0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

530

Cargado por

cosoriosalas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

530

Cargado por

cosoriosalas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

CAUSA EXCEPCIONAL DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

M. Márquez Rivera1, J.P. Amundarain Beracoechea1, J. Cela Alvargonzalez1, M.E. Dominguez Vega1, C. Díaz González1
1 Pediatría. Centro de salud de Aravaca

Introducción: niño de 2 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés, que entre los 6 y los 8 meses presentó
tres episodios de vómitos y dolor abdominal, sin diarrea. Los dos primeros con fiebre, el último sin fiebre.

Caso clínico: niño de 2 años, sano, correctamente


vacunado, que hasta los 6 meses había sido alimentado con
lactancia artificial, con adecuado crecimiento
ponderoestatural. Entre los 6 y los 8 meses presentó dos
episodios de dolor abdominal, rechazo de ingesta, vómitos y
fiebre, sin diarrea. En todos ellos acude a consulta, se
descarta infección de orina y se sospecha infección
gastrointestinal. Se realizó control de peso, objetivándose
estancamiento ponderal, por lo que se solicita ecografía
abdominal y transfontanelar (normales) y analítica de sangre
y heces, cuyo único hallazgo fue anemia ferropénica.
Vuelven a consultar por un tercer episodio, afebril,
confirmándose pérdida de 1 kg de peso por lo que es
derivado a urgencias e ingresado para estudio. Se realiza
radiografía abdominal objetivándose signos de obstrucción
intestinal y se repite la ecografía abdominal confirmándose
dicha obstrucción, secundaria a quiste de duplicación
intestinal. Se realizó corrección quirúrgica confirmándose
obstrucción yeyunal secundaria a compresión extrínseca por
duplicación intestinal y malrotación intestinal (diagnóstico
intraoperatorio). Presentó buena evolución postoperatoria.
Un año después de la cirugía y tras dos ecografías
normales, ha sido dado de alta en el servicio de Cirugía.
Actualmente, en seguimiento en Digestivo por trastorno de
conducta alimentaria leve secundario, con desarrollo
ponderoestatural en recuperación.

Conclusiones: la duplicación intestinal es una malformación congénita poco frecuente (2:10.000 nacidos vivos), de
etiología desconocida, que puede ser quística, tubular o diverticular y únicas o múltiples. La localización más frecuente es
yeyuno e íleon aunque pueden encontrarse a cualquier nivel en el tracto gastrointestinal. Pueden asociar otras
malformaciones, en este caso, una malrotación intestinal. La malrotación intestinal es la malposición del intestino en la
cavidad peritoneal y es la causa de un 6% de las obstrucciones intestinales. Duplicación y malposición pueden ser
asintomáticas (hallazgo casual en el estudio de otras patologías), manifestarse de forma aguda con clínica de obstrucción
intestinal (vómitos y dolor abdominal) o de forma crónica (dolor abdominal recurrente). La duplicación puede manifestarse
como hemorragia digestiva por ulceración de mucosa ectópica. Mientras que la duplicación se suele diagnosticar en los
primeros dos años, en algunas series, la malrotación se diagnostica hasta en la mitad de los casos en mayores de 15 años.
El diagnóstico en el caso de la duplicación intestinal suele ser por ecografía y, si ofrece dificultades, por RM mientras que la
malrotación se puede diagnosticar por radiografía simple de abdomen (distribución aérea anormal) y, en caso de duda, el
“gold standard” es el tránsito digestivo superior. El tratamiento de elección en ambos casos es quirúrgico

Bibliografía:
Vólvulo intestinal secundario a duplicación yeyunal. P. Rodríguez Iglesias, M.E. Carazo Palacios, J. Lluna González, V. Ibáñez Pradas, L. Rodríguez
Caraballo. Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitari i Politecnic la Fe. Valencia. Cir Pediatr 2014; 27: 193-195
Duplicaciones intestinales, nuestra experiencia. M.A. Cárdenas Elias, F. Vázquez Rueda, J.E. Betancourth-Alvarenga, M. Centeno Haro, F.J. Murcia Pascual,
R.M. Paredes Esteban. UGC de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Cir Pediatr 2016; 29: 54-57
Malrotación intestinal. Guerreo Vázquez, J. Jefe de Servicio de Pediatría. Hospital Punta de Europa. Algeciras (Cádiz). Revista Web PEDiátrica, 2011
Malrotación intestinal como hallazgo en estudios del tracto digestivo en niños asintomáticos. Serie de casos. Cristian Demecoa, Florencia Spagnuoloa, María
Fernanda Mateosa y Luis Fernando Gentilea. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):11-14 / 11

También podría gustarte