Guia 15 Desarrollo Sostenible
Guia 15 Desarrollo Sostenible
sostenible
El desarrollo sostenible es un concepto que seguramente todos hemos oído hablar de él. Tal
y como se define, parece que se trata de un desarrollo de la población encaminada a un
futuro que se pueda auto sostener en el tiempo. Sin embargo, como suele ocurrir en los
casos en los que todo el mundo emplear el término, el uso exacerbado del mismo, lleva al
abuso hasta desvirtuar el significado original y primitivo.
Índice
A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de
sus acciones producían un mínimo impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos
especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para
explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales.
Una de las características más señaladas de nuestra era es la globalidad como marco y
destino común de todos los seres humanos. Es decir, seamos de un país u otro, todos
pertenecemos al mismo planeta, con unos recursos naturales finitos, con un espacio finito y
que tenemos que compartir.
El propósito de este informe fue encontrar medios prácticos para revertir los problemas
ambientales y de desarrollo del mundo y para lograrlo destinaron tres años a audiencias
públicas y recibieron más de 500 comentarios escritos, que fueron analizados por
científicos y políticos provenientes de 21 países y distintas ideologías.
El desarrollo sostenible trabaja buscando un equilibrio entre los tres pilares básicos:
ecología, economía y sociedad. Un desarrollo que sea sostenible en el tiempo tiene que
tener un equilibrio entre la protección del medioambiente y los seres vivos, tiene que
ayudar en la mejora de la economía de los países y a la vez, contribuir a un desarrollo de la
sociedad moderna, sin problemas como la desigualdad, el racismo, la violencia de género,
etc.
Para que un país tenga un desarrollo estable y la sociedad pueda avanzar y prosperar, es
necesario que se cumplan las necesidades básicas sociales como son la alimentación, la
vestimenta, la vivienda y el trabajo, puesto que si la pobreza social se extiende o es algo
habitual, no se podrán desarrollar los otros dos ámbitos de actuación.
Como el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los
recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos
de la actividad humana, tenemos que actuar conforme a lo que tenemos disponible y no
agotar los recursos. Un crecimiento ilimitado es algo inviable, puesto que nuestro planeta
es finito.
Todas las entidades del mundo (tanto personas como empresas, asociaciones, etc.) deben
tener en cuenta estos tres pilares a la hora de generar planes, programas y proyectos, puesto
que si queremos continuar con nuestro nivel de vida y mantenerlo para las generaciones
futuras, tenemos que conservar nuestros recursos.
La idea de que un país puede crecer económicamente sin límites y sin sacrificar nada es
una utopía. Hasta ahora, nuestra sociedad basa su generación de energía en la quema de
combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural o el carbón. Esta forma de actuar y
crecer económicamente, contamina nuestra atmósfera, aguas y suelos y, a su vez, provoca
un agotamiento y deterioro de los recursos naturales.
La Carta de la Tierra es un informe en el que se declara la ética global que tiene que
tener un mundo sostenible y presenta una articulación comprensiva e integral de los valores
y principios relacionados con la sostenibilidad. Esta fue emitida por un período de 10 años,
que se inició en la Cumbre de Río Janeiro en 1992.
Por otro lado, la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001)
profundiza en la necesidad que tenemos en estar nutridos en materia de diversidad cultural
al igual que en la de medioambiente y diversidad biológica. Para poder entender todo el
funcionamiento de los organismos vivos, se tiene que conocer la historia del ser humano,
puesto que hemos influido en el desarrollo de los ecosistemas.
Por lo tanto, se podría decir que la diversidad cultural se convierte en una de las raíces del
desarrollo entendido no solo en términos de crecimiento económico, sino también como un
medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual.
En otras palabras, se convierte en un cuarto pilar del desarrollo sostenible.
Tipos de sostenibilidad
Dependiendo del ámbito en el que se centren las actividades de un país, el desarrollo
sostenible estará encabezado de una forma o de otra.
Sostenibilidad económica
Sostenibilidad social
Cuando hablamos de sostenibilidad social nos referimos al mantenimiento de la cohesión
social y de las habilidades de los trabajadores para perseguir objetivos de desarrollo común.
Para ello, se tienen que eliminar todos los impactos sociales negativos que causan las
distintas actividades y potenciar los positivos. Se relaciona también con el hecho de que las
comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad desarrollada para
mejorar sus condiciones de vida.
Sostenibilidad ambiental
Limitaciones
El desarrollo sostenible a veces persigue objetivos inalcanzables para algunos. Por ejemplo,
en el ámbito de la energía, es cierto que, conforme más eficiencia energética se tenga y de
más cantidad de energía limpia se disponga, menos daño harán las industrias en el
medioambiente. Sin embargo, para desarrollar industrias y fábricas eficientes, es necesario
un desarrollo tecnológico que no es barato, por lo que no es tan accesible para todos los
países del mundo.
Para los países con menos recursos financieros, una planta de última tecnología respetuosa
con el medio ambiente con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta de
energía convencional, incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Por ello,
los países menos desarrollados no están a favor del sacrificio que tiene limitar el
crecimiento económico a raíz de la explotación del medioambiente.
Con esta información podréis conocer todo lo relacionado con el desarrollo sostenible cada
vez que lo veáis.