundo científico y
académico, etc.

Juzbado, Libro Abierto del Paisaje. Centro de


Interpretación
El centro de interpretación “Juzbado, libro abierto del paisaje” contará
con dos espacios polivalentes y un espacio exterior. A continuación se
explica a qué se pretende dedicar cada uno de ellos, con qué elementos
expositivos contarán y cómo se elaborarán dichos elementos.

ZONA POLIVALENTE 1.- Esta zona, a la que se accede directamente


desde el exterior, que está más cercana a la puerta de entrada principal,
se destinará a albergar la recepción y la parte más teórica y permanente
del centro, la que establece la línea argumental del mismo.

En ella se podrá encontrar los siguientes elementos:

Exposición permanente “Geología y Paisaje”- Su objetivo principal


será describir la geología y geomorfología de la zona, así como su
relación con el paisaje.
Observatorio de aves - En la reconstrucción de la casa tradicional
que albergará el centro ya está previsto el aprovechamiento de esta
característica de la zona y se pretende adecuar una esquina de la
zona polivalente 1 como observatorio de aves mediante la instalación
de una gran cristalera.
Etnobotánica - En este espacio se colocará un herbario elaborado
por las mujeres del pueblo con las plantas más emblemáticas del
municipio. En el proceso de elaboración del mismo serán
acompañadas por la Asociación Iniciativas Sostenibles.

ZONA POLIVALENTE 2.- Esta zona, situada a continuación de la


anterior, pero a una cota menor, se dedicará a la parte más dinámica y
práctica del centro. En ella se dejará un amplio espacio vacío con el fin
de colocar sillas y mesas para hacer charlas, proyecciones audiovisuales
y talleres. En esta zona se encontrarán los siguientes elementos:

63
Zona audivisual - Estará equipado con múltiples medios informáticos
y audiovisuales: ordenador, cañón proyector, pantalla, cámara de
fotos, cámara de vídeo, DVD, equipo de sonido, etc.
Exposición de rocas y minerales - Mesa con una exposición de rocas
y minerales de la zona, con pequeñas tarjetas en las que se indique su
nombre, sus características geológicas y su importancia para la zona.
Laboratorio geológico - Una de las partes más prácticas será un
pequeño laboratorio de geología dotado de los medios básicos para
llevar a cabo observaciones sobre las rocas y minerales de la
exposición. Este laboratorio contará con una lupa, un microscopio,
herramientas y reactivos (no peligrosos y que se guardarán en un
armario con llave), claves de identificación, guías de campo, etc.
Rincón bibliográfico - Para apoyar el laboratorio, y también los
contenidos del centro de interpretación, en una estantería se
colocará una serie de libros relacionados con la geología, el paisaje,
la fauna y flora del lugar, temas de desarrollo rural sostenible, etc.
Recuerdos - Situado al lado del horno de pan se colocará otro
mueble expositorio con una selección de utensilios antiguos que será
cedida por los habitantes del municipio. Con esta sección se
pretende, por un lado poner en alza el valor de la cultura popular del
municipio y recordar las costumbres antiguas, y por otro, resaltar la
cercanía que existía antes entre los materiales con los que se
elaboraban los utensilios de cocina, agricultura, ganadería y otros
oficios y el propio pueblo.

MIRADOR.- En la parcela exterior se encuentra una zona que se


habilitará para el paseo y también como mirador. En esta zona, el centro
constará de un panel de interpretación de las vistas. Desde lo alto del
cortado de 30m. se puede llegar a contemplar la ciudad de Salamanca
y su catedral, a 24Km. el río Tormes con sus riberas, terrazas, huertas y
vegas; la dehesa; los roquedales y matorrales; y hasta la silueta de las
sierras del Sistema Central a la lejanía. Todos estos elementos se
dibujarán de manera esquemática en un panel para facilitar la
interpretación del paisaje a todas las personas que visiten el centro.

PÁGINA WEB.- Hoy en día toda la información se tiende a buscar por


Internet con lo que si se quiere difundir el centro de interpretación de
una manera extensa y conseguir con ello atraer más visitantes lo ideal es
elaborar una página web sobre el mismo en la que se muestren sus
objetivos, contenidos, posibilidades de formación y sensibilización y
programa de actividades.

Juzbado, Libro Abierto. Rutas de Poemas por el


Municipio
En distintos rincones del pueblo se están colocando placas con poemas

64
grabados. Se trata de versos escritos por algunos de los más grandes
poetas vivos en lengua española. Aluden al lugar donde han de
quedarse a vivir y, siempre que sea posible, serán leídos por su autor
para el pueblo. La idea fundamental parte de un concepto inusualmente
abierto de la lectura y, especialmente, de la poesía. Se trata de la
manifestación pública más evidente del trabajo del ayuntamiento en la
promoción de la lectura, aunándola con los espacios de paseo y
permitiendo que los lectores-paseantes acaben tomando el poema
como algo suyo. Además, son placas de bronce envejecido que guardan
coherencia estética con su entorno. El primer poema del proyecto -“La
hora del agua”, del Premio Nacional de Literatura Antonio Colinas- fue
leído por su autor el pasado 17 de mayo en la “fuente nueva”.

Otras Actividades
El centro de interpretación geológico “Juzbado, libro abierto del
paisaje” no está concebido como un centro estático sino que irá
acompañado de un programa de actividades muy flexible y adaptable a
todas las demandas. Habrá actividades mayoritariamente dirigidas a la
población del municipio y otras más diseñadas para atraer a visitantes
externos. Las actividades que se desarrollarán alrededor del centro son
las siguientes:

• Paseos por Juzbado


• Préstamo de bicicletas
• Talleres de Educación Ambiental: (Taller de Etnobotánica, Taller
observación de aves, Taller de interpretación y cuidado del río Tormes,
Taller de observación de la falla y Taller de interpretación del
patrimonio geológico, histórico y cultural).
• Voluntariado ambiental
• Concurso de cuentos, relatos y poemas sobre el paisaje
• Limpieza y recuperación de caminos tradicionales y vías pecuarias
• Creación de una “Senda de las Fuentes”
• Recuperación del Río Tormes
• Conservación de la arquitectura tradicional
• Recuperación de elementos etnográficos de la cultura tradicional

65
Festival No Convencional de
Música Tradicional
DEMANDAFOLK ®2008

Nombre del representante del proyecto: : Junta Vecinal de Tolbaños de Arriba


Teléfono: 947 266 555
Dirección postal: Plaza Mayor s/n
09614 Tolbaños de Arriba
Valle Valdelaguna - Burgos
Correo electrónico: lospitillo@gmail.com

Municipio Destinatario
Pueblos pertenecientes al Valle de Valdelaguna (Burgos).

Objetivos
1.- Revitalización del mundo rural, que se despuebla y envejece a
marchas forzadas.
2.- Recuperación del folklore de la zona, a través la participación del
coro “La Tolba” del Valle de Valdelaguna y de grupos de la provincia.
3.- Fomentar el gusto por la naturaleza, recuperando su disfrute y
potenciando el respeto de entornos naturales privilegiados.
Buscamos que DEMANDAFOLK® sea un festival capaz de
desarrollarse en un ambiente privilegiado sin que el medio se vea
resentido por la afluencia de gran cantidad de público durante dos
días. Éramos conscientes de que podíamos dar ejemplo de diversión
y educación, desde el máximo respeto al medio ambiente.

Para ello, la principal labor realizada ha sido integrar el componente


ambiental en la estructura organizativa, lo que ha sido posible
mediante dos aspectos fundamentales:

67
• La colaboración de la Fundación Oxígeno en todos los aspectos
relacionados con el medio ambiente dentro del festival.
• La fijación de una serie de compromisos medioambientales que
pasamos a detallar:

COMPROMISO 1.- movilidad y transporte

• Habilitar una zona de aparcamiento fuera del casco urbano: Se


habilitaron varias campas bien marcadas con estacas, cinta de balizar, y
señalización en las entradas del aparcamiento Evitando así el tránsito y
ocupación masiva de las calles por los vehículos. Menos ruidos, menos
molestias y más disfrute de la arquitectura popular y del entorno.
• Compartir coche: Se creó una sección en Internet para que los
festivaleros se pusieran en contacto y quedaran entre ellos.
• Consumo de productos cercanos y comarcales: nuestros proveedores
eran comarcales o provinciales, promoviendo así la economía más
local y minimizando el transporte y las emisiones de CO2.

COMPROMISO 2.- residuos: reducir la generación de residuos y basuras


y separar los residuos que se generen

• Colocación de numerosas papeleras de colores para el reciclaje: se


colocaron 100 papeleras artesanales con bolsas de colores distintas y
se habilitaron contenedores de plástico y residuos orgánicos que se
repartieron por todo el recinto del festival para la recogida selectiva de
residuos.
• Objetivo Colillas 0: fabricamos más de 500 ceniceros artesanales, y
repartimos otros 500 ceniceros de mano. En todos ellos se podía ver
el eslogan del festival: “OBJETIVO COLILLAS 0”.
• Más papel y menos plástico: se utilizaron boles de papel para la
caldereta y la comida de músicos y organizadores. Los programas de
mano se diseñaron como marca páginas de cartón (3.000), de manera
que tuvieran un uso una vez terminado el festival, y la gente no los
tirara.

COMPROMISO 3.- ruido

• Concienciamos a los participantes a que fueran educados y respetaran


el descanso de otros vecinos y acampados.
• Se limitó el ruido al recinto de los conciertos, sin que en ningún
momento los vecinos del pueblo sufrieran ninguna molestia acústica
adicional derivada del festival.

COMPROMISO 4.- educación y sensibilización ambiental

• Tratamos de ser críticos, informarnos, sensibilizarnos y educarnos

68
para entre todos crear una sociedad más justa, solidaria, respetuosa y
equilibrada. Somos conscientes de que cualquier acción en este lado
del mundo repercute a miles de kilómetros.
• Para la campaña de sensibilización se contó con el CLIMABÚS, una
iniciativa de la Fundación Oxígeno que nos informa sobre el cambio
climático. Se calcula que fue visitado por uno de cada tres asistentes.
• Se trató también de sensibilizar al público durante los conciertos. Para
ello se contrató a “Ronco Teatro”, que mediante la divertida aparición
de Boletus y Edulis (antes de la actuación de La Musgaña) expuso
nuestros compromisos medioambientales.

COMPROMISO 5.- compensar nuestras emisiones de co2:1.200 árboles

• Desde DEMANDAFOLK compensaremos nuestra, a pesar de todo


inevitable, “huella ecológica” plantando árboles y promoviendo que
los espectadores también lo hagan. Debemos plantar 1.225 árboles
para compensar los 14.700 Kg. CO2 generados [(160 km. Burgos-
Tobaños-Burgos) X (750 coches) x (5,5 l. combustible/100 km x
coche) x (2,45 Kg. CO2 / l. combustible)], ya que 1 árbol capta 12 Kg.
de CO2 al año.

Recursos Utilizados
Recursos materiales: baños portátiles, escenario de 10 m. x 9 m, 32.000 w
de sonido, 12.000 w de luz, papeleras y ceniceros artesanales,
contenedores de plástico y basura orgánica, carpas para la organización,
barra y mercado (más de 100 m2).
Recursos personales: para los días del festival se contó con un equipo
de 70 voluntarios. En los días previos al evento un equipo de unas 30
personas trabajó en la preparación y adecuación del espacio (y se
encargó de la recogida y limpieza al finalizar el festival).
Asociaciones participantes y entidades colaboradoras: Caja de Burgos,
Excma. Diputación provincial de Burgos, Construcciones Serrano, Área
de Cultura de la Junta de Castilla y León, Junta Vecinal de Tolbaños de
Arriba... En total más de 50.

Coste y Financiación del Proyecto


El coste del proyecto es de 40.000 ¤. El 85% del proyecto se financia con las
ayudas económicas de nuestros patrocinadores y colaboradores y el 15%
restante es obtenido mediante la barra de bar colocada el día del festival y el
merchandising realizado: camisetas, gorras, mochilas y chapas.

69
Centro Piloto Transfronterizo de
Agricultura Ecológica. Galindo y
Perahuy

Nombre del representante del proyecto: : Ayuntamiento de Galindo y Perahuy


Teléfono: 923 342 226
Fax: 923 342 240
Dirección postal: Plaza de Salas Pombo, 1
37449 Galindo y Perahuy - Salamanca
Correo electrónico: aedlgalindo@yahoo.es

Objetivos
Presentar un modelo transferible para la mejora de la calidad ambiental
y la calidad de vida del medio rural con la de la agricultura ecológica
como soporte inicial. Para ello se pondrá en funcionamiento un Centro
Piloto de carácter transfronterizo para la producción, transformación y
comercialización de productos de horticultura ecológica.

Este Centro se encargará además de formar e informar sobre todos


aquellos aspectos que abarca la agricultura ecológica, como pueden
ser hacer un uso lo más racional posible del agua, realizar un consumo
responsable, revalorizar al profesional agrícola, lograr una
alimentación sana y preservar y hacer un uso sostenible de nuestros
recursos naturales.

La agricultura ecológica, como alternativa moderna a la agricultura


industrial, está demostrando que es posible producir alimentos de la
máxima calidad alimentaria y sanitaria, siguiendo los ciclos naturales y
apoyándose en funciones básicas de los ecosistemas, como son el
reciclado de nutrientes, mantener activa la vida en el suelo, el manejo de
la poblaciones naturales; y todo esto sin el uso de fertilizantes químicos
ni biocidas de síntesis, evitando el impacto ambiental negativo de la

71
agricultura industrial y mejorando la calidad del entorno, sentando así
las bases de un modelo productivo sano y sostenible en el tiempo.

Municipio Destinatario
Galindo y Perahuy (Salamanca), será el Municipio en el que pondrá en
funcionamiento el Centro.

Recursos Materiales y Humanos Necesarios para su


Ejecución
Este proyecto de desarrolla en el ámbito del Proyecto “Red Pandora” de
Cooperación Transfronteriza España-Portugal bajo la supervisión
técnica del Agente de Empleo y Desarrollo Local de la localidad. Para la
construcción del edificio han sido necesarios los Recursos Materiales y
Humanos descritos en el Proyecto Básico y de Ejecución y para la
Gestión del Centro Piloto se contará inicialmente con la participación de
3 personas.

Las principales Entidades Colaboradoras de este Proyecto son el


Ayuntamiento de Santa Marta en España, la Cámara Municipal, el núcleo
Empresarial y el Instituto Politécnico de Guarda (Portugal).

Descripción General del Proyecto


Actualmente la despoblación del mundo rural es un problema creciente,
siendo especialmente significativo, en casi todos los núcleos rurales, el
proceso de la masculinización creciente. Es necesario favorecer la
permanencia, la formación y la inserción de la mujer rural en condiciones
de igualdad. Por ello, a través de la presente iniciativa se pretende
abordar esta problemática desde el ámbito de los nuevos yacimientos
de empleo, optando por la producción, elaboración, transformación y
comercialización de alimentos hortícolas de calidad obtenidos
mediante agricultura ecológica, desde la perspectiva de la
cooperación transfronteriza; se consigue de esta forma combinar, la
fijación de población en el mundo rural, con la obtención de productos
alimenticios de alta calidad mediante unas buenas prácticas
agroambientales y el mantenimiento de una cultura tradicional
generadora del paisaje rural por excelencia en gran parte olvidado, y
que consideramos necesario recuperar lejos de la agricultura moderna,
potenciando así el patrimonio etnográfico y cultural. No debemos
olvidar tampoco la situación de los jóvenes en el medio rural, que serían
otro de los colectivos a favorecer desde esta iniciativa.

Los productos ecológicos se están convirtiendo en elementos de una

72
creciente demanda hoy en día, y el tipo de empresas que se creen en ese
entorno tendrán una gran perspectiva de futuro.

La horticultura, bajo un punto de vista ecológico, es ya un nuevo


yacimiento de empleo en materia ambiental, que puede permitir a la
población rural de cualquier edad su integración sociolaboral. Es
necesario realizar una planificación conjunta, que permita a poblaciones
españolas y portuguesas de las mismas características iniciar los
procesos de formación para la producción y comercialización de
productos ecológicos comenzando a crear una red de productores y
distribuidores de alimentos sanos y de calidad de carácter
transfronterizo.

Objetivos
A través de la presente iniciativa en Galindo y Perahuy pretendemos
formar y asesorar preferentemente al colectivo de la mujer rural y
también a jóvenes residentes o neopobladores en agricultura ecológica,
iniciando la creación de un tejido empresarial que dinamice la economía
y el empleo en nuestros municipios con nuevas actividades económicas
con potencialidades de futuro en la sociedad actual.

Se pondrá en funcionamiento este centro piloto transfronterizo de


agricultura ecológica en el ámbito de la producción (huerta),
transformación (salsas, encurtidos…) y comercialización de productos
(puerta a puerta, delicatessen…).

Partiendo de una formación teórico-práctica basada en técnicas de


producción, elaboración, transformación y comercialización de los
productos obtenidos en todo el proceso, consiguiendo así un ciclo
cerrado. Se pretende que parte de las personas formadas como
alumnos se constituyan como empresa al final del proceso de puesta en
funcionamiento del centro (optando por la forma jurídica más adecuada
en su momento) para su gestión directa.

Acciones Concretas
El proyecto en su conjunto se divide en distintas fases de ejecución (en
la actualidad está finalizando el proceso de ejecución de la obra e
instalación de la zona de transformación) siguiendo un orden lógico en
el tiempo, estructurado de la manera siguiente:

• Formación Inicial en Horticultura Ecológica y Transformación de


productos para su comercialización.

• Construcción y puesta en marcha del Centro Piloto Transfronterizo de

73
Formación en Agricultura Ecológica. Construcción de un edificio de
unos 80 m2 de planta para albergar el centro de elaboración,
transformación y envasado de los productos, compuesto por una
oficina, zona de elaboración y envasado y aseos.
• Promoción y divulgación transfronteriza del proyecto, asesoramiento
y Coordinación Técnica.
• Dinamización del proyecto.

Innovación y Valor Añadido del Proyecto


Un proyecto de estas características supone una alteración del entorno
socioeconómico del territorio de acción, pues conlleva unas prácticas
completamente novedosas y con gran proyección de futuro, pues la
agricultura convencional está condenada a desaparecer a corto plazo,
pasando en un futuro próximo a ser más conservacionista y reduciendo
en número de insumos que se emplean actualmente.

El grado de innovación es ilimitado en la provincia de Salamanca, pues


por el momento no existe ningún otro proyecto de características
similares, pudiéndose convertir en un punto de referencia a nivel
provincial y regional.

Es obvio que la demanda de productos obtenidos a partir de prácticas


agrícolas correctas es creciente, pues la población en general comienza
a ser consciente de la dictadura alimentaria impuesta por las grandes
multinacionales, por ello, aunque sea a pequeña escala y con un
comercio local contribuimos a la concienciación y divulgación por un
lado de una alimentación sana y saludable y por otro a unos métodos de
producción que mantienen el equilibrio de los agrosistemas.

Metodologías de Trabajo y Estrategias para la Puesta


en Marcha del Proyecto
Estas acciones se enmarcan en un Proyecto Global de apoyo a la mujer
denominado “Red Pandora” con intervenciones en España y Portugal,
dentro de la tercera convocatoria de proyectos de Cooperación
Transfronteriza Interreg III 3 A España-Portugal.

Sistema de Seguimiento Previsto


Una vez puesto en marcha el proyecto y constituida la empresa por los
participantes, se plantea un asesoramiento técnico en todas sus etapas
(producción, elaboración, transformación y comercialización).

Sistemas de evaluación de la actividad previstos Las acciones descritas

74
se enmarcan en un Proyecto Global de apoyo a la mujer denominado
“Red Pandora” con intervenciones en España y Portugal, dentro de la
tercera convocatoria de proyectos de Cooperación Transfronteriza
Interreg III 3 A España-Portugal.

Una vez puesto en marcha el proyecto y constituida la empresa por los


participantes, se plantea un asesoramiento técnico en todas sus etapas
para asegurar su perdurabilidad (producción, elaboración,
transformación y comercialización). Esta asesoría técnica será la
encargada de evaluar directamente los resultados de la puesta en
funcionamiento del Centro Piloto Transfronterizo de Agricultura
Ecológica.

Coste y Financiación del Proyecto


Ayuntamiento de Galindo y Perahuy 25 % 14.381,06.- €
Iniciativa Interreg III A (FEDER) 75 % 43.143,17.- €
TOTAL FINANCIACIÓN 100 % 57.524,23.- €

75
Recuperación del Valle de la
Virgen y de su ermita

Nombre del representante del proyecto: Ayuntamiento de la Vid y Barrios


Teléfono: 947 530 418
Fax: 947 530 418
Dirección postal: C/ San Juan, 20
09491 Zuzones - Zamora

Objeto del Proyecto


El Ayuntamiento de la Vid y Barrios esta compuesto por tres pueblos La
Vid, Guma y Zuzones, entre los tres pueblos somos 300 habitantes por
lo que no disponemos de medios para realizar proyectos de tanto
presupuesto, pero tener la fortuna de disponer en nuestro municipio de
una parte de la historia y de un sentimiento tan profundo de todo un
pueblo, nos hizo sentirnos en la obligación de anteponer este proyecto
a cualquier otro y luchar porque se llevara a cabo. Estamos muy
orgullosos de ello, pero sabemos que todavía falta mucho para
completar nuestras expectativas como es la de poder completar el altar
de la ermita. Disponemos de un gravado del año 1777 en el que con gran
precisión viene dibujado con detalle dicho altar y así seguir mandando a
un futuro nuestra historia.

El acondicionamiento de un sendero que transcurre a través del valle


situado en el entorno natural “Valle de la Virgen” y la recuperación de la
ermita semirrupestre construida en el interior de una cueva natural, que
se encontraba en estado ruinoso, situados ambos en el Término
municipal de la Vid (Burgos).

77
Objetivos del Proyecto
Acondicionar el sendero existente y convertirlo en un paseo que pueda
ser transitado por todos aquellos visitantes, que como en tiempos
pasados peregrinaban hasta la ermita, así como la recuperación de la
ermita con los siguientes objetivos:

• Recuperación de la ermita para su conservación.


• Fomentar el turismo de la zona.
• Facilitar a los visitantes el acceso a la ermita mediante una actividad
deportiva, cultural y de contacto con la naturaleza.
• Impulsar los intereses por el patrimonio histórico y cultural del municipio.

Situación y Emplazamiento
El paraje denominado “El Valle de la Virgen” se encuentra en el término
municipal de La Vid (Burgos). Se trata de una senda de 2.700 metros
que discurre por un valle y llega hasta la ermita.

La ermita situada en el interior de una cueva natural tiene una superficie


de 145,60 metros cuadrados correspondientes a unas dimensiones
interiores de 19,73 metros de longitud y 6.65 metros de anchura media.
Tiene una altura interior variable entre 3 y 4 metros.

Descripción General del Proyecto


DEMOLICION
Derribar los elementos que entrañen riesgo para personas o bienes que
se encuentren en mal estado y conservar o recuperar los elementos en
buen estado. Se realizarán las mínimas demoliciones posibles, siempre
que se asegures las condiciones de seguridad estructural.

RETIRADA DE ESCOMBROS
Se procedió primeramente a una limpieza general del terreno con
retirada de elementos residuales. Al mismo tiempo se niveló el suelo de
la ermita, retirando aquellos escombros resultantes de la demolición y
de zonas parcialmente hundidas en su interior.

LIMPIEZA DE TECHO Y PAREDES INTERIORES


El techo de la cueva en la que está ubicada la ermita, en la actualidad se
encontraba deteriorado por filtraciones de agua procedentes de la zona
superior. Se limpió el techo, eliminando los restos de materiales acumulados,
mediante sistema de chorreado de arena en seco, proceso de limpieza
utilizado para la eliminación de impurezas y elementos contaminantes.
También se realizó una limpieza de las pintadas existentes en las paredes de
la ermita con el mismo sistema de chorreado de arena en seco.

78
ASEGURADO DE PAREDES CON CEMENTO Y ADITIVOS
Se procedió al cerramiento de la pared norte de la ermita, esta se realizó
de tal forma que la estancia adosad existente a la ermita quede
independiente.

Cerramiento de la fachada principal con un muro con mampostería de


piedra cogida con cemento.

Se emplearon materiales y colores similares a los existentes para no


distorsionar la estética de la construcción. Se reprodujo con la mayor
fidelidad posible las características del cerramiento anterior.

RECONSTRUCCION DE ASIENTOS DE FÁBRICA


Se reconstruyeron los dos muros existentes en el interior de la ermita,
que rodean las paredes norte y sur a modo de asientos, con
mampostería de piedra. Se colocó otro asiente en la pared norte, al otro
lado de la puerta.

CARPINTERIA METALICA
Se procedió a la colocación de rejas de hierro forjado en huecos de
ventanas y puerta. Se realizó mediante forja rustica, sencilla, acorde con
la austeridad del entorno.

RESTAURACION DEL ALTAR


Se contó con profesionales expertos en la restauración y recuperación
de este tipo de obras. El objetivo principal es conseguir que las
características del altar se asemejaran lo más posible a la situación
original de éste.

IMPERMEABILIZACION DEL EXTERIOR DE LA CUEVA


Uno de los principales problemas que tenía la cueva donde se ubica la ermita
eran las humedades, principalmente por infiltraciones de la zona superior de
la cueva. El agua de lluvia llegaba hasta la zona superior de la cueva, se
acumulaba y se filtraba aumentando la humedad natural del terreno y
provocando lesiones importantes en sus elementos constructivos.

Para solucionarlo se realizó una canalización que permitiera desviar el


agua hasta el arroyo de la zona inferior y no quedara retenida.
Se coloco tela asfáltica sobre la roca, en la zona donde existía más
riesgo de acumulación de agua, con una ligera pendiente que conduzca
el agua hasta la canalización lateral, por donde circule hacia el exterior.
Sobre la tela asfáltica se coloco una capa de tierra y se utilizo plantas
aromáticas o similares, para evitar la erosión del terreno.

ACONDICIONAMIENTO DEL SENDERO


Se acondicionó el sendero existente y se convirtió en un paseo para ser

79
transitado por todas las personas de la comarca y visitantes, que como
en tiempos pasados peregrinaba hasta la ermita.

Las obras acometidas son compatibles con la situación de partida,


modificando minimamente las condiciones actuales del sendero,
utilizando materiales naturales y persiguiendo la integración del paseo
en el entorno.

DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO


Se realizaron las labores de desbroce y limpieza del sendero en el último
tramo del trayecto, donde la accesibilidad es menor.

Asimismo se realizo una limpieza, desbroce y eliminación de piedras en


la zona exterior de la ermita por donde discurre un arroyo. Y al
desplazamiento de piedras de grandes dimensiones que obstaculizan el
paso a la ermita.

La anchura del sendero es variable con el fin de respetar todos los


ejemplares arbóreos existentes.

DRENAJE
El tramo del sendero que se acondicionó no presenta problemas de
erosión por aguas, exceptuando la zona de la fuente, en la que se realizo
las mejoras descritas en el apartado correspondiente. Se realizó aporte
de grava creando una ligera pendiente para que el agua no se acumulara
en la parte central.

DESVIO DE LA SENDA
Debido a la existencia de una piedra de grandes dimensiones, se desvió
ligeramente el trazado de la senda, rodeando la piedra por su lado
interior. La modificación des trazado fue mínima y se mejoró la
accesibilidad de este tramo.

CANALIZACION DE AGUA DE LA FUENTE


Se procedió a la canalización del agua procedente de una fuente
ubicada al lado del sendero, a unos 75 metros de la ermita.

Se llevó a cavo una limpieza del entorno de la fuente, y se realizará una


pequeña poza natural bordeada con piedra para bebedero de animales.
Mediante esta balsa, el agua se canalizo hasta el arroyo de discurre
paralelamente al sendero. Existe flujo continuo de agua durante todo el
año.

Se realizó con piedra la losa de hormigón de la fuente y a su vez se


recubrió el caño de esta.

80
ESCALERAS A LA ENTRADA DE LA ERMITA
La ermita se encuentra a una cota superior a la del final de sendero y
quedaban restos de una escalinata en muy mal estado.
Se procedió a la construcción de unas nuevas escaleras de granito,
eligiendo este material por su elevada resistencia y durabilidad.

Se colocaron barandillas de forja a ambos lados de las escaleras.

CERRAMIENTO MEDIANTE POSTES Y PASAMANOS DE MADERA


Se colocó cerramiento formado por postes y pasamanos de madera
tratada en los tramos del paseo que presentan mayor pendiente o talud
lateral pronunciado, para una sujeción y apoyo de los usuarios.

Los pasamanos son de madera de pino tratado redondeada, acordes


con el entorno. Se colocaron en tres zonas del tramo donde el talud
lateral es más pronunciado.

Resumen del Presupuesto de las Inversiones


TOTAL INVERSION………………………………… 70.618,00 €.

81
Centro de Investigación y
Difusión de la Astronomía en
Castilla y León (CIDACYL)

Nombre del representante del proyecto: : Ayuntamiento de Bahabón


Teléfono: 690 672 721
Fax: 983 698 222
Dirección postal: C/ Eulogio Varela, s/n
47312 Bahabón - Valladolid
Correo electrónico: bahabon@gmail.com

Objeto
Este proyecto, de carácter innovador, al no existir ningún desarrollo en
este campo en Castilla y León, dotará al pueblo de Bahabón de un
centro de interés turístico, no sólo local sino a escala regional, del que se
beneficiarán tanto los vecinos del mismo como los pueblos de la
comarca. Además, se incluye la puesta en marcha de un Albergue
Municipal (ya finalizado).

Objetivos
La propuesta está destinada a fomentar el desarrollo del turismo rural y
cultural de la zona, de la comarca y de la región a través de la creación
de un Albergue Municipal y el Centro de Difusión e Investigación de
Astronomía en la cultura de Castilla y León.

El CIDACYL se desarrollará en tres vertientes principales:


• Centro de interpretación de relojes de sol en Castilla y León.
• Aula activa de astronomía.
• Centro de investigación de astronomía en la cultura de Castilla y León
(arqueoastronomía).

83
Municipio Destinatario
El pueblo de Bahabón en la provincia de Valladolid es idóneo para la
situación de un centro de estas características. Bien situado en una zona
central de la región, relativamente cerca de centros importantes de
población como son Cuéllar (Segovia) y Peñafiel (Valladolid). Es
importante resaltar que está es una zona, en la que encontramos
históricas carencias de inversión en infraestructuras socio-turísticas y
que acusa de una forma latente la desertización demográfica de los
espacios rurales. Este hecho reclama nuevas estrategias de
transformación territorial. Por ello se hace imprescindible, definir
programas como este que permitan dotar de nuevas funciones y
actividades a estos espacios.

Además el entorno donde se encuadra el municipio, el valle de Valcorba,


cuenta con un microclima reconocido y es un paraje natural singular.

Recursos Materiales y Humanos necesarios para su


Ejecución. Asociaciones Participantes y Entidades
Colaboradoras
Es un proyecto elaborado en colaboración con el prestigioso Instituto de
Astrofísica de Canarias. Además cuenta con el apoyo tácito de la Junta de
Castilla y León, puesto que ha cofinanciado una primera fase. De igual
modo la Diputación de Valladolid a través de sus programas de Planes
Provinciales y Planes Especiales Villa del Prado, ha invertido en el proyecto.

La Asociación Cultural nacida para apoyar al Ayuntamiento ante


iniciativas que favorezcan el desarrollo rural de Bahabón; proteger el
medio ambiente y la conservación de la Naturaleza; promocionar el
turismo, el deporte y todo tipo de manifestaciones culturales es un pilar
fundamental en el que se asienta CIDACYL.

Descripción General del Proyecto y sus Usos


A) Albergue Municipal
Infraestructura nacida para el recibimiento de visitantes y vinculada
al Proyecto desde sus albores.

B) Centro de interpretación de relojes de sol de Castilla y León


Los relojes de sol fueron comunes en muchos lugares de Castilla y
León para medir el tiempo. Aún hoy en un gran número de iglesias y
monasterios podemos observarlos. Sin embargo no todos son
iguales, observándose una gran variedad tanto en su construcción y
decoración como en la propia finalidad de los mismos.

84
Así, basándonos en estudios ya realizados, proponemos la creación
de un centro de interpretación de estos elementos de nuestra
cultura. En este centro se mostrará una exposición permanente que
contemple una introducción a los distintos aspectos de la
construcción de los relojes de sol, sus motivos decorativo-
simbólicos, así como su evolución a lo largo de los siglos de modo
general.

La sección principal se enfocará desde una perspectiva de


interpretación en el contexto provincial-regional, dando a conocer
los relojes de sol de la zona así como sus características y
peculiaridades.

En una sección final se propone un pequeño taller para enseñar a


construir su propio reloj de sol.

Como actividades complementarias se realizaran jornadas


formativas y de divulgación.

C) Aula activa de astronomía


Una actividad complementaria a la anterior es un aula de iniciación a
la astronomía.

En muchas zonas rurales de nuestra región se medía el tiempo


durante la noche mediante la observación de la posición de los
astros. Así el objetivo del aula es dar a conocer las constelaciones
que se pueden observar en las distintas estaciones del año, los
planetas y sus movimientos, así como la luna y sus fases.

El aula organizará cursillos y charlas dedicados a esta materia y se


apoyará con actividades prácticas como observaciones nocturnas,
construcción de cartas estelares y astrolabios, iniciación a la
astrofotografía,...

D) Centro de Investigación y Difusión de Astronomía en Castilla y León


CIDACYL
Las dos actividades anteriores son ejemplos de la incidencia y uso de la
astronomía en la cultura cotidiana de Castilla y León. De forma paralela
a estas actividades se propone la creación de un centro de
investigación de arqueoastronomía y astronomía en la cultura de
Castilla y León.

85
Fechas de Ejecución. Fases del Proyecto
El proyecto que comenzó su ejecución en 2006, se extenderá durante
seis años más. El proyecto se materializará en fases.

La fase inicial es la creación del Albergue Municipal ya finalizada. En una


segunda fase se adecua el edificio histórico de la Ermita para la creación
del Centro de Interpretación de Relojes de Sol. Una tercera fase
contempla la creación del Centro de Investigación de Astronomía en la
Cultura de Castilla y León. El aula activa de Astronomía se podría
ejecutar entre las fases, dado que muchas de sus actividades pueden y
deben realizarse al aire libre.

Número Previsto de Participantes


De acuerdo a la capacidad del Albergue, el número de participantes de
las aulas activas de astronomía y del resto de actividades será de grupos
de 15 a 18 personas. Además, se contará con la participación puntual de
Investigadores y de los formadores que impartan las actividades
divulgativas.

Sistemas de Difusión Previstos


Se planea la inclusión del proyecto en un plan estratégico de
comunicación de oferta turística a través de la vinculación del CIDACYL
con el Albergue Municipal.

Además, se creará el portal Web www.cidacyl.es, para la difusión y la


coordinación de actividades. El Ayuntamiento de Bahabón incluye el
CIDACYL en su proyecto de dinamización turística.

Sistemas de Evaluación de Actividad Previstos


El proyecto cuenta con un sistema de autoevaluación basado en la
continua comunicación con los visitantes, con los grupos de escolares y
con los investigadores en general. Además de la evaluación permanente
por parte del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Coste y Financiación del Proyecto - Programa Previsto


El proyecto se enmarca en un solar de propiedad municipal donde
existen edificaciones municipales de interés histórico y singular, como
es el caso de la “Ermita del Humilladero de la Santa Cruz”, del siglo XVI,
lugar donde se va a ubicar el CIDACYL. También encontramos el
Albergue.

86
El Albergue Municipal ha tenido un costo aproximado de 75.000 €. La
restauración del edificio original y rehabilitación basada en la
adecuación funcional para el cambio de uso y la urbanización del
entorno tiene un costo que se eleva a unos 190.000 €, de los que existen
ejecutados 30.000 €.

La financiación del proyecto está basada en Planes de Inversión de


Diputación Provincial de Valladolid y en Subvenciones de Turismo de la
Junta de Castilla y León, así como capital del Ayuntamiento de
Bahabón.

87
I Fiesta de la Siega
“Con la Guadaña al Hombro”

Nombre del representante del proyecto: : Ayuntamiento de Arevalillo


Teléfono: 920 368 105
Fax: 920 368 105
Dirección postal: C/ Peñaranda, 2
05153 - Ávila
Correo electrónico: chus_arevalillo@yahoo.com

Denominación
El medio rural es una gran enciclopedia de saberes, sin embargo ahora,
en pleno siglo XXI, todo ese patrimonio inmaterial está a punto de
desaparecer. Patrimonio que, por otra parte, una vez perdido es
imposible volver a recuperar. Por eso desde el Ayuntamiento de
Arevalillo, en colaboración con la asociación Argareal Iniciativas
Socioambientales pusieron en marcha hace más de tres años un
Programa basado en la calidad de vida de la población e, incardinado en
él, la recuperación y recopilación de todos esos saberes y costumbres,
para poder darlos a conocer, a través, de un programa de educación
ambiental, en la que los educadores ambientales son personas de
Arevalillo, protagonistas vivos del patrimonio integral.

Así, para este año 2008, se decidió, con la colaboración de la gran


mayoría de sus vecinos y vecinas, afrontar un nuevo reto: recuperar
una actividad tradicional como era la siega con guadaña y mostrarla
al exterior dentro de un ambiente festivo y educativo el cual, a
mayores, pondría en relevancia ésta actividad dentro del Programa
“Arevalillo Pueblo para la Educación Ambiental”. Se trata de llevar a
cabo una fiesta enmarcada dentro de un proyecto pedagógico de

89
educación ambiental fundamentado en la participación activa de los
ciudadanos y ciudadanas.

Sin olvidar que, por otra parte, la puesta en marcha de este programa de
desarrollo rural sostenible educativo ha desembocado en una futura
actividad económica y, por ende, una oportunidad más de desarrollo
multifuncional en el medio rural. Y puesto que en este sentido es de
sobra sabida que, además del sector educativo, el sector turístico es un
potencial destinatario educativo, Arevalillo también desea abrir sus
puertas a esta actividad económica pero de una forma innovadora a
través de propuestas basadas en el ecoturismo responsable. De manera
que lo que se desea es poner en marcha la I Primera Fiesta de la Siega
– Arevalillo 2008, “Con la guadaña al hombro” con la participación e
implicación de los vecinos y vecinas del pueblo, que son sus verdaderos
conocedores.

Objetivos
• Favorecer el desarrollo sostenible de Arevalillo, a través de la
recuperación y promoción de una pequeña parte de su patrimonio
inmaterial.
• Mejorar la calidad de vida y la relevancia social de los ciudadanos y
ciudadanas de Arevalillo.
• Sensibilizar a la población del valor del patrimonio integral de su
municipio como una oportunidad que favorezca la generación de
recursos económicos para el pueblo.
• Estimular la participación activa de la población, mediante un proceso
educativo que fomente la puesta en valor de sus conocimientos y
experiencias vitales, con la intención de reforzar su autoestima y por
tanto su bienestar.

Municipio Destinatario
El proyecto se desarrollará en Arevalillo, localidad enclavada dentro de
la zona conocida como la Sierra de Ávila, situada a 75 Km. de la capital
abulense en la carretera C –110 dirección a Salamanca, ciudad de la cual
dista tan solo 56 km.

Arevalillo en la actualidad cuenta con una población censal de 111


habitantes de los cuales únicamente 40 de ellos permanecen durante
todo el año en el pueblo.

90
Recursos Materiales y Humanos
RECURSOS MATERIALES:

RECURSOS HUMANOS: Los recursos humanos necesarios se han


dividido en dos grande grupos, que han sido por una parte la
organización, de la que se han encargado el Ayuntamiento y la
Asociación Argareal, y por otra parte los voluntarios que se han
encargado, en función de sus centros de interés y capacidades de
múltiples tareas.

Descripción General del Proyecto y Fecha de


Ejecución
La I Fiesta de la Siega celebrada las días dos y tres de agosto de 2008
en Arevalillo, además de haber supuesto la creación de una importante
actividad promocional, ha provocado la creación de una trama
participativa muy importante, tanto por parte de la población local
como por parte de la población flotante. El proyecto se ha desarrollado
en dos fases, cada una de las cuales ha tenido unos objetivos
específicos. Estas fases han sido:

Organización del evento: en esta fase se distinguirán otras subfases


claves para el desarrollo del proyecto:

• Presentación de la idea-proyecto a la población local fija y flotante.


• Reuniones de motivación y organización con la población local.
• Organización de las tareas en torno a diferentes talleres
(ambientación, actividades, teatro, intendencia…).
• Coordinación de todas las acciones necesarias para la ejecución del
proyecto.
• “Puesta en escena”.

91
Añadidas a todas estas tareas hay que tener en cuenta todas las
necesarias para una adecuada organización del evento.

Celebración de la I Fiesta de la Siega “Con la guadaña al hombro”: esta


ya sería la última fase y consistiría en la celebración de la fiesta
propiamente dicha.

En este caso no se desea que sea una fiesta más del pueblo sino que
cumpla los objetivos pedagógicos previamente marcados.

Para ello se organizará un programa de actividades que permita que así


sea y sobre todo, de nuevo, se intentará que la población local no solo
participe disfrutando del evento sino que además se implique
activamente en la celebración del mismo y se conviertan en un vector
educativo, esto se va a asegurar contando de nuevo con el equipo de
trabajo del Ayuntamiento y de Argareal que llevarán a cabo las
funciones de coordinación, dinamización y gestión del evento. En esta
fase se cuidaran los detalles y se priorizará el folclore popular y la
etnografía ante cualquier otra expresión lúdico-festiva. Se trata de que
sea un escaparate del patrimonio no inventariable dentro de un marco
festivo y no una fiesta usando como excusa un marco etnográfico.

Las actividades que se llevaron a cabo:

• Inauguración del museo etnográfico: en el que se exponen todos los


elementos del pasado del pueblo que han sido cedidos y restaurados
por sus vecinos. Además ha pretendido servir de homenaje a todas
aquellas personas que en condiciones no siempre buenas vivieron en
el pueblo y legaron todo ese patrimonio.

• Mercado de artesanías de la zona: lo que se hecho es crear un espacio


en el que poder exponer y vender productos artesanos vinculados a la
tierra.

• Pase de la película “El Arevalillo de los años 80”: esta actividad fue una
muestra, a través de unas imágenes grabadas hace aproximadamente
veinticinco años, de como se trabajaba el campo en Arevalillo. Además
desde un punto de vista emocional fue un gran éxito porque los
asistentes pudieron ver segar, aventar, etc. a sus abuelos y parientes.

• Cuentacuentos: con la actuación de un cuentacuentos de un pueblo


cercano, se pudo disfrutar de historias y leyendas del pasado, lo que
además sirvió como una labor educativa de acercamiento a la historia
o más bien a la “intrahistoria” del pueblo.

• Actuación del grupo “Mayalde”: si algo caracteriza a este grupo es su

92
pedagogía en el escenario y su capacidad de provocación, además de
su conocimiento del medio rural (sus formas de vida, tradiciones,
costumbres, etc.).

• Actuación del grupo de teatro- foro de Arevalillo “Compango”: con la


obra “Imágenes para el recuerdo”, que pretendía ser un homenaje y un
agradecimiento a todos aquellos hombres y mujeres que trabajaron
muy duro para poder salir adelante, los actores y actrices, todos
habitantes de Arevalillo, se acercaron al público para demostrar su
gran capacidad de trabajo y esfuerzo.

Coste y Financiación del Proyecto


TOTAL..................................................................................................21.387,00 €.

93
¡La Santa Espina lo tiene!

Nombre del representante del proyecto: : Entidad Local Menor La Santa Espina
Teléfono: 615 157 255
Fax: 983 565 193
Dirección postal: Paseo Generalisimo, s/n
La Santa Espina
47641 - Valladolid

Objetivos
• Diversificar la acusada concentración de oferta turística cultural en la
zona comprendida por los municipios de: Wamba, Torrelobatón, San
Cebrián de Mazote, Urueña, Villagarcía de Campos y La Santa Espina,
mediante la puesta en valor de los recursos naturales de La Santa
Espina (naturaleza singular y diversa).
• Establecer alianzas con los distintos colectivos que integran La Santa
Espina (Hermanos de las Escuelas Cristianas, Asociación Aperos de
Ayer, Escuela de Capacitación Agraria de Castilla y León, y la Junta
Vecinal de La Santa Espina) en torno al turismo de naturaleza.
• Coordinar actuaciones y servicios turísticos con otras localidades
cercanas para evitar el incremento no controlado de la oferta.
• Sensibilizar a la población local respecto de la propia biodiversidad del
territorio (bosque, páramo y zonas húmedas: el humedal y el bosque
de ribera), y su singularidad (extensa mancha arbórea de encina y
quejigo en medio de la llanura que le ha valido la denominación de un
auténtico Oasis en Medio de los Torozos). Impulsar a la población local
a participar en actividades colectivas en el medio natural.

95
• Crear infraestructura: adecuar dos senderos y recrear la biodiversidad
de La Santa Espina en un centro o casa de Naturaleza, para contribuir
a la diversificación de la oferta cultural de la localidad y de la zona, y
su promoción.

Municipio Destinatario
Las actuaciones de sensibilización, alianza entre colectivos y creación
de infraestructura en torno al aspecto medioambiental es realizarán en
La Santa Espina. Aunque una amplia zona de la comarca de los Montes
de Torozos (localidades ya mencionadas e incluidas en las principales
rutas culturales provinciales) podrá diversificar su oferta cultural con
estas actuaciones. Además de aquellos otros, que inicien actuaciones en
la misma ó distinta línea y contribuyan a enriquecer la oferta turística de
la zona.

Recursos Materiales y Humanos para su Ejecución


Recursos naturales: diversidad paisajística y singularidad del territorio
(Extensa masa arbórea de encinas y quejigos, humedal de La Santa
Espina, páramo y bosque de ribera del Bajoz). Integración en Red
Natura 2000: LICs Montes Torozos y Páramos de Torquemada-Astudillo.
ZEPA La Nava-Campos Sur.

Recursos de ocio y tiempo libre: (pradera con bancos y mesas para


comer); Salas de exposiciones (Centro de Convivencia de la Entidad
Local Menor) y Edificio del Ayuntamiento. Dos rutas de senderismo y
una Casa de la Naturaleza.

Recursos humanos: Técnicos de turismo (oficina de Turismo de La Santa


Espina) y AEDLI. Los propios vecinos de la Entidad Local y su Junta
Vecinal.

Asociaciones participantes: Asociación Aperos de Ayer, gestora del


Centro de Interpretación de la vida Rural.

Entidades colaboradoras: Bar Casa Rural de La Santa Espina.

Descripción General del Proyecto


El proyecto se ejecuta en 3 fases:

1º fase de sensibilización y adecuación de infraestructuras locales


(2004-2005-2006)

El trabajo se centró en la adecuación de dos senderos locales:

96
asentamiento de zahorra, definición de cunetas y ampliación de su
ancho, permitiendo la mejora de las tareas agrícolas (paso de tractores,
remolques...) y la adecuación de los mismos a la práctica del
senderismo. También se recuperaron fuentes naturales mediante la
contratación de personal desempleado del municipio (tratándose de
obras y servicios de interés general y social).

2º fase: señalización y promoción de los caminos. Edición de folletos.


(2006-2007)

Señalización de los senderos, patrimonio, áreas recreativas y centros de


visitantes.

3º fase: creación de Casa de la Naturaleza (2007-2008)

Continúan las tareas de creación de infraestructura mediante la


recuperación de molinos hidráulicos integrados en ambos senderos, de
importante interés etnográfico. La reparación del molino, conllevó el
desbroce y eliminación de arbustos, excavación de terrenos,
recuperación de sillares, limpieza de escombros, levantamiento
topográfico de los entornos...Actualmente se gesta el proyecto de la
Casa de La Naturaleza. Un centro que pretende convertirse en una
fuente didáctica y cultural para la población, el visitante y el turista.

Actividades realizadas para la consecución de los objetivos:

De sensibilización: A la propia población: se han ejecutado talleres de


educación ambiental con el Colectivo para el Desarrollo Rural de Medina
de Rioseco (Trino), y empresas privadas. Al turista: grupos de escolares
que desarrollan, en períodos de elevada afluencia turística (abril-junio),
talleres educativos de ecología, naturaleza y antropología, a cargo de la
Asociación Aperos de Ayer. La Fundación Municipal de Deportes de
Valladolid, permite, anualmente, la práctica del senderismo por el
camino del Pantano, con grupos de escolares de la ciudad. Vecinos de
La Santa Espina vienen limpiando el monte, desde hace cinco años, en
una actividad de convivencia. Se actuación se centra en el monte del
pueblo, cercano al casco urbano, para evitar incendios. Por su parte la
Escuela de Capacitación Agraria de La Santa Espina celebra el día del
árbol con su alumnado.

De adecuación de infraestructuras: Los vecinos de La Santa Espina han


colaborado en la señalización y adecuación de los dos senderos locales
mediante la elaboración de señales unidireccionales. La Junta vecinal se
encargó del diseño e instalación de monolitos, atriles y paneles
interpretativos de sus recursos.

97
De promoción: Elaboración de folletos turísticos: el general de La Santa
Espina (todos los recursos); y los específicos: explicativo de los
senderos locales. (Uno de ellos elaborado por los alumnos de la Escuela
de Capacitación Agraria). También se ha elaborado material educativo:
guías didácticas y fichas educativas de los senderos, realizadas por
alumnos en prácticas de cursos de formación FIP de Valladolid.
(Empresa Progestia).

Difusión en medios de comunicación: especial atención a la publicación


“La Mar de Campos”. También se han promocionado los recursos en
Ferias Locales cercanas, como la Feria Agraria de Medina de Rioseco,
para la potenciación de los sectores agrícola, ganadero, de automoción
y agroalimentario.

Exposiciones temporales: En su mayoría organizadas por la Asociación


Aperos de Ayer, entre las que resalta la exposición de dibujos de Alicia
cañas, y la denominada “Arquitectura del aire en Campos y Torozos”.
(Historia de los molinos).

Jornadas gastronómicas: para la exaltación de recursos naturales (setas,


especies cinegéticas...) iniciativa de la Casa Rural de La Santa Espina.

Fecha de ejecución: Se ha ejecutado a lo largo de 5 años.

Fase sensibilización y adecuación de infraestructuras locales (2004-


2005-2006).
Fase señalización y promoción de caminos. Edición de folletos.
(2006-2007).
Fase: adecuación de infraestructura-creación de Casa de la
Naturaleza (2007-2008).

Sistemas de Evaluación de la Calidad


Elaboración, análisis y estudio de encuestas y estadillos de control de
visitantes, realizados por la Oficina de Turismo de La Santa Espina, y
solicitados a las oficinas de turismo de los distintos municipios de la
zona de actuación.

Coste y Financiación del Proyecto


El coste total de la actuación ascendió a 91. 500 €. Costeados mediante
subvenciones, fondos propios de la Entidad y aportación vecinal.

98
¡Regresar a las Fuentes!.
Proyecto para una Gestión
Integrada, Alternativa y
Sostenible del Medio Ambiente
en Tiedra

Nombre del representante del proyecto: Ayuntamiento de Tiedra


Teléfono: 983 791 405
983 791 405
Dirección postal: Plaza Mayor, 1
47870 - Valladolid
Correo electrónico: ayto.tiedra@dip-valladolid.es

Objetivos
Objetivo general:

Promover la valoración y el respeto de los recursos ambientales del


municipio de Tiedra y sentar las bases para un aprovechamiento sostenible
de los mismos que asegure su conservación para las generaciones futuras.

Objetivos específicos:

• Restaurar los ecosistemas y entornos naturales de las fuentes del


municipio.
• Restaurar el paisaje anejo a las fuentes.
• Restaurar y recuperar el patrimonio construido de las fuentes.
• Poner en marcha un Aula ambiental en la localidad de Tiedra, que
contribuya a dar a conocer los aspectos culturales ligados a la
utilización de los recursos naturales en el pasado y que sensibilice
sobre su utilización en el futuro.
• Promover la participación local en la conservación de los recursos
rehabilitados y en su aprovechamiento económico.

99
• Favorecer la puesta en marcha de iniciativas empresariales ligadas al
aprovechamiento de los recursos recuperados.

Municipio Destinatario
El ámbito de actuación del proyecto se circunscribe al Termino
Municipal de Tiedra, situado al Noroeste de la provincia de Valladolid, en
la frontera natural entre Tierra de Campos y Montes Torozos, a una
altitud aproximada de 825 m.

Descripción General del Proyecto


El presente proyecto ha supuesto: la restauración y recuperación de ocho
fuentes (la Represa, Antagüeros, el Tayo, Coberteras, Pelilla, Peramor, San Pedro
y el Caño) y del ecosistema y entorno de las mismas, el acondicionamiento de
tres áreas de descanso y el desarrollo de un sendero homologado por la
Federación Española de Montañismo y Senderismo PRC-VA13.

Este proyecto se ha desarrollado a partir de los siguientes grupos de


acciones:

Acciones de infraestructura medioambiental ligadas al proyecto:

1. Mejora del firme de la senda


2. Actuaciones de reparación de las cubiertas de los manantiales y del
entorno de las fuentes
3. Adecuación de tres áreas recreativas en las inmediaciones de la
fuente de Antagüeros, del Tayo y la del Peramor.

Acciones de restauración ambiental:

1. Recuperación de los ecosistemas de las fuentes y sus regatos.


Limpieza, desbroce y mejora en el cauce de sus regatos.

2. Acciones de repoblación forestal.


Se han plantado especies arbóreas y arbustivas autóctonas que han
mejorado la calidad del suelo y contribuido al mantenimiento de la
humedad evitando la erosión.

Acciones de diseño y señalización de la senda de las fuentes:

En la realización del “Sendero de las Fuentes de Tiedra” PRC-VA13 se


siguieron las directrices de la Federación Castellano leonesa de
deportes de Montaña y Senderismo. Tiene una longitud aproximada de
15 Km. con principio y fin en el casco urbano de Tiedra, donde en futuro
se ubicará el aula de la Naturaleza.

100
Acciones de interpretación ambiental:

1. Instalación de paneles interpretativos a lo largo de la senda de las


fuentes.
Contienen información sobre los distintos ecosistemas en el recorrido de
las fuentes y las características históricas y naturales de cada una de ellas.

Acciones de promoción de los recursos ambientales:

1. Edición de un folleto desplegable y plano guía del recorrido.

Acciones de sensibilización y valoración ambiental

Dirigidas a implicar a la población local en el proyecto.

1. Jornadas de sensibilización ambiental.


Pretenden Informar y formar a la población local sobre la situación de
los recursos naturales en su ámbito local, facilitando una toma de
postura en torno a la necesidad de una participación activa para su
recuperación, mantenimiento y gestión sostenible.

Desde la inauguración de la Ruta de las Fuentes en abril de 2007 se han


realizado diversas acciones: Exposición sobre la Agenda Local 21,
Exposición sobre aves de Campos y Torozos, Exposición fotográfica
Montes Torozos, Celebración en mayo 2008 “II Marcha en Bicicleta Ruta
de las Fuentes” lo que supuso una labor previa de limpieza de la ruta.

2. Creación de un grupo de voluntariado ambiental.


Siguiendo el modelo marcado por La Estrategia de Voluntariado en
Espacios Naturales de Castilla y León.

El grupo de voluntarios se encarga de la limpieza y conservación de las


fuentes, así como de la dinamización de la ruta a través de la
organización de actividades paralelas (Día Forestal Mundial, jornadas
micológicas, exposiciones, etc.).

Acciones de sensibilización empresarial en torno al turismo


medioambiental:

1. Realización de jornadas sobre oportunidades de inversión en el


sector del turismo medioambiental.
Se trata de aprovechar otras experiencias de dinamización económica a
través del medio ambiente. Se invitará a empresarios que desarrollen su
actividad en el sector (rutas ecuestres, alquiler de bicicletas, hostelería,
turismo rural...) a contar sus experiencias para surja alguna iniciativa que
aproveche estos recursos.

101
2. Seguimiento de nuevos proyectos empresariales.
El Sendero proyectado pretende ser un punto de partida para el
desarrollo de futuras actividades empresariales ligadas al
aprovechamiento de este recurso público. En la actualidad el Complejo
de Turismo Rural de Tiedra organiza rutas a caballo siguiendo la Ruta de
las Fuentes.

Fecha de Ejecución
La ejecución del proyecto abarcó el ejercicio 2006 y parte del 2007. La
puesta en funcionamiento del sendero se hizo en abril de 2007.

Número de Participantes
En la descripción general del proyecto hemos señalado la importancia
de la población local como destinataria de acciones de sensibilización y
su contribución en la conservación de los recursos medioambientales.

El número de visitantes desde su inauguración en abril de 2007 hasta


septiembre de 2008, registrado en la oficina de turismo de Tiedra, ha
sido de 1.323 personas.

Sistemas de Difusión
• Edición de un folleto desplegable y plano guía del recorrido.
• Inclusión de la ruta en un folleto informativo sobre el municipio.
• Aparece reflejada la Ruta de las Fuentes en la publicación “Valladolid
Zona Centro” Editada por el Grupo de Acción Local Zona Centro de
Valladolid.
• Páginas Web de Tiedra (www.tiedra.es) y de la Federación de
Senderismo.
• Diferentes artículos de prensa.

Sistemas de Evaluación
Se tendrán en cuenta diferentes indicadores:
• Grado de satisfacción de la población local por la recuperación de los
recursos medioambientales.
• Implicación en las acciones de sensibilización.
• Grado de satisfacción de los visitantes medido mediante encuestas.
• Voluntarios adscritos al proyecto.
• Visitantes durante el año 2007 y 2008.
• Participantes en jornadas de sensibilización.
• Empresas surgidas en torno a la ruta.

102
Coste y Financiación del Proyecto
El TOTAL del PRESUPUESTO DE CONTRATA ascendió a 241.295,32 €.

103
Centro de Interpretación de la
Lana

Nombre del representante del proyecto: Ayuntamiento de la Horra


Teléfono: 947 542 130
Fax: 947 542 130
Dirección postal: Avd. de la Constitución, s/n
09311 La Horra - Burgos
Correo electrónico: aytolahorra@inicia.es

Introducción
La fecha de la fundación de la villa de La Horra se encuentra en el siglo
IX. Muchas han sido las civilizaciones que han habitado las tierras de La
Horra desde los celtiberos hasta bereberes.

La Horra tal y como la conocemos hoy, obtuvo la liberación de la


jurisdicción de Roa y adquirió su título de Villa, mediante Real carta
Ejecutoria de Exención de Jurisdicción, otorgada por el Rey Don Felipe
V el 11 de julio de 1725 en La Granja de San Ildefonso, previo
consentimiento del Conde de Siruela, señor de estas tierras por aquellos
entonces, abonando 350.500 maravedíes de vellón a las arcas reales.

Situación
Municipio de la provincia de Burgos, situado a 76 Km. de la capital y a 7 Km. al
norte de Roa, en la comarca de la Ribera del Duero, a 802 m de altitud. Emplazada
en una pequeña ladera, está resguardada de los vientos del norte por un extenso
y frondoso pinar. Posee una población de 417 habitantes (1.174 según censo de
1900) y su término municipal ocupa una superficie de 30,06 km2. La fama de la
villa la delatan sus vinos y la antigüedad de sus bodegas subterráneas.

105
Objetivos
• Dotar de luz eléctrica al Centro de Interpretación mediante una
instalación de fotovoltaica aislada y un aerogenerador para una
capacidad de 20 cabeas.
• Ahorrar el 100% de la energía en un edificio de uso público.
• Demostrar que las energías limpias y alternativas pueden sustituir a las
que utilizamos comúnmente.
• Desarrollar el entorno rural de forma sostenible. De esta forma se ve el
ejemplo palpable que las energías renovables funcionan, que no son
habladurías y que un edificio puede autoabastecerse con la luz del Sol.
• Sensibilizar y concienciar al ciudadano que debemos cuidar y
proteger nuestro entorno natural empezando por el más cercano.

Municipio Destinatario
La Horra (Burgos).

Recursos Materiales y Humanos necesarios para su


Ejecución. Asociaciones Participantes y
Colaboradoras
El proyecto, desde el corazón, lo entendemos pionero en la Ribera del
Duero e innovador. Han hecho falta más de 5 años para que saliera
adelante, con recursos humanos y horas de análisis y proyectos;
colaborando todos los alcaldes de la Mancomunidad Ruta del Vino y los
técnicos de la Entidad Local, así como el asesoramiento de personal y
empresas cualificadas para avanzar en lo que en noviembre de 2006 era
una mera idea, SER ELÉCTRICAMENTE AUTOSUFICIENTES. Y hoy por
hoy somos la instalación fotovoltaica aislada mayor de Castilla y León.

Fecha Ejecución
Agosto de 2008.

Número Previsto de Participantes


Resulta complicado dar una cifra de participantes en un proyecto tan
peculiar como abastecer de luz eléctrica a un centro de interpretación
situado en un paraje natural donde la toma más cercana de luz está a 4
kilómetros. Todos participamos y nos beneficiamos de lo no emisión de
CO2 a la atmósfera.

106
Sistemas de Difusión Previstos
Las 30.000 visitas al centro de interpretación harán de método boca
oído la mejor difusión, junto con el apoyo tecnológico que nos brinda la
página web www.parquedelalana.com y la página que la Mancomunidad
Ruta del Vino tiene a disposición de las entidades locales que la
integran. www.rutadelvinorural.com

Coste y Financiación del Proyecto


Coste total: 338.747,18 €.
Financiación:
Subvención del EREN: 144.625,18 € (49,52% del coste total sin IVA).
Financiación propia: 194.122,00 €.

107
Senda de los Manantiales de
Santa Cruz de Juarros

Nombre del representante del proyecto: Junta Vecinal de Santa Cruz de Juarros
Teléfono: 649 431 553
Dirección postal: Ibeas de Juarros
09198 - Burgos
Correo electrónico: fe.cupin@hotmail.com

Objeto
El proyecto busca recuperar la calidad ambiental de algunos recursos
relacionados con el agua y establecer una senda que permita su
conocimiento y aprovechamiento didáctico, recreativo y educativo.

• Conseguir que la guía elaborada, sea usada como medio de divulgación del
entorno de Santa Cruz de Juarros. La guía será realizada con el itinerario
acompañado de sus mapas correspondientes, descripción de las fuentes de
interés a visitar y fotografías correspondientes.
• Fomentar la pequeña actividad hostelera y el sector servicios de la
zona al atraer visitantes a la zona. 2800 personas visitaron el año 2005
el sendero de San Adrián de Juarros.
• Despertar en las personas destinatarias del material didáctico, un interés
creciente por el medio natural, aprendiendo a valorarlo y a respetarlo.
• Realizar una conservación de manantiales y fuentes, que permitan la
sostenibilidad entre un medio natural y la convivencia con la ganadería de la zona.
• Completar la información sobre el recorrido con las pequeñas
historias, los lugares de interés artístico y etnográfico, la flora, fauna y
geología, de la zona.

109
Justificación del Proyecto
Este tipo de rutas contribuye al conocimiento de esta zona por parte de
los posibles visitantes. Será una forma de aprender a respetar y valorar
nuestro medio natural.

Este tipo de rutas, no solo son simplemente un itinerario por la zona sino
que en la guía que se elabora con ellas, se describen un poco la historia,
cultura, arquitecturas tradicionales y modos de vida de Santa Cruz de
Juarros y las fuentes de los lugares por los que atraviesa. Por lo que
cumplen el cometido de educar y divulgar la gran riqueza cultural de
esta zona de la Demanda.

Este itinerario entrará a formar parte de la Red de Senderos de Castilla-


León. El uso de este sendero, adecuadamente balizado y marcado, y con
su correspondiente guía, será presentado al comité de senderos de la
Federación Española de Montaña para su evaluación y aprobación.

Se ha demostrado que este tipo de senderos como el realizado en el


ayuntamiento vecino de San Adrián de Juarros en torno a la minería de
Carbón, tienen gran aceptación y demanda por parte del público, como
medio de acercamiento al medio natural.

El señalamiento de una ruta de estas características potenciará la oferta


de turismo rural en esta comarca.

Su realización no implica la modificación del entorno natural y permitirá


un disfrute acorde con el medio.

Este trabajo contribuiría a dinamizar la zona, fomentaría el turismo rural


y el conocimiento de ésta. En Santa Cruz de Juarros y sus cercanías
encontramos bellos paisajes y rincones que prácticamente son
desconocidos, a pesar de estar cerca de la capital de la provincia.

Contribuir igualmente a crear empleo y a fomentar otro tipo de


actividades relacionadas con la naturaleza y la historia del lugar, como
podría ser por ejemplo, la creación de un museo etnográfico sobre el
uso del agua y los molinos.

Destinatarios
Publico en general especialmente de los núcleos urbanos más cercanos.
Se pretende realizar una divulgación en el entorno de la ciudad de
Burgos. Se pretende que la ruta se pueda realizar por cualquier persona
de cualquier edad, sin especiales condiciones físicas. La dificultad del
recorrido se estima en general como media-baja.

110
Los tres primeros puntos del recorrido: Cartel de información general, la
fuente de abajo y el molino son accesibles a personas con movilidad reducida.

Fases del Proyecto


1º Fase: preparación documentada y bibliográfica, de la guía de la ruta.

2º Fase: visita y preparación de los diferentes lugares, para la realización


del recorrido y la toma de datos.

3º Fase: elaboración y digitalización de los paneles informativos, así


como su posterior impresión.

4º Fase: Ejecución de Obra, Colocación de los Paneles y Balizamiento


del recorrido con las marcas correspondientes. Hay que aclarar que las
marcas se realizaran con un tipo de pintura aceptado por los comités de
senderos de los grupos de montaña, siendo una pintura no agresiva con
el medio y procurando colocarlas en lugares que no alteren el valor
paisajístico de la zona. La madera utilizada para la cartelería y balizas de
señalización será en madera tratada, adecuada al entorno.

5º Fase: Elaboración y maquetación de la guía, acompañada de su mapa


y perfil topográfico correspondiente así como de las fotografías
divulgativas. La guía necesariamente llevará indicada los
patrocinadores, direcciones de servicios y hostelería de la zona además
de las normas de utilización del sendero.

Descripción de las Actuaciones Realizadas


Se describen a continuación las principales actuaciones a realizar en la
zona.

111
La ruta es cerrada y circular con lo cual se puede empezar por el otro
sentido del recorrido, aunque se aconseja seguir el itinerario aquí
señalado puesto que se adquiere una mejor comprensión de lo que se
pretende explicar.

ACONDICIONAMIENTO DE LOS MANANTIALES.- Se trata de


acondicionar dos manantiales, de gran caudal, con una arqueta de
hormigón en uno de ellos que habría que eliminar pues actualmente
está en desuso. También se pretende realizar la plantación de algunos
árboles de ribera cerca de dos de los manantiales.

MANTENIMIENTO.- Se pretende en esta partida realizar un


mantenimiento anual de la senda. Conservación de las señales y
reparación de las dañadas por vandalismo o por condiciones
meteorológicas. Así mismo se pretende la revisión periódica al menos
anual de las marcas de seguimiento del recorrido.

Presupuesto
El presupuesto de Ejecución Material de esta obra es difícil de
cuantificar, ya que la obra civil se ha llevado a cabo con la participación
voluntaria tanto de vecinos como amigos del medio natural.

Sin embargo solamente el presupuesto de señalización y cartelería


asciende a la cantidad de veintisiete mil seiscientos cuatro euros con
cinco céntimos (27.604,05 €). Financiado por la Junta Vecinal de Santa
Cruz de Juarros y AGALSA Sierra de la Demanda.

112
Mercado Romano “Fontibus
Predatis”

Nombre del representante del proyecto: Ayuntamiento de Fuentespreadas


Teléfono: 980 575 803
Fax: 980 575 803
Dirección postal: Ayuntamiento de Fuentespreadas
Plaza España, 1
49714 Zamora

Introducción
Año 1970. Corre el mes de agosto, unas máquinas excavadoras abren los
nuevos caminos proyectados por la concentración parcelaria, unos
agricultores observan los trabajos, un movimiento extraño y algo sale a la
superficie, allí está nuestro ajuar, un tesoro etnográfico del siglo IV (395
d.C.) que hoy conserva el Museo Arqueológico Nacional en la Sala 25.

Año 2004. Transcurridos casi 40 años desde el descubrimiento del


Ajuar de Fuentespreadas, la agricultura y la ganadería están en
desahucio, por la globalización y la apertura de fronteras a todos los
productos alimenticios, actividades fundamentales de nuestro
municipio junto a pequeñas industrias. En dos décadas, en nuestro
municipio hemos pasado de ser 780 habitantes a 347 en la actualidad.
Tenemos vocación de seguir existiendo y habitando este valle, que
según los estudiosos está habitado por el hombre desde hace más de
30.000 años (Paleolítico inferior), como lo demuestran los hallazgos
arqueológicos en nuestra localidad. Ver “Breve Historia de la Villa de
Fuentespreadas, José Maria González Aguado, 2005”.

En el año 2004 surge la idea de intentar activar la economía de la

113
localidad de Fuentespreadas con la creación del Mercado Romano que
denominamos “Fontibus Predatis”. Presentamos en el Ayuntamiento
este proyecto que fue aprobado en pleno. La idea es retomar la historia
como elemento dinamizador de nuestra economía y aprovechar los
recursos históricos para lograrlo.

Es en verano cuando un grupo de personas ponemos en marcha este


proyecto con escasos recursos económicos y lo ejecutamos durante los
días 21, 22 y 23 de agosto de 2004. El evento resultó un éxito, gracias a
la colaboración de los habitantes de la localidad y de los foráneos que
nos visitan en el periodo estival. Conseguimos en un breve espacio de
tiempo instalar 14 puestos, todos aderezados de forma rústica
intentando imitar lo que era en aquel tiempo un mercado romano. Al
mismo tiempo todas las personas que atendían los puestos estuvieron
ataviadas con vestuario de la época, que realizaron ellos mismos. Por
parte de la organización se les proporcionaron los materiales.

Todo lo que se vendía era donado o elaborado por los propios


participantes y sus familiares.

En esta primera edición los recursos económicos conseguidos iban


destinados a sufragar la restauración de la iglesia de la localidad
(Románica del siglo XII) en eminente estado de ruina. Se pretendía
llamar la atención de las autoridades competentes del estado de ruina
en el que se encontraba este edificio peculiar de la localidad.

Han transcurrido desde entonces cuatro años. Los objetivos que entonces
pretendíamos han sido conseguidos (hemos restaurado la iglesia), pero
sobretodo hemos generado una ilusión en nosotros mismos que nos ha
llevado en 2008 (quinta edición) a realizar los puestos de manera artesanal
para conseguir, que las siguientes ediciones el mercado adquiera una
ambientación más propia de la época romana.

Recursos Humanos
Desde la primera edición de nuestro Mercado Romano, el evento ha
contado con la colaboración desinteresada de los habitantes de la
localidad y de los foráneos que han sido los auténticos protagonistas.
Han sido: actores, comerciantes, montadores, costureros, carpinteros,
etc., En estos años a partir de las actividades que se estaban generando
se ha conseguido también despertar la Asociación Cultural Sibaria, que
había sido fundada en 1987 y que desde 1990 había permanecido
inactiva. Esta asociación ha conseguido ser reactivada y en la actualidad
cuenta con 81 socios que participan activamente en la ejecución y
ambientación de este mercado.

114
Cuatro internos del centro penitenciario de Topas (Salamanca) han
estado integrados como ordenanzas en la custodia de la exposición de
mosaicos y cerámica romana.

Recursos Materiales
• Primera edición: el Ayuntamiento, Caja Duero y Caja Rural
aportaron los medios materiales.
• Segunda edición: el Ayuntamiento, Caja Rural y la empresa
Multicolchón. El Patronato de Turismo de la Diputación Provincial
participa con una subvención oficial.
• Tercera edición: además de las entidades ya mencionadas, la
Fundación Caja Rural junto al Ayuntamiento de Fuentespreadas
crean el primer concurso fotográfico “Ajuar de Fuentespreadas”.
• Cuarta edición y quinta edición: además de las entidades ya
mencionadas colaboran a través de publicidad en los programas
del mercado empresas locales y de la comarca.

Repercusión en los Medios de Comunicación


Desde la primera edición los medios de comunicación ya mostraron
interés por el evento pero en las siguientes ediciones su interés fue
constante y aparecimos en los siguientes medios: Opinión-Correo de
Zamora, Norte de Castilla, Radio Nacional de España, La COPE, Onda 0,
cadena SER, Televisión Zamora, etc.

Reciclaje de Materiales
Los materiales sobrantes en la restauración de la iglesia han sido
empleados de diversas formas: bancos rústicos (aprovechando vigas de
gran grosor y sanas, que hemos tratado adecuadamente), elementos
decorativos (caballete de la antigua cúpula ha quedado colocado a la
entrada del centro cultural), vallas (en diversas zonas ajardinadas),
reparación de tres tejados municipales (con tejas sobrantes del tejado
de la iglesia). Con piedras hemos construido tapias para contener tierra
en diferentes calles de la localidad.

Utilización de los Recursos Conseguidos


Con los recursos económicos obtenidos durante las cuatro primeras
ediciones del mercado romano se consiguió restaurar el interior del
templo actuando sobre las paredes [se limpiaron con chorreo de arena
538m2, y se rejuntaron las piedras a prestación personal (trabajos
realizados altruistamente por los vecinos)]. Se ha dotado el entorno de
la iglesia con una fuente de piedra tallada, diversas jardineras, una cruz
elaborada con piedras y una pérgola de madera tratada.

115
Objetivos Conseguidos
• Sensibilización de la opinión pública local de la necesidad de fomentar
estos eventos, porque activa la convivencia entre la comunidad
residente y la comunidad que nos visita permanentemente año tras año.
• Se ha fomentado la cultura a través de actuaciones, teatro,
conciertos, exposiciones (en las dos últimas ediciones el centro
penitenciario nos ha cedido sus obras para realizar una exposición
de cerámica y mosaico tipo romano realizados en los talleres
ocupacionales de dicho centro), talleres para jóvenes, adultos y
niños, entre ellos un taller medioambiental el día del árbol
clausurando dicho taller con la plantación de árboles.
• Hemos dado a conocer a propios y extraños nuestra historia y
nuestros orígenes a través de folletos turísticos que hemos editado
en las cuatro últimas ediciones de este mercado.

Objetivos de Futuro
Con este y otros eventos semejantes queremos potenciar la economía
de la localidad y por tanto su sostenibilidad, dándonos a conocer en el
mundo empresarial de todo tipo, haciéndoles notar que tenemos una
ubicación idónea para que se asienten en la localidad. Hacemos hincapié
en que estamos ubicados a 42 Km. de la ciudad de Salamanca, a 24 km.
de Zamora y a 28 km. de Toro, y estamos a tan sólo 8 Km. de la Autovía
Ruta de la Plata que se inaugurará próximamente.

Propuesta de aula arqueológica para acoger objetos hallados en la


localidad (más de 250 piezas).

Recuperación y aprovechamiento para riego de los manantiales


espontáneos que hay en el término municipal (en la actualidad todo esta
agua no tiene aprovechamiento ni tratamiento).

Otros objetivos de futuro son la recuperación de los 3 molinos situados


en la ribera que fueron, en el pasado, elementos fundamentales de la
economía de la localidad.

Presupuesto
TOTAL PRESUPUESTO……………………… 20.000,00 €.

Las partidas presupuestarias que no se han logrado conseguir han sido


suplidas por el esfuerzo personal de la comunidad vecinal y nunca por
falta de presupuesto hemos tenido que suspender en estos cinco años
esta actividad.

116
Proyectos presentados
Modalidad:
Asociaciones, Instituciones y
Entidades sin Ánimo de Lucro y
Personas Físicas a Título Principal
PROYECTO GANADOR

La Ruta de las Abejas

Nombre del representante del proyecto: Asociación Recuperación de Antiguos


Colmenares de Yangüas
Teléfono: 615 955 007
Dirección postal: Avda. Diustes, 8
42172 Yangüas - Soria
Correo electrónico: antoniamary48@yahoo.es

Objetivos
Los fines de esta asociación son:

1.- Recuperación y revalorización de la tradición apícola de Yangüas


(Soria), realizando actividades de recuperación de colmenares y de
toda la arquitectura popular relacionada con esta actividad.
2.- Estimular toda clase de eventos y actividades culturales, artísticas,
deportivas y recreativas relacionadas con la apicultura.
3.- Dar a conocer los recursos y tradición apícola de Yangüas, mediante
la edición de publicaciones y otros materiales de promoción.
4.-Fomentar y difundir la tradición apícola de Yangüas y especialmente
su riqueza etnológica y el fomento de sus recursos turísticos
relacionados con la arquitectura ligada a esta actividad.

Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades:

• Restauración y recuperación de antiguos colmenares en la Villa de


Yangüas.
• Promocionar la tradición apícola de Yangüas.
• Promover y realizar eventos culturales: jornadas, conferencias,

119
debates, mesas redondas, exposiciones, concursos, visitas guiadas,
viajes, etc. relacionados con el sector y la actividad apícola.
• Otras actividades que de acorde con los estatutos se acuerde en la
asamblea correspondiente.

Municipio
El proyecto se desarrolla en la localidad de Yangüas, situada en la
comarca de Tierras Altas en el noreste de la provincia de Soria. En
Tierras Altas hay una gran tradición de actividades apícolas, existiendo
en varias localidades colmenares similares a los de Yangüas. La
impronta de este tipo de actividades queda también reflejada por la
existencia de itinerarios trashumantes llamados en muchos casos
“Caminos de colmeneros”.

Las distintas evoluciones que a lo largo de la historia han sufrido los


vasos de las abejas o colmenas, de los cuales se conservan en la
actualidad unos hechos con boñiga y barro, dan idea del pasado apícola
de Yangüas.

Yangüas es un municipio declarado BIC con la categoría de Conjunto


Histórico en 1993, donde algunos ejemplos de los que se puede
encontrar son : El castillo de Yangüas BIC (1949), palacio de los
Cereceda, La Torre de San Miguel, La iglesia de Santa María de Yangüas,
las puertas del río y la villa, etc. Además se encuentra el Museo de Arte
Sacro y el GR-86 Sendero Ibérico Soriano que pasa por la localidad.

Los colmenares que encontramos en la localidad, son construcciones de


piedra normalmente delimitadas por una valla del mismo material, que
representan uno de los ejemplos mas interesantes de arquitectura
tradicional de la comarca, en ellos se realizaban las tareas apícolas.

El apicultor tenía en este recinto todo lo necesario para su trabajo.


Estaban las colmenas y un pequeño huerto de plantas aromáticas y de
frutales donde las abejas extraían todo lo necesario para elaborar la miel
y la cera.

Sin duda la recuperación de estos elementos tradicionales tiene un


extraordinario valor etnográfico ya que representa una forma de vivir
muy arraigada en tiempos pasados en la localidad de Yangüas. Además
con esta actividad se busca la recuperación de estas labores
tradicionales impidiendo que se pierdan con el paso del tiempo.
Teniendo la creencia total y absoluta que este tipo de recuperación
etnográfica supone el principio de una nueva sociedad, donde la gestión
del conocimiento es la base del futuro económico de la nueva época a la
que nos vamos acercando.

120
Proyecto
Si nos atenemos a la definición de Desarrollo Sostenible, estipulada por
la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión
Brundtland) en 1987 como “el desarrollo que asegure las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para enfrentarse sus propias necesidades” podemos considerar que
este proyecto es un claro ejemplo de desarrollo sostenible en el medio
rural.

El proyecto se inicia porque antiguamente hace unos 60 años la zona vivía


de las abejas, especialmente de la cría de enjambres para vender a
valencianos y sorianos. Se trata de recuperar una actividad tradicional que
antes era la principal fuente de riqueza del pueblo. Si bien, la rentabilidad
hay que buscarla en los nuevos usos que los colmenares pueden tener a
nivel de educación medioambiental y de turismo responsable.

La Ruta de las abejas ha sido galardonada con varios reconocimientos


que confirman la importancia que el proyecto tiene:

a. Trofeo Tierra de Mujeres, organizado por el Instituto de Francia y la


Fundación Yves Rocher (Paris 2006).
b. VI Edición del Premio Regional de Medio Ambiente “Fuentes Claras”.
Mención Especial (San Miguel del Arroyo 2007).

El proyecto cumple los siguientes objetivos:

• Dinamizar la vida del pueblo creando algún puesto de trabajo y


valorización de una actividad tradicional que puede ser interesante
para diversos colectivos.
• Recuperar el paisaje tradicional de la localidad de Yangüas.
• Enseñar el gran beneficio que las abejas hacen a la naturaleza a través
de la polinización.
• Poner en contacto a los visitantes con actividades hortícolas y
apícolas, concienciando a los visitantes de que un medio natural
preservado es más beneficioso.
• Hacer una actividad física moderada.
• Conocer el mundo de las abejas y sus productos derivados.
• Consumo responsable de productos naturales de calidad.

Los colmenares que entran en este proyecto son tres. Se han elegido por
ser significativos dentro de la localidad de Yangüas y un fiel ejemplo de
la forma tradicional de las labores apícolas.

El proyecto contempla la recuperación de los mismos para convertirlos


en lugares destinados a la educación ambiental y al uso turístico de los
mismos.

121
Así se va a convertir las 3 construcciones en espacios expositivos y de
musealización:

COLMENAR DEL TÍO GENEROSO, trata de la abeja, partes de la misma,


clases de abejas, el vuelo nupcial, el lenguaje de las abejas, las 2 danzas,
enemigos de las abejas y las clases de abejas en el mundo.

COLMENAR DEL TÍO BENITO o huerto de las abejas, donde hay


variedad de árboles frutales y plantas melíferas como el romero, la
lavanda y el tomillo entre otras. Allí se estudiará la polinización, partes
de la flor, plantas melíferas y productos derivados de las abejas: miel, la
cera, propoleo, polen y jalea real.

COLMENAR DE LA MATA, es el colmenar vivo, donde se podrán


observar las abejas en las colmenas vestidos de apicultores. Se
observará la normativa de precaución y pautas de comportamiento.

Cada colmenar estará musealizado y tendrá un uso en concreto. La


musealización esta hecha a través de paneles y otros elementos
expositivos donde se representan las principales características del
mundo de las abejas y la exposición de instrumental que se utilizaba
para estas tareas.

La visita comenzará en el colmenar del tío Generoso donde podrán ver


diferentes tipos de colmenas que van desde las mas antiguas hasta las
que se vienen utilizando en la actualidad. Ya en el interior del mismo, se
podrá disfrutar de las explicaciones del mundo de las abejas y la
importancia de la apicultura dentro de la localidad de Yangüas.

Después la visita pasa al colmenar del tío Benito donde se realizan las
actividades de educación ambiental a través de los árboles y las plantas
melíferas. En el interior del mismo se instalarán unas mesas para poder
realizar distintos tipos de actividades relacionadas con el mundo de las
abejas y con la naturaleza en general. En el huerto que servirá por una
parte para ver de dónde sacan las abejas el néctar para elaborar la miel
y por otra parte, dentro del programa de actividades en la naturaleza,
cómo se trabaja en el huerto haciendo las labores propias del mismo.

El tercer colmenar el de la Mata, presenta posibilidad de ver abejas en


vivo en diferentes tipos de colmenas que se usan en la actualidad.

Se ha señalizado un itinerario que pasa por los 3 colmenares y por lugares


emblemáticos de Yangüas. Está dividido en dos recorridos, uno de ellos el
mas corto de 400 metros, lleva a los colmenares del tío Generoso y Benito. Y
el itinerario más largo de 2 Km., es el que lleva hasta el colmenar de la Mata.

122
La señalización de los mismos permite la realización de un paseo guiado
por estos elementos con la posibilidad de ir viendo los puntos de interés
más destacados. Más explicaciones se encuentran en los paneles de ruta
donde se exponen los contenidos más significativos.

Tanto los colmenares como la ruta de las abejas van acompañados de un


tríptico informativo y de un plan guía de la ruta.

Actividad en los colmenares:


Tiene un doble uso, por una parte didáctico y por otra de visita para
turistas.

La gestión de las instalaciones correrá a cargo de la asociación para la


recuperación de los antiguos colmenares de Yangüas.

Estará abierto todo el año previa cita.

Habrá un monitor que se encargue de realizar las actividades.

No se cobrará nada por disfrutar del paquete de actividades ya que el


proyecto ha sido subvencionado la mayor parte por PROYNERSO sin
ánimo de lucro.

Todo el proyecto de los colmenares tendría la necesidad de contar con


personal que lo mantuviera abierto. Este aspecto es quizá una de las
partes más interesantes de la actividad, ya que requiere la contratación
de personal especializado en temas de apicultura lo que añada valor a
estos oficios en desuso y permite que no se pierdan los mismos.

Para el buen funcionamiento de la actividad se debería contar con los


siguientes recursos:

a. Personal: 1 apicultor y 1 maestro.


b. Dotación para mantenimiento de los colmenares.
c. Material divulgativo como folletos, cuadernillos, pegatinas, etc.

El coste total anual de la actividad sería 30.000 €.

Presupuesto
Financiada la primera fase del proyecto, por un valor de 82.153,13 €, se
encuentra en ejecución, estando prevista su finalización en el próximo
mes de noviembre, con un presupuesto total de 62.453,05 €.

123
MENCIÓN ESPECIAL

Programa de Desarrollo Rural


Socioeconómico
Sostenible en Aravalle
Aravgredos

Nombre del representante del proyecto: Asociación de Ganaderos “Aravgredos”


Teléfono: 679 436 324
Fax: 920 360 962
Dirección postal: C/ Del Carmen, 13
05600 Umbrías - Ávila
Correo electrónico: aravgredos@yahoo.es

Denominación
En marzo de dos mil siete se puso en marcha un Programa de Desarrollo
Rural Socioeconómico Sostenible en una zona del Parque Regional de la
Sierra de Gredos denominada ARAVALLE la cuál incluye a seis
municipios o concejos.

Éste territorio fue elegido por el PLAN 42 de la Consejería de Medio


Ambiente de la Junta de Castilla y León para poner en marcha dicho
programa elaborado desde y con la población local, principalmente,
para la prevención de incendios forestales.

Los incendios forestales en nuestra Comunidad Autónoma tienen una


estrecha relación con el ámbito socioeconómico en que se producen y
con la necesidad de mejorar tanto las relaciones económicas como
afectivas de la población local con los montes, para lo que se implicó a
la población local en la toma de decisiones de cara a definir el modelo
de desarrollo sostenible para dinamizar los pueblos.

Dentro de la población local varios sectores socioeconómicos


intervienen en el territorio, uno de ellos, el agroganadero, con mucha

125
importancia por el uso del territorio que realiza y la actividad económica
que genera. Cualquier persona vinculada al mundo de la agricultura y la
ganadería sabrá el mal momento por el que está pasando este sector en
nuestro país, pues bien, los ganaderos y agricultores del Aravalle, no
solo son conscientes, sino que además han empezado a actuar para
cambiar esta situación y el primer paso ha sido crear una asociación con
unos fines basados en la sostenibilidad de la gestión del territorio.
Esta asociación, cuyo nombre es “Asociación de ganaderos y
agricultores de productos de calidad y gestión sostenible Gredos-
Aravalle”, ARAVGREDOS, está compuesta por 27 personas y entre sus
fines más destacados está conseguir una marca de calidad y poner en
marcha modelos de gestión sostenible para sus explotaciones y el
territorio donde actúan.

Este colectivo tiene claro que de forma individual nunca se podrían


alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible que se plantean desde la
asociación y que, también para ello, y desde un punto de vista comarcal
es imprescindible estar dentro de un programa integral del territorio
donde intervengan los ganaderos y agricultores y, por supuesto, otros
agentes como los propietarios de terrenos, las administraciones
públicas municipal, provincial y regional, el sector turístico, el
movimiento asociativo, etc.

El territorio está en proceso de abandono poblacional y del uso de


actividades tradicionales, por lo que se está trabajando en hacer un uso
sostenible del territorio poniendo de acuerdo desde ARAVGREDOS a
los propietarios de los terrenos y a los ayuntamientos para hacer un plan
de uso y gestión sostenible del territorio, favoreciendo la creación de
asociaciones de propietarios de terrenos que favorezca acuerdos
integrales en materia de pasto, repoblaciones con maderas nobles,
recogida de setas, un grupo micológico para el aprovechamiento del
recurso ordenado en acuerdo por los seis ayuntamientos. Todo esto lo
que haría es recuperar el uso de manera sostenible y generar
oportunidades nuevas socioeconómicas como: ganadería y agricultura
ecológica y de calidad, explotación de maderas nobles (y otros para
utilización en biomasa), recolección y transformación de productos
micológicos, gestión de ayudas y subvenciones para planes
silvopastorales y de desbroces, turismo sostenible, etc.

Para ello ARAVGREDOS pretende liderar este proceso por ser una
entidad ya creada y, a mayores, sus miembros pertenecen a los otros
colectivos comentados favoreciendo el trabajo en las líneas de
acción indicadas.

126
Objetivos
• Facilitar el desarrollo sostenible del Aravalle a través de la
implantación en la zona de sistemas agroganaderos de gestión
sostenible.
• Recuperar los antiguos usos, costumbres, infraestructuras,
tradiciones, etnografía,… relacionados con la agricultura y la
ganadería.
• Mejorar la calidad de vida de los ganaderos y los agricultores.
• Mantener un nivel formativo adecuado en temas agroganaderos y
sostenibilidad.
• Velar por los recursos naturales del Aravalle.
• Poner en marcha un Plan de Acción Integral en el Aravalle, a través, de
los principios básicos del desarrollo sostenible.

Municipios Destinatarios
El proyecto se desarrolla y se desarrollará en la zona conocida como
ARAVALLE, la componen 6 concejos (La Carrera, Solana de Ávila,
Puerto Castilla, Gilgarcía, Umbrías y Navatejares) y 29 pueblo en total
con sus anejos. Están ubicados en la cara noroccidental del Parque
Regional de la Sierra de Gredos en la provincia de Ávila; todos ellos con
una media de habitantes de unos dos cientos habitantes, aunque hay
dos abandonados (deshabitados) y el más pequeño con 43 habitantes,
en un paraje de indudable belleza paisajística, por ello su protección.

Recursos Materiales y Humanos


RECURSOS MATERIALES: Vehículos, soportes informáticos
(ordenadores, impresoras, escáner, etc.), materiales fotográficos y
audiovisuales, material de papelería, bibliografía, proyectos y
programas específicos.

RECURSOS HUMANOS: Se cuenta con los 27 miembros de la asociación,


población local implicada en el programa, asistencia técnica del Plan 42 a
través de una entidad especializada en el desarrollo rural sostenible,
técnicos del Plan 42, Grupo de Acción Local (ASIDER), ASFOAVI
(Asociación provincial de propietarios forestales) y de la Casa del Parque
de la vertiente norte de Gredos de la Junta de Castilla y León, ganaderos de
otras explotaciones, propietarios forestales, alcaldes y concejales del
Aravalle, agentes medioambientales, asociaciones culturales.

127
Descripción General del Proyecto y Fecha de Ejecución
El proyecto comienza a ponerse en marcha en el otoño de 2007 con la
creación de un grupo de trabajo para la redacción de los fines y
actividades de la futura asociación validado, a posteriori, en asamblea
general. En diciembre del año 2007 se constituye la asociación, y
comienzan los primeros pasos en conjunto y han ido encaminados en el
fortalecimiento de la misma.

Durante la siguiente fase se marcan las siguientes líneas de acción:

• Conocer distintas experiencias en relación a los fines de la


asociación.
• Establecer unos criterios de calidad.
• Diseñar una imagen de calidad en base a los criterios.
• Informar, formar y velar por la gestión sostenible de las
explotaciones agroganaderas.
• Implicación en la vigilancia de los recursos naturales del Aravalle.
• Diseñar programas de Educación Ambiental Agroganadera de
gestión sostenible del territorio.
• Recuperar elementos del patrimonio etnográfico.
• Conocer la toponimia agroganadera del Aravalle.
• Recuperar las ferias agroganaderas.
• Llevar a cabo intervenciones que facilite la recuperación del
patrimonio integral agroganadero.
• Crear estrategias solidarias que ayuden a mejorar la calidad de
vida de los asociados.
• Diseñar y desarrollar planes formativos actualizados.

Hasta ahora se han realizado las siguientes actividades:

• Participación activa en el 1er Encuentro de Ganaderos de Castilla y


León en Riello (León).
• Solicitud y gestión de las ayudas para Planes Silvopastorales.
• Elaboración y presentación de quince propuestas para una gestión
sostenible en las primeras Jornadas de Gestión del Territorio
auspiciadas por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Castilla y León.
• Presentación de dichas propuestas a los alcaldes del Aravalle.
• Presentación de las propuestas a los propietarios del Aravalle.
• Recuperación de la perdida Feria Ganadera del Aravalle, con el
diseño y organización del evento.
• Recopilación y elaboración de un archivo de fotos antiguas y
actuales agroganaderas.
• Elaborar un diagnóstico de las debilidades, las fortalezas, las
amenazas y las oportunidades del territorio.

128
Las actuaciones previstas de cara al futuro son: (septiembre
2008/octubre 2009)

• La celebración de la Feria Ganadera del Aravalle.


• La celebración del segundo Encuentro de Ganaderos de Castilla y
León en el Aravalle.
• Visita a explotaciones ganaderas de Zamora que gestionan
autónomamente los Planes Silvopastorales.
• Visita a explotaciones ganaderas de Ávila, Segovia y Madrid en
materia de “carne ecológica y de calidad”.
• Reuniones de acuerdos con propietarios y ayuntamientos en el
plan de gestión integral.
• Participación en el grupo micológico para la celebración de las
Jornadas de Micología del Aravalle.
• Elaborar un registro de todos los elementos etnográficos
agroganaderos.
• Hacer un estudio de la toponimia agroganadera del Aravalle.
• Diseñar un Programa de Educación Ambiental Agroganadero de
apoyo a le enseñanza formal y no formal, así como al sector
turístico de la zona.
• Reuniones de coordinación con las administraciones públicas.
• Diseñar un Plan Formativo actualizado en distintas materias
específicas de la agroganadería, la gestión, la sostenibilidad, etc.

Sistemas de Difusión
La difusión y publicidad del proyecto se realiza a través un Plan de
Comunicación con un Boletín Informativo, un folleto explicativo del programa,
una página Web www.gredos-aravalle.info, un panel informativo en cada
cabecera y veintinueve buzones de sugerencias en cada pueblo.

Sistemas de Evaluación
La evaluación va se realiza en varias vertientes, la primera es la
recopilación de las aportaciones hechas por los vecinos desde los
buzones de sugerencias, de la población y con los sectores
socioeconómicos en el ámbito general y desde ARAVGREDOS en las
asambleas generales y con cada uno de los grupos de trabajo que se
crean para hacer el seguimiento, ya que dentro de la asociación la Junta
Directiva hace un seguimiento en base a los fines, con el apoyo de la
asistencia técnica.

Coste y Financiación del Proyecto


TOTAL................................................32.300,00 €.

129
¡Abraza tu Pueblo!

Nombre del representante del proyecto: Asociación Salmantina de Agricultura


de Montaña (ASAM)
Teléfono: 655 874 636
Dirección postal: C/ Castillo, 1
37671 San Esteban de la Sierra
Salamanca
Correo electrónico: nuevospobladores@yahoo.es

Denominación del Proyecto


Dentro de la iniciativa pionera de lucha contra la despoblación y
atracción de nuevos vecinos emprendedores al medio rural ABRAZA LA
TIERRA, realizada por 15 grupos de acción local de otras tantas
comarcas españolas, ABRAZA TU PUEBLO, es un intento por arraigar a
nuestros niños a sus pueblos, por ver en el pueblo un lugar de vida de
trabajo y de disfrute.

ABRAZA TU PUEBLO, se trata de material educativo para los escolares


de primaria con el que se pretende fomentar en las edades más
tempranas una vinculación afectiva con el pueblo y el entorno en el que
viven. Los grupos de Abraza la Tierra en Castilla y León lo daban a
conocer en rueda de prensa el 28 de noviembre.

Entidad y Datos
La ASOCIACIÓN SALMANTINA DE AGRICULTURA DE MONTAÑA actúa
en representación de los otros nueve Grupos de Acción Local que
participan activamente en el Proyecto en Castilla y León:

131
ADECOCIR, ASAM, CODINSE, ASOPIVA, PROYNERSO, TIERRAS DEL
CID, ADEMA, PAÍS ROMÁNICO, ADISAC – LA VOZ.

El Proyecto se enmarca en una cooperación con otros cinco Grupos de


Acción Local de las Comunidades de Teruel y Sierra Norte de Madrid,
siendo un total de 15 de Grupos de Acción Local de cuatro Comunidades
Autónomas: Castilla y León, Cantabria, Madrid y Teruel.

Justificación
El cierre de una escuela marca el inicio del declive, sin niños en las calles
el fin de nuestros pueblos esta cerca.

Agentes sociales y económicos, administraciones públicas y todas las


instancias implicadas en el desarrollo rural vienen identificando el
despoblamiento como principal problema del medio rural de nuestra
región.

Para avanzar en este objetivo, Grupos de Acción local de la región deciden


cooperar para favorecer la repoblación de nuestros territorios y abiertos a
la colaboración con otras zonas en similares circunstancias demográficas
acuerdan crear una “Red de centros de Acogida de Nuevos Pobladores”.
A partir de un trabajo de campo, en cada uno de los municipios donde se
ejecuta el proyecto, se ha diagnosticado, analizado y propuesto una
solución adaptada a cada zona para la puesta en marcha de una Oficina de
Acogida .Teniendo en cuenta la iniciativa de lucha contra la despoblación,
esta debe realizarse en varios frentes, por un lado esta la atracción de
nuevos pobladores hacia el medio rural, y por otra esta la fijación de
población, conseguir que los que quedan, no se vayan.

Después de un trabajo de varios años, creemos que el trabajo con los


niños y jóvenes de la comarca, es prioritario a la hora de conseguir este
objetivo.

Es prioritario para nosotros mostrar a nuestros niños otra cara del medio
rural, no solo como un lugar para vivir su infancia, si no como un lugar
dónde desarrollarse personal y profesionalmente.

La nueva cara del medio rural, que desde ABRAZA TU PUEBLO,


pretende mostrarse, es la de pueblos con vida, dónde caben multitud de
profesiones y negocios, dónde es posible conjugar nuestro modo de
vida tradicional con la actual sociedad de la información.

Aprovechando los recursos con los que contamos, naturales,


paisajísticos, de patrimonio natural, arquitectónico y cultural, ser
capaces de desarrollar, profesiones que contribuyan a su conservación,
mediante un modelo sostenible de desarrollo.

132
En esta primera fase se trata de que seamos conscientes de nuestro
patrimonio, en la segunda cómo conservarlo y aprovecharlo sin
explotarlo.

Objetivos
I. Crear en nuestros niños vinculaciones afectivas, con el entorno en el
que viven, que ayuden a nuestros niños a trabajar por un futuro en
el medio rural.
II. Fomentar entre nuestros niños y jóvenes el conocimiento de
nuestro patrimonio natural y cultural y de todos aquellos valores
propios del modo de vida tradicional.
III. Aprovechar nuestros recursos, para la creación de nuevos
yacimientos de empleo, que sean capaces de dinamizar el tejido
económico y social de nuestros pueblos y de conservar nuestros
recursos.
IV. Fomentar el conocimiento de otras actividades de desarrollo
sostenible que pueden ser realizadas en nuestros pueblos, más allá
de agricultura, ganadería y turismo rural V. Aumentar la autoestima
en el valor de lo rural y crear sentimiento de comarca.
VI. Trabajar en una imagen positiva del medio rural, teniendo en cuenta
sus limitaciones y posibilidades más allá de los estereotipos.
VII. Promover actividades alternativas a nuestros niños, dentro de
nuestras escuelas rurales.

Destinatarios
La población escolar de nuestros municipios en principio de primer
ciclo, aunque se han realizado actividades con alumnos de segundo
ciclo, con ellos se ha trabajado en talleres de emprendedores.

Ámbito de Actuación
El Proyecto se desarrolla en diez comarcas de siete provincias de
Castilla y León, siendo éstas en: Comarca de Ciudad Rodrigo, Sierra de
Béjar – Sierra de Francia, Riaza – Duratón, provincia de Soria (son cuatro
comarcas), Campos y Torozos, País Románico, Sanabria – Carballeda y
Los Valles.

Período de Ejecución
Desde Septiembre de 2007 se comienza a presentar el proyecto a los
colegios de nuestras comarcas, a partir de enero de 2008 se desarrollan
alguna de las actividades propuestas, con un proyecto adaptado a cada
una de las zonas y colegios comarcales.

133
Misión del Proyecto
El objetivo principal del Proyecto es fomentar en las edades más
tempranas una vinculación afectiva con el pueblo y el entorno en el que
viven.

Ver el pueblo, como un lugar de desarrollo personal y profesional, dónde


aprovechar los recursos que el medio rural nos ofrece y contribuir a su
desarrollo social y económico.

Acciones Comunes
Análisis de la realidad y consecución de objetivos.

Metodología de trabajo utilizada.

Diseño del material escolar.

Campaña de presentación a través de medios de comunicación


nacionales y autonómicos.

Programación y realización de actividades.

Difusión del material y actividades realizadas a través de la web de


ABRAZA LA TIERRA www.abrazalatierra.com

Acciones Individuales
Dentro de la filosofía del proyecto se trata de diseñar un material y unos
objetivos comunes, la forma de ponerlo en marcha se adapta a las
necesidades y recursos de cada uno de los territorios en los que
trabajamos.

Oferta del material a los colegios.

Diseño de la programación con cada uno de los centros escolares.

Realización de actividades por parte del personal docente utilizando el


material ofertado.

Realización de actividades por parte de los técnicos del proyecto


ABRAZA TU PUEBLO.

Coordinación con otras actividades propuestas dentro de los centros.

134
Financiación Utilizada
Básicamente el Proyecto ha sido subvencionado por un 75% de Fondos
FEOGA y el 25% restante con fondos que proceden del MAPA, Junta de
Castilla y León, Diputaciones Provinciales y Administraciones Locales.

Recursos Humanos
Se trata de un equipo técnico con numerosos profesionales de distintas
ramas como la psicología, psicopedagogía, antropología, geografía,
derecho, física, económicas, sociología, ciencias políticas, trabajo social
y graduado social, conformando un equipo multidisciplinar que ha
permitido tratar las acciones comunes desde diferentes puntos de vista.

Resultados Obtenidos
Son significativos porque es la primera vez que se trabaja estos temas
con los centros escolares, no tanto la temática, como la perspectiva
desde la que se hace, trabajando con este entorno para conocer las
nuevas posibilidades y recursos que nos ofrece y que pueden ser
utilizados para buscar un desarrollo profesional alternativo a la
agricultura, ganadería y turismo, a la vez que contribuimos a generar un
desarrollo sostenible del medio rural.

En esta primera fase, hemos llegado a unos 2.000 escolares, pero lo


importante es que este tipo de actividades se integren dentro de la
programación escolar de nuestros centros, conseguir que nuestros
niños encuentren su futuro en el medio rural, es nuestro objetivo a
medio y largo plazo.

Difusión del Proyecto


El proyecto ha sido difundido, a través de medios de comunicación,
nacionales, autonómicos, provinciales y comarcales, de las zonas
incluidas en el proyecto.

Se ha realizado la difusión de actividades y del material escolar a través


de la web: www.abrazalatierra.com.

135
¡¡¡Que tu Pueblo Siga Vivo!!!

Nombre del representante del proyecto: Asociación Juvenil “Los Tres Caños de
Fuentelmonge” Soria
Teléfono: 636 079 786
Dirección postal: C/ Bajera, s/n
42220 Fuentelmonge - Soria
Correo electrónico: fuentelmonge@fuentelmonge.com

Justificación del Proyecto


La denominación del proyecto indica una apuesta por mantener este
pequeño municipio rural soriano vivo, con la emprendedora
participación de los más jóvenes que intentan no perder sus raíces,
aunque muchos de los socios y colaboradores se encuentren a muchos
kilómetros de distancia del nexo de unión: “su pueblo”.

El éxodo soportado en los pueblos rurales de la provincia de Soria, hace


que estos municipios tengan cada vez mas dificultades para desarrollar
actividades respetuosas con el medio ambiente y de recuperación de
espacios degradados, que sirvan para concienciarles y les hagan
participes de la situación actual en la que se encuentra el municipio. En
los dos años de desarrollo del proyecto con varias convocatorias
realizadas, se ha logrado una masiva participación y concienciación
popular, consiguiendo un nexo de unión entre los habitantes como
motor medioambiental en el medio rural.

Objetivos
Desarrollar un proyecto de educación medioambiental junto con el apoyo
del Excmo. Ayuntamiento para la mejora y recuperación del entorno de

137
nuestro pueblo, con la creación de nuevos espacios verdes (en una zona
muy deforestada) y la rehabilitación de zonas emblemáticas.

Pretendemos fomentar y concienciar a los socios/as y a los vecinos/as


en el medioambiente y en el desarrollo sostenible en un proyecto que se
inició en el año 2006 y que tiene su continuidad en el momento actual.
Importante labor de dinamización social que la asociación y el proyecto
esta llevando a cabo en el municipio; dinamización social que tiene un
valor añadido al tratarse de una zona rural con gran incidencia del
fenómeno de la despoblación.

Municipio Destinatario
El municipio soriano de Fuentelmonge, en sus diversos emplazamientos:
• Antigua escombrera.
• Entornos reforestados del pueblo.
• Paseo de la ermita.
• Alrededores de la ermita.
• Parque infantil.
• Iglesia.
• Plaza.

Recursos Materiales y Humanos


En el proyecto se implican activamente los socios de la Asociación
Juvenil “Los Tres Caños”, el ayuntamiento de la localidad, vecinos, hijos
del pueblo y simpatizantes del municipio.

Descripción del Proyecto


La asociación fue constituida en 1998 para promover actividades de
interés cultural y social y desde el año 2006 la asociación se implica en
la realización de actividades de respeto al medio ambiente y de
recuperación de espacios degradados, haciendo participes a socios,
vecinos y simpatizantes en la necesidad de recuperar y respetar el
medio ambiente entre todos.

La asociación juvenil constituida por hijos del pueblo de Fuentelmonge,


un pequeño pueblo situado al sureste de la provincia de Soria que
cuenta con apenas un centenar de vecinos censados, un municipio con
una creciente despoblación que durante el periodo invernal no excede
de los sesenta vecinos, pero que puede llegar a alcanzar cuatrocientos
vecinos en pleno verano.

La actividad predominante es la agrícola, aunque existen tres


explotaciones familiares ganaderas.

138
La escasa población del municipio no impide una alta participación en
las convocatorias, debido a que se obtiene una importante respuesta
por todos aquellos que por necesidades de trabajo debe vivir alejadas.

Los objetivos son la mejora y recuperación del entorno de


Fuentelmonge, con la creación de nuevos espacios verdes y la
rehabilitación de zonas emblemáticas:

• Recuperación de zonas verdes existentes en zonas emblemáticas


de la localidad.
• Creación de una nueva zona verde en una antigua escombrera.
• Limpieza de bolsones de procesionaria de una reforestación de
pinos.
• Adecuación de “paseos” y zonas simbólicas con nueva vegetación.
• Limpieza y adecuación de lugares emblemáticos como la fuente y
el antiguo lavadero.
• Jornadas de educación ambiental referentes a la procesionaria del
pino, con realización de jornadas práctica en la reforestación de la
localidad.

A lo largo de varios años pretendemos mejorar y recuperar el entorno


de Fuentelmonge, convocando jornadas de trabajos comunitarios,
intentando que la mayor parte de sus vecinos se impliquen en la tarea,
así como los hijos y simpatizantes que vienen periódicamente, para que
al final de este proyecto nos sintamos un poco más orgullosos de
nuestro pueblo.

Fechas de Ejecución
De momento se han ejecutado actividades los años 2006, 2007 y
actualmente en 2008, en varias convocatorias:

• En el año 2006, se empieza con la recuperación de la zona


degradada de la escombrera, para convertirla en una zona verde,
con la primera fase de plantación y la adecuación de los
alrededores de la plaza y el parque infantil.
• Febrero 2007: Convocatoria para la realización de otra fase de
trabajos de plantación de de la escombrera y limpieza y
adecuación con planta de zonas emblemáticas del municipio.
• Diciembre 2008: Jornadas de educación ambiental referentes a la
procesionaria del pino, con realización de jornadas práctica en las
reforestaciones de la localidad.
• Marzo 2008: Recuperación del antiguo lavadero (limpieza lodos),
creación de zona verde en el paseo a la ermita, adecuación con
planta de zonas emblemáticas del municipio y tercera fase de
plantación en una la antigua escombrera.

139
• Agosto 2008: Charlas informativas dedicadas al ahorro del agua,
en Fuentelmonge tenemos problemas de abastecimiento.
• Resto del año y convocatorias de verano: Mantenimiento de zonas
verdes y realización de planteros para la siguiente convocatoria.
• En proyecto continuará en el 2009 con el mantenimiento y la
creación de nuevas zonas verdes.

Número Previsto de Participantes


En la convocatoria de marzo del 2008 se contó con aproximadamente
100 colaboradores, vecinos e hijos del pueblo que residentes en otras
provincias.

A título informativo indicar que el pueblo municipio cuenta con apenas


un centenar de vecinos censados.

Sistemas de Difusión
Por lo que respecta a la difusión del proyecto, han sido variados y
diversos los medios utilizados. La página web de la asociación ha sido el
epicentro y referencia básica de difusión del proyecto en general y de
las diversas acciones en particular. Así, todo lo concerniente al proyecto
fue alojado en el apartado creado es proceso en la página web de la
asociación www.fuentelmonge.com.

La prensa provincial también se ha hecho eco de las convocatorias


realizadas.

Sistemas de Evaluación de la Actividad


La evaluación hasta el momento se ha realizado a través de una
encuesta que ha cumplimentado todo aquel que lo ha considerado
oportuno.

Coste y Evaluación del Proyecto


En el año 2007 el coste del proyecto ascendió a 7.050,92 € de los cuales
4.350 € fueron aportados por la Junta de Castilla y León, a través de la
Consejería de Medio Ambiente con la convocatoria de subvenciones
para fomentar el desarrollo de la educación ambiental.

Este año 2008, también obtiene una ayuda económica de la Junta de


Castilla y León para la continuidad del proyecto de educación ambiental
¡¡¡QUE TU PUEBLO SIGA VIVO!!!, con una partida de 2.625 €.

140
¡Abraza la Tierra!

Cooperación Interterritorial
para facilitar la acogida de
nuevos pobladores
emprendedores

Nombre del representante del proyecto: Asociación Colectivo Tierra de Campos


Teléfono: 983 725 000
Fax: 983 720 205
Dirección postal: C/ Mediana, 5 Bajo
47800 Medina de Rioseco - Valladolid
Correo electrónico: colectivo@cdrtcampos.es

Entidad y datos
En representación de los otros nueve Grupos de Acción Local que
participan activamente en el Proyecto en Castilla y León: ADECOCIR,
ASAM, CODINSE, ASOPIVA, PROYNERSO, TIERRAS DEL CID, ADEMA,
PAIS ROMÁNICO, ADISAC – LA VOZ.

El Proyecto se enmarca en una cooperación con otros OCHO Grupos de


Acción Local más de las provincias de Teruel y Sierra Norte de Madrid,
siendo un total de 18 de Grupos de Acción Local de cinco Comunidades
Autónomas: Castilla y León, Castilla La Mancha, Cantabria, Madrid y
Aragón.

Justificación
Este proyecto surge de la necesidad de revitalizar el medio rural con
nuevos/as pobladores/as puesto que la pérdida de población es un
hecho que progresivamente se está acrecentando. Habitantes que se
quedan solos en el pueblo, casas derruidas, población envejecida y
masculinizada, falta de recursos, infraestructuras, etc. en definitiva la
falta de VIDA. La sensación de soledad inmersa en un gran espacio que

141
pudiera ser cubierto por niños y niñas, es el pensamiento que les queda
a nuestros mayores que un día, hace unos cuantos años, disfrutaron
grandes hordas de jóvenes que vivían en nuestros pueblos. AHORA LA
REALIDAD ES DIFERENTE.

Ante semejante situación distintas asociaciones distribuidas


geográficamente en la comunidad autónoma deciden juntarse para
poner fin a este contexto. Agentes sociales y económicos,
administraciones públicas y todas las instancias implicadas en el
desarrollo rural vienen identificando el despoblamiento como principal
problema del medio rural de nuestra región. A partir de un trabajo de
campo, en cada uno de los municipios donde se ejecuta el proyecto, se
ha diagnosticado, analizado y propuesto una solución adaptada a cada
zona para la puesta en marcha de una Oficina de Acogida de NUEVOS
VECINOS. Esto ha supuesto mantener una CHISPA DE ILUSIÓN para que
nuestros PUEBLOS NO MUERAN.

Objetivos
I. Fomentar la transferibilidad de las buenas prácticas con la creación
de un Observatorio sobre los procesos de Asentamiento de
Población en zonas rurales.
II. Puesta en marcha de una Red de Oficinas de Acogida de Nuevos
Vecinos, cuya principal función es informar, asesorar y prestar
apoyo al nuevo poblador, tratando de conjugar sus necesidades
personales y empresariales con los recursos del entorno. Es decir,
proporcionar información y apoyo para desarrollar un proyecto de
vida a todas aquellas personas que quieran instalarse en el medio
rural.
III. Realizar funciones de intermediación, preparando la acogida de los
nuevos vecinos, promoviendo la sensibilización de la población local
y la coordinación interinstitucional.

Destinatarios
Las personas beneficiarias del proyecto son los nuevos pobladores y la
población local puesto que los primeros disponen de una herramienta
de información del territorio para su integración y acogida, mientras que
los segundos, ven aun aumento progresivo de vecinos, calidad de vida,
mayores infraestructuras, dinamización y reequilibrio territorial de sus
municipios,...

Ámbito de Actuación
El Proyecto se desarrolla en diez comarcas de siete provincias de Castilla y

142
León, siendo éstas en: Comarca de Ciudad Rodrigo, Sierra de Béjar –Sierra
de Francia, Riaza – Duratón, provincia de Soria (son cuatro comarcas),
Campos y Torozos, País Románico, Sanabria – Carballeda y Los Valles.

Fecha de Ejecución
Se pretende dar continuidad al proyecto, durante el año 2009,
desarrollado hasta el momento favoreciendo la acogida de nuevos
vecinos a nuestros pueblos.

Número Previsto de Participantes


Estimamos que el número de personas que soliciten información y
tengan interés en quedarse a vivir en nuestros pueblos sean al menos de
100 personas más.

Descripción del Proyecto


Desde julio de 2004 se está desarrollando el Proyecto hasta 2008 para
luchar contra la despoblación de manera efectiva consiguiendo
ASENTAR al menos a 400 familias en el medio rural, se han conseguido
abrir nuevas escuelas, nuevos lugares de encuentros, se ha fortalecido la
convivencia y la integración de personas.

El objetivo principal del Proyecto es “preparar las condiciones para que


se puedan acoger a nuevos pobladores” pero éstos deben tener un
perfil concreto que se ajuste a nuestro territorio, por lo que buscamos a
una persona (s) EMPRENDEDORA (S) que venga a vivir a nuestra zona
con un proyecto de vida personal y laboral.

Prospección de recursos en el territorio: recogida de datos. Esta acción


consiste en un trabajo de campo cuyo resultado ha sido la elaboración
de una base de datos con información acerca de viviendas disponibles
para venta y alquiler; ofertas de trabajo reales y potenciales;
infraestructuras y comunicaciones.

• Preparar la acogida para la llegada de Nuevos Pobladores


Emprendedores.
• Sensibilización con la población local. Mediante esta acción se han
llevado a cabo charlas – coloquio en numerosas localidades de todo el
territorio donde actúa el Proyecto, a través de técnicas grupales,
análisis DAFO, talleres de Futuro, audiovisuales.
• Formación profesional de los/as técnicos: a través de diferentes
jornadas y seminarios de formación interna.
• Puesta en marcha de las 15 Oficinas de Acogida en cada uno de los

143
territorios del grupo de acción local, desde donde se ofrece
información necesaria para iniciativas empresariales, incentivos
específicos (ayudas y subvenciones) para cada proyecto…etc.
• Creación, puesta en marcha y mantenimiento de la página web del
Proyecto: www.abrazalatierra.com. El objetivo es tener una ventana
abierta de acceso al público en general, para dar a conocer los
territorios en los que trabajamos, las acciones que llevamos a cabo y
sobre todo, ofrecer un modo rápido de contacto con cada una de las
oficinas de acogida.
• Elaboración y publicación de un Manual de Buenas Prácticas para la
acogida de nuevos pobladores en el medio rural: “Nuevos Vecinos en
Zonas Rurales. Abraza la Tierra: un camino hacia pueblos con vida”.
• Acciones de difusión entre medios de comunicación: a través de la
empresa Tierra Voz Comunicación, se ha desarrollado una gran labor
de difusión entre diferentes medios de comunicación local,
autonómica y nacional.

Acciones Individuales
Cada territorio ha adaptado el Proyecto en base a sus necesidades y
estimado oportuno participar en eventos propios a través de
exposiciones, ferias, Mercados, reuniones de trabajo con agentes
sociales, suscripción de convenios con Ayuntamientos, talleres,…

Recursos Humanos
Se trata de un equipo técnico con numerosos profesionales de distintas
ramas como la psicología, psicopedagogía, antropología, geografía,
derecho, física, económicas, sociología, ciencias políticas, trabajo social
y graduado social, conformando un equipo multidisciplinar que ha
permitido tratar las acciones comunes desde diferentes puntos de vista.

Resultados Obtenidos
Son significativos porque invierten la tendencia del movimiento
migratorio en pueblos que iban en un descenso progresivo de
población, como consecuencia, genera cierto optimismo aumentando la
autoestima de nuestros pueblos. Por otro lado, más que valorar los
resultados cuantitativos para el proyecto supone gente nueva, niños/as
en las calles, escuelas que no se han cerrado, reapertura de servicios
mínimos y, por tanto, conservación de nuestros paisajes, tradiciones y
nuestra historia.

144
Difusión del Proyecto
Se ha diseñado una web www.abrazalatierra.com, edición de material
corporativo, trípticos, carpetas, material dirigido a la sensibilización de
la población local, etc. Por otro lado, se ha realizado una estrategia de
comunicación exhaustiva con la aparición del Proyecto en prensa, radio
y televisión.

Sistemas de Evaluación del Proyecto


A través del grado de aceptación de las personas implicadas en el
proyecto tanto de manera cualitativa (entrevistas) como cualitativa (nº
de personas instaladas en el territorio).

Coste y Financiación del Proyecto


A través de aportaciones públicas y privadas.

145
Bahabón Centro de
Interpretación Minguela (BCIM)

Nombre del representante del proyecto: Benjamín Pascual Villullas


Teléfono: 626 579 623
Dirección postal: Paseo Alfredo Lasanta, 10
47008 - Valladolid
Correo electrónico: benjamin_villullas@hotmail.com

Denominación
Bahabón Centro de Interpretación Minguela (BCIM). Proyecto de diseño
y construcción de un centro de interpretación, adosado a los restos de
la Iglesia de la antigua población de Minguela. Dispondrá de una ruta
natural, con itinerario al aire libre, que concluirá en el propio Centro de
Interpretación. El itinerario discurrirá por el Valle de Valcorba y podrán
contemplarse las pinturas rupestres aparecidas recientemente.

Objetivos
Proyección y promoción turística de la zona, a través de una ruta
diseñada en función de los últimos hallazgos aparecidos en el antiguo
poblado de Minguela, y del propio interés natural que posee el Valle de
Valcorba. El Centro de Interpretación estará basado en un módulo
dividido en dos espacios y destinado por tanto a dos funciones: (1)
espacio expositivo adosado a las ruinas de la antigua iglesia de Minguela
y (2) un mirador que permita contemplar el paisaje del propio valle.

Impulsar el desarrollo económico y social sostenible del municipio, así


como su entorno; dando a conocer el Valle de Valcorba, lugar del
emplazamiento del proyecto.

147
Generación de empleo durante las fases de diseño, desarrollo,
construcción y mantenimiento del entorno y del propio Centro de
Interpretación; además del itinerario o circuito a desarrollar por el valle.
Perfecta integración de la intervención en las ruinas existentes junto con
el propio medio natural en el que se encuentra, respetando el desarrollo
ambiental y sostenible del entorno.

Revalorizar el espacio natural, potenciando las ventajas económicas,


sociales y ecológicas de la zona.

Municipio Destinatario
El Centro de Interpretación se ubica en el antiguo poblado de Minguela,
en el término municipal de Bahabón, provincia de Valladolid. La antigua
iglesia de San Cristóbal, devastada por años de abandono y la acción de
los duros agentes climáticos de La Meseta Castellana, albergará el BCIM.
El Valle de Valcorba, naciente a escasos metros, ha sido testigo de las
poblaciones asentadas a lo largo de los siglos en este singular paisaje.

Recursos Materiales y Humanos necesarios para su


Ejecución
a) Recursos materiales y humanos necesarios para la ejecución

El Centro de Interpretación estará proyectado estructuralmente de


acero. Combinando elementos de distintos materiales, vidrio, acero
galvanizado y madera como materiales más representativos; junto
con la propia piedra caliza característica del lugar, que además es un
elemento identificativo de la población de Minguela. Los hitos que van
definiendo el itinerario a seguir, desde el punto de partida hasta la
llegada al Centro de Interpretación, serán elementos proyectados en
chapa galvanizada y contendrán información, gráficos, texto, mapas,
etc., referentes a la ruta. Estos elementos en principio estarán
diseñados para el exterior, teniendo muy en cuenta la climatología de
la zona. En cualquier caso no se excluye la posibilidad de que puedan
utilizarse en interiores.

El Centro de interpretación estará dotado de expositores y vitrinas que


contendrán información referente a la forma de vida y sociedad del
poblado de Minguela. Destacando las pinturas rupestres, así como
distintos útiles y restos encontrados en Minguela. También se hará un
especial hincapié en el entorno natural y privilegiado del Valle de
Valcorba que rodea a las ruinas de Minguela.

Los recursos humanos vendrán determinados por las necesidades


durante las distintas fases de la ejecución del propio proyecto.

148
b) Asociaciones participantes y entidades colaboradoras

El Ilmo. Ayuntamiento de Bahabón ofrecerá cobertura a la iniciativa del


proyecto.

Colaboración del Instituto de Investigación de Ciencias de la Educación


(IICE) de la Universidad de Valladolid.

Colabora la Asociación Pociague (Bahabón), entre cuyos fines se


encuentran promover la comunicación y participación de los habitantes
y sus visitantes en todos los estamentos sociales y jurídicos de la
sociedad; proteger y mejorar el medio ambiente; promocionar el
deporte, el turismo y todo tipo de manifestaciones culturales y
educativas; fomentar el sector agrícola, ganadero, forestal, industrial y
artesano.

Descripción General del Proyecto


La antigua población de Minguela se encuentra situado en la provincia
de Valladolid, en el término municipal de Bahabón. El proyecto del
Centro de Interpretación de Bahabón, consiste en el diseño y desarrollo
de un espacio expositivo así como un mirador, adosado a las ruinas de la
iglesia de Minguela, pertenecientes a una antigua población presente en
la zona (las referencias históricas datan a este poblado desde el siglo
XI). Además se ha diseñado una ruta o itinerario a través de los lugares
más emblemáticos del entorno, dada su riqueza natural así como su
valor histórico.

El Centro de Interpretación estará adosado al torreón -que aún perdura


en la actualidad-, y que está formado por dos muros, antiguas ruinas de
la edificación de la iglesia de Minguela. Será un espacio expositivo con
una temática que recopila la historia de lo que fue el poblado desde sus
orígenes hasta la actualidad. Teniendo muy especialmente en cuenta los
restos de pinturas rupestres recientemente aparecidas (año 2007). La
ruta nace más abajo del emplazamiento de las ruinas de la antigua
iglesia y finaliza en la propio construcción; pasando por distintos hitos
que servirán de referencia hasta llegar al Centro de Interpretación.

Fecha de Ejecución
Las ideas que han dado lugar a la redacción de este proyecto, fueron
postuladas en la primavera de 2007. Desde entonces el Centro de
Interpretación ha ido desarrollándose. En la actualidad se están
realizando tareas de acondicionamiento y limpieza del entorno,
esperando la necesaria financiación. Se prevé su finalización a finales de
2010.

149
Número Previsto de Participantes
El concurso de este proyecto incluirá en su desarrollo, a un equipo de
técnicos y asesores que se encuentran a disposición del mismo. También
se dispone de un equipo humano, de profesionales encargados de los
trabajos de investigación y arqueología. Además contamos con la
colaboración del biólogo D. José Antonio García Alfonso, que ha
realizado un estudio biológico del microclima del Valle de Valcorba. El
tejido poblacional del municipio de Bahabón colaborará en las tareas de
difusión y promoción.

Sistemas de Difusión Previstos


A través del desarrollo de una página web, ya en funcionamiento, se
llevará a cabo la labor de difusión y promoción. En esta página
encontraremos la información detallada referente al proyecto que nos
ocupa, a la historia de la antigua población de Minguela y numerosos
datos específicos del entorno natural del Valle de Valcorba. La dirección
web es http://www.bcim.es

Sistemas de Evaluación de la Actividad Previstos


La singularidad del proyecto en nuestra Comunidad Autónoma, nos ha
permitido extrapolar los resultados obtenidos en otras regiones, en base
a proyectos similares y concluir la viabilidad, rentabilidad y
perdurabilidad del BCIM.

Coste y Financiación del Proyecto


El coste del Centro de Interpretación, incluyendo el proyecto del propio
BCIM, así como el itinerario a través del Valle de Valcorba tendrá un
coste aproximado de cien mil euros.

Se plantea la solicitud tanto de subvenciones, financiación externa,


concursos y demás mecanismos para poder llevar a cabo la ejecución
del proyecto.

150
“A la Sombra del Monte Teleno.
Conocer para Amar”

Nombre del representante del proyecto: Asociación Montañas del Teleno


Teléfono: 987 605 910
Teléfono: 987 605 514
Dirección postal: Casa Consistorial de Valderrey
C/ Estación s/n
24793 Valderrey - León
Correo electrónico: teleno@retemail.es

Introducción
“Montañas del Teleno” es una Asociación, sin ánimo de lucro, pro
Desarrollo Rural, constituida desde el año 1994 como Grupo de Acción
Local. Desde su constitución, ha gestionado dos Programas de la Unión
Europea LEADER (II y Plus), dos Programas HORIZON (para la inserción
de personas con minusvalía) y un Programa EQUAL (destinado a la
mujer rural) y que, en estos momentos, ha sido seleccionado para
gestionar el Programa LEADERCAL cuya ejecución comenzará entre
finales de 2008 y Enero de 2009.

La constitución de este G.A.L. como una agrupación de pequeños


municipios en un esfuerzo común, permite que, incluso los
Ayuntamientos de menor entidad, puedan acometer empresas que, de
forma individual, no podrían realizar dado el desequilibrio que existe
entre costes y beneficiarios.

Teniendo como horizonte el cumplimiento de los fines últimos de


representación de los intereses de la población y el territorio y de
cooperación y asistencia para que se alcance el desarrollo, que se
desprenden de los estatutos de constitución del G.A.L., se está logrando

151
mejorar la calidad de vida, reducir los déficit comparativos en relación al
acceso a servicios básicos, incrementar el potencial endógeno, el
dinamismo socioeconómico y dar pasos decisivos para alcanzar la
“Competitividad Medioambiental”; en definitiva, la meta es el desarrollo
sostenible basado en los propios recursos.

Justificación
Se ha pretendido realizar un conjunto de acciones coordinadas,
concebidas como un programa de animación circunscrito a la puesta en
valor de los recursos patrimoniales tanto naturales como culturales de
los pequeños municipios que componen el ámbito de actuación del
Grupo de Acción Local Montañas del Teleno. Se estima que sólo se
puede valorar, respetar y cuidar aquello que se conoce.

Esta iniciativa se fundamenta en la necesidad de concienciar a la


población sobre:

1. La existencia en el territorio de múltiples y diversos recursos


patrimoniales (naturales y culturales).
2. La necesidad de conservar, restaurar y rehabilitar estos bienes,
dada su fragilidad y el carácter “no renovable” de la mayoría de
ellos.
3. Las posibilidades de apoyar una estrategia de cambio sociocultural
y de desarrollo económico sostenible en el patrimonio.
4. La importancia de alcanzar la “autogestión” medioambiental y
cultural del territorio.

Objetivos
Objetivo General:

Desarrollar la “competitividad medioambiental”. Capacitar a la


población a través del conocimiento de todos los recursos
patrimoniales (naturales y culturales) para desarrollar el territorio de
forma endógena y sostenible.

Objetivos Específicos:

a. Dar a conocer a la población todos los recursos (naturales y


culturales) que forman parte del acervo patrimonial del territorio que
abarca el territorio Montañas del Teleno.
b. Sensibilizar y formar a la población sobre temas medioambientales,
tanto a través de cursos como de la elaboración y distribución de
material didáctico.

152
c. Recuperar todos aquellos recursos medioambientales y/o culturales
que se encuentran degradados e infrautilizados para su puesta en
valor.
d. Convencer a la población de la compatibilidad de usos que existe
entre el aprovechamiento económico y la sostenibilidad.
e. Generar una dinámica de crecimiento económico y expansión de las
PYMES, recientemente creadas, de manera compatible con el medio
ambiente.

Para cumplir estos objetivos es imprescindible catalogar (estado, valor,


orientación) y dar a conocer los recursos. Partiendo del conocimiento
llegar a su valoración, es decir, al fin último “conocer para amar”.

Destinatarios
Toda la población residente o visitante de los pequeños municipios que
componen este Grupo de Acción Local.

Ámbito de Actuación
El sector Suroeste de la provincia de León reúne a varias comarcas
tradicionales, orgullosas de su inmemorial historia: La Cabrera, La
Maragatería, La Valdería y La Valduerna así como a los pueblos del valle
del río Jamuz y los del interfluvio Tuerto-Turienzo, donde la vida se
desarrolla en un medio geográfico de montaña media y de transición a
la Meseta. A la sombra y abrigo de las sierras del Teleno y La Cabrera o
los Montes Aquilanos, al amparo de valles regados por ríos de cristalinas
aguas y áureas reminiscencias, se sitúan los pequeños municipios que
componen la Asociación “Montañas del Teleno”.

153
En los 2.429 Kilómetros cuadrados de extensión que comprenden las
“Montañas del Teleno” se presenta un mosaico natural, con parajes que
aúnan perfiles y elementos característicos de la montaña junto a otros
típicos de la meseta o las riberas. Al Norte, los Montes Aquilanos forman
el límite natural con el Bierzo; la Sierra de La Cabrera marca la divisoria
geográfica por el Sur con la comarca zamorana de Sanabria; por el Este
se linda con la Ribera del Órbigo y el Páramo, mientras por el Oeste será
la comarca Orensana de Valdeorras quien cierre los términos.

Los rasgos dominantes del espacio son los contrastes de altitud, la


montuosidad del terreno y las singulares huellas de la acción de arrastre
de los glaciares, los ríos y las aguas superficiales que en conjunto han
contribuido a singularizar la fisonomía de estas tierras y a hacer de ellas
punto de obligada visita para los amantes del medio ambiente.

Todo el espacio presenta una considerable elevación media (entorno a


los 1.000 metros sobre el nivel del mar), a pesar de que existen áreas por
debajo de los 500 metros de altitud y que en las principales alineaciones
montañosas se superan los 2.000 metros (Monte Teleno 2.188, Pico
Vizcodillo 2.122 o Peña Trevinca 2.040 metros). Desde la cima del monte
más emblemático, el Teleno, en días despejados, la vista alcanza a
divisar todo el Valle del Silencio (Bierzo), La Cabrera Alta, Valdería, La
Maragatería y Alto Duerna,... hasta las mismas torres de la Catedral de
Astorga parecen recortarse en el horizonte.

Observando los relieves, se puede apreciar otra de las características


más definitorias de este espacio, en este caso, obra de la mano del
hombre en época de dominación romana (S. I a III):

• Las “rañas” que constituyen la evidencia de viejos trabajos de


explotación minera romana en busca de las pepitas de oro
(pajuelas) contenidas en los depósitos ferroauríferos diseminados
por todo el espacio.
• Los “canales” horizontales excavados en la roca para conducir
agua a las explotaciones y lavaderos auríferos de la vertiente Norte
del Teleno y el curso del río Duerna que diseccionan las laderas de
los montes en varios niveles reconocibles a simple vista.
• Los monumentales vaciados mineros como Las Médulas y su entorno
(declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997) y las
“medulillas”, que se extienden por las pendientes aluviales.

Todo un conjunto que hace de estas tierras un reducto único con fines
didácticos Medioambientales-etnográficos y turísticos.

Las diferencias de altitud y de orientación del territorio inciden en la


aparición de notables contrastes climáticos. Consecuencia conjunta de

154
todas estas circunstancias que suman sus efectos al accidentado relieve
y la pobreza zonal de los suelos son unas cualidades ambientales que
imponen algunos condicionantes desfavorables para el desarrollo de las
actividades agropecuarias; pero, por contra, favorecen la diversidad y
los valores medioambientales de los ecosistemas haciendo de Montañas
del Teleno un espacio de gran riqueza natural que puede ser
aprovechada de forma sostenible con fines sinérgicos.

Conforman el ámbito Montañas del Teleno: desde la alta montaña con


áreas con morfoestructuras glaciares, a las planicies de transición a la
Meseta y las llanuras aluviales de los interfluvios de los ríos con patentes
peculiaridades geomorfológicas, que configuran el tránsito entre el
dominio climático atlántico al mediterráneo, pasando por espacios
microclimáticos de singulares recursos en los que tienen su hábitat
especies faunísticas y botánicas de excepcional rareza, y paisajes tanto
naturales como antrópicos que mantienen un alto grado de pureza que
hacen de este territorio un conjunto de gran valor ambiental que,
paradójicamente se encuentra infrautilizado.

Cuatro espacios están incluidos en la Red de Espacios Naturales de


Castilla y León: Lago La Baña (731 Has.), Lago Truchillas (1.066 Has.), Las
Médulas (1.115 Has.) y Sierra de La Encina de la Lastra (987 Has.). La
riqueza ecológica y la diversidad biogeográficas ha sido reconocida con
cinco áreas declaradas Lugar de Interés Comunitario (LIC) dentro de la
Red NATURA 2000 y que abarcan 28.169,22 Has.: Sierra de la Cabrera,
Montes Aquilanos y Sierra del Teleno, Riberas del Río Órbigo y afluentes,
Riberas del Río Sil y afluentes, Sierra de la Encina de la Lastra. Y con tres
zonas ZEPA (Sierra de la Cabrera, Montes Aquilanos y Valdería-Jamuz)
aglutinando un total de 43.037,87 Has. de extensión.

La despoblación de Montañas del Teleno es una de las más intensas a


nivel regional. El 74,1% de los municipios han experimentado una
recesión demográfica superior al 50%, de los cuales en el 14,8% las
pérdidas han sido mayores del 80%.

Todo este conjunto espacial ha sufrido desde mediados del siglo XX un


menoscabo constante en la relación entre sus habitantes y el territorio, lo
que evidencia que la crisis poblacional fue a la vez causa y efecto de cambios
críticos en el sistema y las bases económicas de este espacio, cambios que,
al final, repercutieron en la propia población y la hicieron dependiente. La
densidad poblacional ni siquiera alcanza los 10 hab. / Km2, lo cual trae de la
mano serios problemas de conservación patrimonial y medioambiental.

A pesar de los contrastes aludidos, inherentes al medio físico, a lo largo


de todo el espacio se reconoce un constituyente peculiar del paisaje que
confiere homogeneidad e identifica incluso a nivel mundial a Montañas

155
del Teleno, los restos arqueológicos y el patrimonio histórico-artístico y
etnográfico que forman un paisaje cultural único.

Descripción del Proyecto


De esta comunión entre patrimonio cultural y medioambiental, nace la
doble orientación del proyecto y su nombre que evoca la simbiosis de
ambos valores (a la sombra del Teleno coexisten en tradicional simbiosis
tanto el patrimonio natural como el cultural).

Las acciones programadas y/o ejecutadas a lo largo de todo el año 2008 son:

a) Fase de sensibilización.
En esta fase la acción del Grupo ha estado orientada a mentalizar a la
población de la necesidad de conservar y recuperar los recursos. Para
ello, se ha hecho un inventario de los mismos, clasificados en dos
categorías, y ordenados por importancia y estado de conservación.

Este inventario se ha hecho público, a través de la edición de dos guías,


por artículos en prensa, en revistas locales, en posters y calendarios con
imágenes fotográficas de impacto editados por Montañas del Teleno.

Por otro lado, se han organizado una serie de charlas dirigidas a los
colectivos de escolares, empresarios, amas de casa y población en
general con fines de sensibilizar sobre la necesidad de mantener y
conservar el medio ambiente y de potenciar la sostenibilidad de las
actuaciones de estos colectivos.

Además, se ha organizado una ruta medioambiental guiada destinada


con fines de sensibilización, formación y sinergias turísticas y de ocio-
esparcimiento.

b) Recuperación de recursos.
Se ha recuperado y abierto al tránsito como ruta de senderismo un antiguo
camino carretero que atraviesa por parajes de alto valor paisajístico (bosque
de transición, praderas, salto de agua,…) y rehabilitado su entorno con fines de
turístico-culturales, de ocio y esparcimiento.

Se están dotando a varias localidades de espacios “verdes” en entornos


urbanos que sufrían procesos de degradación medioambiental.

Se han recuperado varias fuentes tradicionales que se encontraban


cegadas o arquitectónicamente arruinadas y su entorno inmediato.

Se ha hecho una campaña de recuperación de los elementos


patrimoniales más definitorios de la identidad local: “Los pendones” o
emblemas de los pueblos que los identifican desde época medieval.

156
Se han señalizado los elementos patrimoniales (culturales y naturales)
de un tramo de la Vía de La Plata que atraviesa el municipio de Santa
Elena de Jamuz.

Se ha mejorado el acceso y el entorno del Centro de Observación de


Aves de Jiménez de Jamuz, integrado en la zona ZEPA Valdería-Jamuz.

c) Compatibilidad de usos.
Muy unido a las dos acciones anteriormente descritas, y como base para
el convencimiento de la población ante la compatibilidad de usos
(aprovechamiento económico/sostenibilidad), se ha dotado de
funcionalidad turístico y didáctico a un antiguo camino hasta llegar a la
“Cascada de la Fervencia” en Foncebadón.

En cumplimiento de este objetivo, se organizó una ruta guiada durante


los meses de julio, agosto y la primera quincena del mes de Septiembre.
Se elaboró material didáctico (cuadernillo de campo) y divulgativo
(folletos) y se publicitó en los medios de comunicación.

Por otro lado, los espacios urbanos degradados que se han recuperado
lo han hecho con una clara funcionalidad social. Se estimó que la
mayoría de nuestros pueblos carecían no sólo de espacios verdes
dentro de los cascos urbanos, sino también de lugares de reunión social
a excepción de los atrios de las iglesias. Por añadido, si se pretende que
nuestros pueblos se conviertan en centros de atracción de nuevos
residentes, de turistas y de visitantes, es necesario convertirlos en
lugares plácidos y agradables, tanto funcional como estéticamente. De
este modo, los espacios recuperados y rehabilitados ayudan a la
consecución de este fin.

Algo similar sucede con las fuentes que se han recuperado tanto como
espacios de provisión de agua para los animales silvestres como para los
transeúntes y, a la vez, como entornos de uso de ocio y esparcimiento.

La reconstrucción de “los pendones” ha servido no sólo para mantener


una tradición y, en algunos casos para retomarla, sino también para el
arraigo de la población al sentirse partícipes de “exhibir” su emblema
local en otros territorios y, al mismo tiempo, tener una actividad que les
permite relacionarse socialmente y disfrutar de su tiempo de ocio.

Continuidad del Proyecto


Dado que ya se tiene constancia de la concesión al Grupo de Acción Local
Montañas del Teleno de otro Programa de Desarrollo Local dentro del marco
LEADECAL para el periodo 2007-2013, el proyecto va a tener una decisiva
continuidad. Se espera que las acciones que han tenido un marcado carácter

157
demostrativo se transfieran a todos los municipios, sobre todo a aquellos cuyo
censo no supera los 1.000 habitantes (22 de los 29 que componen la Asociación),
y que se pueda dar un firme paso hacia la competitividad medioambiental a
medio plazo y, ambiciosamente, hacia la “viabilidad” del territorio a largo plazo.

En el Programa de Desarrollo presentado a la convocatoria LEADERCAL, el


Grupo de Acción Local Montañas del Teleno ha estimado como estrategia
que la conservación de los valores y recursos patrimoniales, ecológicos y
culturales de este territorio, pasa por su aprovechamiento sostenible, por la
dotación de funcionalidad sinérgica; de manera que esto incentive a la
población local no sólo a la protección de sus características sino también a
su recuperación y mejora para que éstos, a su vez, se conviertan en fuente
adicional de rentas. La situación del medio ambiente es, en sí misma, tanto un
elemento dinamizador como de freno que incide en la calidad de vida de la
población al generar dualidad de sentimientos (satisfacción o descontento);
pero, también, hace atractivo o, por el contrario, despreciativo el territorio
para los potenciales emprendedores, los visitantes, los nuevos residentes,…
Por ello, resulta eminente lograr la gestión del espacio por parte de la propia
población en virtud de su “vocación definida” (relacionar actividades y
espacios en función de sus potencialidades, intensidades de uso, riesgos,...) y
de acuerdo a unas pautas de desarrollo ambiental y patrimonialmente
compatibles.

Así, uno de los objetivos es:

Recuperación, rehabilitación, conservación y valorización sinérgica de


todos los recursos patrimoniales de “Montañas del Teleno”, hasta el
momento infravalorados y dispersos, para transformarlos en claves para
el desarrollo sostenible:

• Valorizar los espacios naturales.


• Mejora medioambiental en áreas degradadas.
• Acciones tendentes a conservar la biodiversidad.
• Racionalizar la gestión forestal e incrementar la explotación
sostenible de los recursos.
• Restaurar, rehabilitar y conservar el patrimonio cultural.
Renovación de los pueblos y la idiosincrasia etnográfica.
Valorización los recursos de forma sinérgica y sostenible.
• Generar una dinámica socio-cultural autosostenible.
• Creación de una oferta estructurada de animación
medioambiental, turística, cultural y social que aglutine a todos los
recursos disponibles.
• Sensibilizar y formar a la población sobre temas medioambientales
y facilitar su acceso a las nuevas tecnologías para convertirla en
actores del desarrollo endógeno sostenible.

158
Museo de Encantapájaros
Concurso de Espantapájaros

Nombre del representante del proyecto: Asociación Cultural “Imágenes y Palabras”


Teléfono: 947 301 493
Dirección postal: C/ Medina, 2
09211 La Aldea de Portillo - Burgos
Correo electrónico: info@imagenesypalabras.com

Objetivos
• Evitar la desaparición del espantapájaros en el medio rural, por
razones principalmente estéticas;
• Potenciar la creatividad de expresiones plásticas en personas de
toda índole;
• Hacer un pueblo aparentemente sin gran importancia, atractivo
para visitantes;
• Ofrecer una alternativa para pasar el tiempo libre de forma
creativa;
• Mantener y fortalecer la recuperación de la tradición de hacer
espantapájaros.

Localidad
La Aldea del Portillo de Busto · Municipio de Oña · (Burgos).

Recursos
Materiales: cartelería y folletos; marcadores para la ruta; premios
simbólicos para participantes.

159
Humanos: organizadores para convocar y ejecutar el concurso;
fotógrafos y diseñador para cartelería

La coordinación estará en manos de Imágenes y Palabras, pero el


proyecto nunca funcionará sin la involucración de otras asociaciones
locales, de pueblos de los alrededores. Contamos con la participación
de las siguientes Asociaciones:

Puerta de Obarenes · Busto de Bureba; Asociación Aldeanos de la Aldea


· La Aldea del Portillo de Busto; Asociación de Vecinos · Bocos;
Asociación Amigos de Frías · Frías; Asociación Padres de Alumnos ·
Oña; Asociación Amas de Casa · Busto de Bureba; Espacio Tangente ·
Burgos;…

Esperamos contar con la colaboración de ayuntamientos y pedanías de


la comarca; de la Junta Castilla y León, medioambiente y parques
naturales; y Caja de Burgos.

Descripción Proyecto: Antecedentes


Durante dos años consecutivos Imágenes y Palabras realizó un
certamen de espantapájaros “Encantapájaros” en muchos pueblos
ubicados en La Bureba y Las Merindades. En ambos concursos
participaron más de 300 personas. Los resultados fueron de gran
originalidad y calidad, lo que permitió organizar diversas
exposiciones con fotos y con algunos de los espantapájaros que se
han podido conservar. El concurso consistió en una convocatoria
repartida en diversos pueblos, elegidos por la organización, que
juntos formaban una ruta. En el concurso podrían participar todas las
personas que lo deseasen, pero bajo la condición de que ubicaren el
espantapájaros en uno de los pueblos de la ruta.

El origen de esta iniciativa buscaba revertir la desaparición de estos


personajes emblemáticos de todas las huertas, ya sea por la
despoblación que sufren mucho de nuestros pueblos o por la
sustitución de otros elementos, como espejos, bolsas de plástico, CDs o
cintas de casete, quizás más efectivos pero estéticamente menos
emblemáticos.

Después de una larga campaña con carteles, megafonía móvil, folletos y


visitas a los pueblos para hablar con los vecinos, la gente se apuntó
masivamente al concurso con el resultado de 78 espantapájaros en 23
pueblos en el primer certamen (2003) y más de 100 en 26 pueblos en el
segundo (2004).

A continuación, Imágenes y Palabras marcaba las rutas en situ mediante

160
señales en las carreteras, con flechas, pajaritos etc. para que los
visitantes pudieran encontrar las obras. Un jurado, compuesto por gente
del lugar y algunos artistas, valoró todos los encantapájaros a concurso
y se procuró repartir muchos premios como estímulo, ya que estos
fueron simbólicos y no hubo dinero de por medio. Al final, los resultados
fueron recopilados en un catálogo y repartidos a todos los participantes
y otros interesados.

Los dos certámenes y las exposiciones que organizó Imágenes y


Palabras a continuación fueron también muy bien acogidas por los
medios de comunicación, tanto por la prensa escrita como por la radio
y la televisión.

A pesar del gran éxito de esta actividad, en una comarca que cuenta con
pocos incentivos novedosos y alternativas de ocio cultural, para una
tercera edición no se ha podido conseguir fondos, ni ayuda de las
diferentes administraciones.

Sin embargo, Imágenes y Palabras mantiene firme en la convicción de


evitar la desaparición de esta “especie” y ha encontrado una forma
nueva para su conservación. Nuevamente, en 2007, Imágenes y Palabras
convocó el certamen de espantapájaros Encantapájaros. A diferencia
con otros años, los Encantapájaros fueron ubicados en La Aldea del
Portillo de Busto, de tal forma que juntos formaban un paseo en y
alrededor del pueblo, debidamente marcado. De esta manera, Imágenes
y Palabras aseguro que la exposición de espantapájaros fuera visitada
por mayor número de personas que en años anteriores.

Descripción Proyecto: El Museo


La creación de un “museo vivo” de Encantapájaros parte de la idea de
que los espantapájaros tienen que estar preferentemente expuestos a la
intemperie y no requieren conservación para evitar su destrucción. Esto
inevitablemente obliga a la renovación continua de los ejemplares. Por
eso hemos pensado en la siguiente formula:

1. Se crea una ruta, ahora no por pueblos, sino una ruta que se pueda
hacer andando en más o menos media hora, alrededor de La Aldea
del Portillo de Busto.
2. Los espantapájaros se conseguirían por medio de nuevos concursos,
tal como en las versiones anteriores, que anualmente serían
convocados por Imágenes y Palabras en, cada vez nuevos lugares,
cambiando la convocatoria de zona en zona, para no cansar a la
gente con la repetición anual de la misma actividad. El
espantapájaros será ubicado en la ruta previamente marcada por la
organización.

161
3. Para garantizar una colección permanente de espantapájaros en la
ruta, invitaríamos anualmente a algunos artistas para participar en la
creación de estos, pero recurriendo a materiales y técnicas que los
hagan resistentes a la intemperie.

4. Cerca de la ruta habría un cobertizo, que estaría abierto al público,


donde se colocarían las fotos de todos los espantapájaros presentados
a los certámenes y así contaríamos con un archivo de las creaciones.

Mantenimiento
Los trabajos de conservación y continuación del museo no consistirían
en primer lugar en guardar los que haya, sino en conseguir nuevo, lo cual
nos parece coherente, tomando en cuenta el objetivo principal de este
museo. Además creemos interesante que sea un museo “del entorno” en
el cual cada persona que lo desea pueda participar activamente, ya que
para participar en los certámenes Imágenes y Palabras no pondrá
ninguna restricción: niños, gente mayor, agricultores, veraneantes,
artistas, grupos,… serán protagonistas.

Desde Imágenes y Palabras estamos convencidos, que una actividad,


que ya ha podido movilizar social- y artísticamente a tantas personas y
que tantas posibilidades tiene en convertirse en una seña de identidad
de nuestra comarca, de sus habitantes y del parque, merecería un apoyo
decidido por parte de las instituciones públicas.

Fecha de Ejecución
Primavera 2009: convocatoria del nuevo concurso de Encantapájaros
Verano 2009 (julio a septiembre): exposición de espantapájaros en La
Aldea del Portillo de Busto. Paralelamente, campaña de fondos para la
creación del museo.

Número Previsto Participantes


Basándonos en antecedentes de años anteriores, pensamos contar con
la participación activa de 150 personas.

Sistemas de Difusión
Cartelería; medios de comunicación; página Web; correos electrónicos;
boca-a-boca.

162
Sistemas de Evaluación
El éxito de la actividad es definido por los participantes y visitantes;
durante los tres meses de la exposición hablamos con ellos para valorar
el interés de la continuación de esta.

Coste y Financiación
Para la organización del concurso, incluyendo gastos de publicidad,
transportes, montaje y señalización de la exposición, la atención al
publico y vigilancia de esta, los premios, la fotografía y realización de un
catálogo, pensamos necesitar 6.485,93¤, excluyendo los gastos de
inversión para el museo. Para financiar la actividad recurriremos a
entidades públicas y privadas y a donaciones del público.

163
Feria de Empresas
Quiénes Somos
Somos un Equipo de Profesionales de la Ingeniería que ofrecen sus
Servicios a clientes para los que la ingeniería forma parte importante
de sus necesidades productivas: promotoras inmobiliarias,
constructoras industriales, ingenierías, despachos de arquitectura,
así como la industria productora que debe poseer de instalaciones
adaptadas a las normativas vigentes y evolucionar optimizando sus
instalaciones, sus infraestructuras, su espacio, la maquinaria,… para
no perder competitividad.

Nuestro Grupo de Empresas:

• Abaccus Soluciones Integrales de Ingeniería S.L. Ingeniería con


mentalidad abierta e independiente, centrada fundamentalmente en
la realización de proyectos y estudios técnicos.

• Abaccus Activos Inmobiliarios S.L. Investigamos, desarrollamos y


gestionamos cualquier necesidad en materia inmobiliaria. Ofrecemos
un Servicio Inmobiliario Integral que cubre toda la cadena de valor de
la gestión del suelo: búsqueda y captación de suelo, planes
urbanísticos, gestión con instituciones públicas, modelo de
comercialización y post-venta del producto.

• Abaccus Servicios y Energías Renovables S.L. Ofrece sus servicios


técnicos de ingeniería en la redacción y ejecución de proyectos,
instalación, montaje, mantenimiento y conservación de instalaciones
energéticas, donde el factor diferencial son las energías renovables
(fotovoltaica en suelo y cubiertas, biomasa,…).

• Abaccus Soluciones e Innovación S.L. Asesoramiento empresarial en


el ámbito de la innovación tecnológica. Ofrece servicios de
Consultoría y Formación enfocados en la mejora del desarrollo y la
diversificación en base a la mejora tecnológica.

167
En todos los proyectos estudiamos y gestionamos, para nuestros
clientes, el apoyo financiero a sus inversiones mediante subvenciones y
créditos de interés preferencial de origen regional, nacional y europeo.

A Quién nos Dirigimos


ABACCUS ofrece soluciones integrales a las labores de concepción,
definición, diseño, proyecto y ejecución. Nos centramos en proponer
soluciones cerradas, llave en mano, preocupándonos tanto de la gestión
técnica como de las gestiones administrativas. Queremos ser su
colaborador técnico, un departamento externo que desarrolle
soluciones concretas a problemas específicos.

• A las Empresas Promotoras / Constructoras. Ofreciendo una Solución


Integral para las labores de Diseño, Proyecto y Ejecución: desde la
adecuación del mismo a las necesidades reales de la propiedad, hasta
el seguimiento de obra mediante la coordinación de industriales y
contratistas, incluyendo la obtención de licencias y permisos.

• A la Industria en General. Convirtiéndonos en su Colaborador Técnico


como departamento de ingeniería, desarrollando soluciones concretas
para problemas específicos. Ofreciendo soluciones técnicas y
constructivas, realizando proyectos a medida, visados y legalizaciones de
nuevas instalaciones. Gestionando la ejecución final, obteniendo ofertas,
evaluando empresas suministradoras e instaladoras y gestionando el
control técnico, temporal y económico de ejecución.

• A los Estudios de Ingeniería y Arquitectura. Garantizando la


externalización de servicios, con el fin de cubrir actividades técnicas
carentes de recursos propios o situaciones pico de proyectos.

• A las Empresas Instaladoras. Ofreciendo convertirnos en su oficina


técnica, disponiendo de ingenieros experimentados en el diseño de
instalaciones eléctricas, calefacción, gas, telecomunicaciones.
Prestando asistencia técnica para la redacción de memorias,
presupuestos y documentos técnicos.

• A la Administración Pública. Prestamos todo tipo de asistencia


técnica en estudios e informes de actividades de tipo industrial y
comercial. Proyectamos y dirigimos instalaciones.

• A los Particulares. Para la apertura de nuevos locales comerciales o


industriales, redactando proyectos técnicos de las instalaciones y
realizando la dirección técnica de las mismas. Además de la Gestión de
Patentes, y la realización de Peritaciones, Valoraciones o Informes
Técnicos.

168
Nuestros Servicios
• Servicios Integrales de Construcción
Concepción – Proyecto – Contratación – Construcción. Participamos
en la Concepción de la idea, la planificamos y estudiamos su
rentabilidad. Desarrollamos el Proyecto hasta el último detalle.
Gestionamos la contratación de su ejecución. Dirigimos, auditamos y
controlamos todo el ciclo constructivo. Todo ello en la idea de
defender con garantías, y durante todo el ciclo de vida del proyecto,
los intereses de nuestros clientes.

• Dirección Integrada de Proyectos Constructivos


Ofrece al promotor un equipo profesional de confianza que se
constituye como su delegación técnica, se compromete con su
inversión, y defiende sus intereses ante todos los intervinientes en el
desarrollo del proyecto.

• Ingeniería de Proyectos
• Proyectos de Edificación Industrial: Estudios de viabilidad,
Elaboración de anteproyectos, Instalaciones específicas
(electricidad MT y AT, aire comprimido, domótica, control
automático, ....).
• Proyecto de obra en establecimientos comerciales: Instalaciones
específicas (Iluminación, Extracción/ventilación, Aislamiento
acústico, Diseño interiores, …).
• Ingeniería de las Instalaciones Específicas en Viviendas (eléctrica,
calefacción y aire acondicionado, protección contra-incendios,
instalaciones comunes telecomunicación, domótica, piscinas,
energías renovables …).

• Servicios Técnicos
• Dirección técnica de obras y/o instalaciones.
• Peritaciones judiciales e informes técnicos.
• Gestión de Ayudas y Subvenciones.
• Estudios Básicos de Seguridad y Salud.
• Planes de emergencia y evacuación.
• Estudios de Impacto Ambiental.
• Levantamiento Topográficos.
• Licencias y legalizaciones ante las administraciones.
• Certificaciones y proyectos para instaladores.
• Certificación de instalaciones y montajes para eventos.

• Delineación y Diseño
• Delineación de soluciones constructivas e industriales.
• Digitalización de todo tipo de planos, transformando planos de
baja calidad (viejos, copias malas, ...).

169
• Realización de detalles.
• Croquización de plantas, alzados, ...
• Dibujos 3D y render.
• Planos de diseño de interiores.
• Diseño y edición gráfica. Diseño y edición de libros, carteles,
portadas para proyectos, folletos, diseño web, ...

Referencias
• Parques de Aventura en los Árboles.
• Navarredonda.
• Grajera.
• Bembibre.
• Cagas de Onís.
• Sopuerta.
• San Miguel de Valero.
• El Arenal.
• Navaluenga.
• Guisando.
• Hoyos del Espino (En construcción).
• Amogable (Soria).

• Mediciones, replanteos, Levantamientos de fincas ( Cliente; Ayto


Bembibre; Ayto. Grajera; Ayto. Navarredonda, y varios).
• Realización y Actualización de Catastro. Volcado sobre
ortofotografía ( Cliente BLOM SISTEMAS GEOESPACIALES)
• Proyectos de Instalaciones de Incorporación de Aparato Elevador
Comunitario ( Cliente ZARDOYA OTIS)
• Proyecto y Construcción de Depuradora de Lavadero de Patatas en
Chañe ( Cliente Cooperativa ASAJA -Campo Segoviano 2-)
• Proyectos técnicos de ejecución de ampliación de naves para
Talleres mecánicos Renault y Concesionario Nissan ( Cliente
Emaysa)
• Proyectos de instalaciones eléctricas, calefacción/climatización,
saneamiento y telecomunicación para la ampliación Centro de
Salud de Sepúlveda
• Proyecto técnico de reforma de interior y de instalaciones
eléctricas, calefacción/climatización, saneamiento y
telecomunicaciones para centro de prevención y reconocimientos
médicos ( Cliente Prevemont-Mutua Montañesa)
• Informes técnicos Periciales. Analisis y valoración de trabajos de
albañilería, cerrajería, acabados, bodega y viviendas ( Cliente
Viña Solorca )
• Proyecto de instalaciones eléctricas en Centros de Salud de
Valladolid y Provincia( Cliente Eulen)

170
• Certificaciones de montaje de instalaciones para eventos
deportivos, lúdicos( Cliente Last Lap; Tukan Truck;)
• Proyectos de instalaciones infraestructura Común de
Telecomunicaciones para nuevo Centro Comercial y de Oficinas de
Aranjuez
• Consultoría Constructiva del Hotel Convento de San Esteban de
Gormaz
• Desarrollo de patente industrial para Bodega Viña Solorca de
Ribera de Duero
• Edición y maquetación del Anuario Estadístico de Tráfico aéreo
2006 de AENA para Avanzit Tecnología

Otros Proyectos:

171
Contacta con Nosotros
ABACCUS es una empresa humana, cercana, cargada de implicación
donde la relación de confianza con nuestros clientes, nuestros
proveedores, nuestros colaboradores y nuestro propio equipo humano
son cimientos de nuestro crecimiento.

Oficinas y Contactos
SEGOVIA

Vicente Domínguez (669.841.632)


vicente.dominguez@abaccus.es
Calle Escultor Marinas 3, 1º izq
40002 - Segovia

VALLADOLID

Carlos Medrano (629.631.891) Angel Crespo (679.832.337)


carlos.medrano@abaccus.es angel.crespo@abaccus.es
Calle Miguel Iscar 15
47004 – Valladolid

172
Avda. de Madrid, 44
Campus Universitario “LA YUTERA” Edificio A.
34004 PALENCIA
TEL: 979 108 303 FAX: 979 165 970
www.itagra.com
e-mail: info@itagra.com

Quiénes Somos y en qué Trabajamos


ITAGRA.CT es un centro de investigación aplicada, constituida como
asociación sin ánimo de lucro. Funciona como centro tecnológico
vinculado al desarrollo y al avance técnico de los sectores agroforestal,
agroalimentario y medioambiental.

Los asociados son principalmente pequeñas y medianas empresas


(PYMES) e instituciones, entre las que destaca la Universidad de
Valladolid.

ITAGRA.CT es también Oficina de Transferencia de Resultados de


Investigación (OTRI), designada por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología.

Nuestras Actividades
Realizamos actividades de investigación, desarrollo e innovación
tecnológica con y para las empresas, cooperativas, asociaciones e
instituciones que generalmente trabajan en el ámbito rural, aportando:

173
Ensayos (de maquinaria, de eficiencia de imputs -semillas, fertilizantes,
fitosanitarios- de nuevas variedades y cultivos) y analíticas (análisis
químicos, análisis físicos, análisis microbiológicos).

Desarrollos tecnológicos (de nuevos procesos; de nuevos productos; de


nuevas técnicas y metodologías;…).

Asesoramiento (Calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria;


Obtención de figuras de calidad; Búsqueda de nuevas oportunidades y
mercados; Legislación;…).

Estudios e informes (Estratégicos; Sectoriales; de Viabilidad económica


y técnica; de Vigilancia tecnológica; Prevención de riesgos laborales,…).

Formación (Desarrollo de cursos y jornadas dirigidos a los diferentes


nichos productivos).

Servicios Medioambientales
Los servicios medioambientales específicos que ITAGRA.CT está en
condiciones de prestar con el objeto de tipificar la oferta serían los
siguientes:

1. DEPURACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES


URBANAS E INDUSTRIALES
Asesoramiento, Desarrollo y Seguimiento de SISTEMAS DE
DEPURACIÓN de aguas residuales de origen urbano en pequeños
municipios, o de origen industrial en empresas del sector
agroalimentario mediante técnicas o métodos “naturales “ de bajo
coste (filtros verdes, macrophytas – humedales artificiales -) y
control en la REUTILIZACIÓN de aguas depuradas.

2. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS URBANOS Y


AGROGANADEROS
Planificación, Desarrollo y Seguimiento de programas de GESTIÓN
DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS urbanos y agroganaderos mediante
sistemas de compostaje.

3. GESTIÓN CINEGÉTICA Y DE LA PESCA


Planes de ordenación cinegética.
Censos cinegéticos.
Planes de mejoras en cotos de caza y pesca.

4. INGENIERÍA EN EL ÁMBITO LOCAL


Proyectos de infraestructura rural.
Proyectos de impacto ambiental.

174
Implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) a la
gestión de la infraestructura municipal y a la ordenación del territorio.
Mediciones y deslindes.
Peritaciones y daños.

5. GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL


Estudios de fauna y flora. Inventario de recursos.
Proyectos de restauración y recuperación paisajística de áreas
degradadas.
Regeneración y Conservación de humedales.
Restauraciones fluviales (ríos y riberas).
Aprovechamientos y Usos de los recursos naturales (cortas y
repoblaciones; actividades recreativas;…).
Cartografía y ordenación del territorio.

6. FORMACIÓN
Cursos y Jornadas para promover actuaciones en el uso racional y en
la conservación de los recursos hídricos.
Cursos sobre educación ambiental y aprovechamiento sostenible del
patrimonio natural.
Jornadas de calidad alimentaria.
Jornadas de dinamización del sector agroalimentario.
Plataformas WEB.

7. I+D+I TRANSFERENCIA TECNOLOGICA


Buscamos y adaptamos las técnicas y tecnologías disponibles a las
necesidades de desarrollo y progreso del espacio rural.

8. LABORATORIOS
Disponemos de laboratorios donde se pueden analizar y cuantificar
aquellos parámetros físicos, químicos y microbiológicos necesarios.

175
MENNTUN CONSULTORÍA CIENTÍFICA S.L.

Menntun Consultoría Científica S.L.


Avda. de Castilla 47, 2º3º
34005 Palencia
Tel. 979 750 491
administracion@menntun.org
www.menntun.org

Presentación
Menntun es una consultora científica y medioambiental. Su experiencia
como empresa abarca desde proyectos de evaluación y gestión
medioambiental propiamente dichos hasta otros de cooperación
internacional al desarrollo, fundamentalmente centrados en acuicultura.

Su equipo multidisciplinar tiene un largo bagaje en el ámbito de la


investigación medioambiental, avalada por numerosas publicaciones
científicas, así como proyectos y colaboraciones internacionales.

En este sentido, la educación ha sido siempre una de las piedras


angulares de todos los proyectos llevados a cabo por Menntun y es la
base en la que creemos debe fundamentarse cualquier intento de
mejora medioambiental ligada al progreso y al desarrollo sostenible. Por
eso, nuestro equipo ha tenido siempre un claro nexo de unión con las
universidades y otras entidades educativas, manteniendo en la
actualidad un Convenio-Marco de colaboración con la Universidad de
Valladolid.

177
Proyectos Realizados Recientemente y Servicios
Ofertados por Menntun
Reciclaje de residuos orgánicos
• Estrategia de implantación de la Recogida Selectiva de la Materia
Orgánica en la provincia de Palencia.
• Campañas de sensibilización sobre la separación de residuos, el
reciclaje, el compostaje, etc.
• Gestión de residuos en industrias agroalimentarias.
• Estudio de tecnologías empleadas en la revalorización de los
biosólidos residuales.
• Consultoría en materia de compostaje de residuos orgánicos.
• Participación en la II Reunión Científica sobre reciclado de residuos
orgánicos.
• Participación en la jornada “Alternativas de uso de los residuos de una
explotación avícola”.
• Participación en la jornada técnica “Residuos en Castilla y León”.

Cooperación al Desarrollo
• Programas pioneros de gestión de los recursos genéticos piscícolas y
de diseminación de la semilla en África: Adaptación de los principios
de la cría selectiva a la mejora de la acuicultura en la cuenca del Volta.
Financiado por la AECID.
• Asistencia técnica a TRAGSA para la evaluación de la viabilidad del
cultivo de Ostras, Langostas y Algas en Senegal.
• Viabilidad del cultivo de langosta en poblaciones costeras de Senegal.
Financiado por la AECID.

Cursos de Formación
• Cursos de formación ambiental:
• Buenas prácticas de gestión agrícola y ganadera en los espacios
de la red Natura 2000.
• Mejora paisajística y restauración del medio natural.
• Buenas prácticas ambientales en el sector vitivinícola.
• Gestión de residuos y compostaje.
• Sistemas de Gestión Ambiental: ISO 14001 y EMAS.
• Otros.
• Curso de inglés técnico para estudiantes y/o profesionales del sector
medioambiental.
• Curso de redacción y publicación de textos científicos.
• Curso de diseño experimental y estadística en ciencias de la vida.
• Curso de manejo, análisis y presentación de datos medioambientales.

178
Otros Servicios Ofrecidos por Menntun
• Implantación de la Agenda 21 Local y Escolar.
• Planes de ordenación y gestión de los usos de espacios naturales.
• Asesoramiento en la presentación de solicitudes para la obtención de
fondos de la UE (Feader, Leader, LIFE, etc.).
• Mejora paisajística y restauración del medio.
• Evaluaciones y diagnósticos ambientales.
• Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
• Planificación en la gestión de residuos.
• Fitosistemas de tratamiento de aguas residuales.
• Sistemas de gestión integral.
• Traducción y corrección de textos científicos.

179
Notas

181
182
183

También podría gustarte