robot de la enciclopedia para niños

Conmoción cerebral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conmoción cerebral
Parasagittal MRI of human head in patient with benign familial macrocephaly prior to brain injury (ANIMATED).gif
Plano sagital o parasagital de una RM de la cabeza de un paciente con una macrocefalia benigna antes de una conmoción cerebral.
Especialidad medicina de emergencia
neurología

Una conmoción cerebral es el tipo más común de lesión en la cabeza. Ocurre cuando el cerebro se sacude dentro del cráneo. Esto puede causar una interrupción temporal en cómo funciona el cerebro.

Después de una conmoción, el cerebro puede quedar como "bloqueado" por un momento. Es posible que la persona pierda el conocimiento por un corto tiempo, o que se sienta confundida y tenga problemas para recordar cosas.

El riesgo de que una conmoción cerebral sea grave es muy bajo. La mayoría de los síntomas desaparecen en pocas semanas. En el caso de los niños, casi el 75% se recupera completamente en menos de tres meses.

¿Qué causa una conmoción cerebral?

Archivo:Concussion Anatomy-es
Conmoción cerebral.

Una conmoción cerebral puede ocurrir por cualquier golpe o movimiento brusco que sacuda el cerebro dentro del cráneo. Esto puede pasar en diferentes situaciones.

¿Cómo se produce la conmoción?

La conmoción cerebral suele ser el resultado de accidentes como:

  • Accidentes de vehículos.
  • Actividades deportivas o recreativas.
  • Caídas.
  • Incidentes con armas de fuego.
  • Situaciones de violencia física.

En estos casos, la cabeza se mueve muy rápido y luego se detiene de golpe. Como el cerebro no está pegado firmemente al cráneo, puede seguir moviéndose un poco. Esto causa que el cerebro se comprima y se estire, lo que puede afectar temporalmente a las neuronas o sus conexiones.

¿Quiénes tienen más riesgo de sufrir una conmoción?

Un factor de riesgo es algo que aumenta la posibilidad de que ocurra una situación. En el caso de una conmoción, algunos factores pueden ser:

  • Ser hombre.
  • Ciertas edades:
    • Niños pequeños (5 años o menos).
    • Jóvenes y adultos jóvenes (entre 15 y 24 años).
    • Personas mayores (más de 75 años).
  • Practicar deportes de contacto como el fútbol americano o el boxeo.
  • Trabajar en agricultura, tala de árboles o construcción.
  • Viajar en vehículos a alta velocidad.
  • Sentir mucho cansancio.
  • Tomar medicamentos que causen sueño.

¿Cuáles son los síntomas de una conmoción?

Los síntomas de una conmoción cerebral pueden durar varios días o semanas. Algunos de ellos son:

  • Sentirse confundido.
  • Olvidar lo que pasó justo antes o después del accidente.
  • Dolor de cabeza o en el cuello.
  • Sentir náuseas o vomitar a veces.
  • Dificultad para:
    • Prestar atención o concentrarse.
    • Organizar tareas diarias.
    • Tomar decisiones o resolver problemas.
  • Pensar, actuar, hablar o leer más lento de lo normal.
  • Sentirse muy cansado.
  • Cambios en el sueño, como dificultad para dormir o dormir demasiado.
  • Perder el equilibrio o sentirse mareado.
  • Mayor sensibilidad a:
    • Sonidos fuertes.
    • Luces brillantes.
    • Distracciones.
  • Visión borrosa o que los ojos se cansen fácilmente.
  • Zumbido en los oídos.
  • Cambios en el estado de ánimo:
    • Sentirse triste, preocupado o sin interés.
    • Irritarse o molestarse fácilmente.
  • Falta de motivación.

Síntomas de conmoción en niños

En los niños, una conmoción cerebral puede manifestarse con estos síntomas:

  • Estar sin interés o cansarse fácilmente.
  • Estar irritable.
  • Cambios en:
    • Sus hábitos de comida o sueño.
    • Cómo juegan.
    • Su comportamiento.
    • Su rendimiento en la escuela.
  • Perder el interés en sus juguetes o actividades favoritas.
  • Perder habilidades que ya habían aprendido, como ir al baño solos.
  • Perder el equilibrio o caminar de forma inestable.

¿Cómo se diagnostica una conmoción?

Un médico te preguntará a ti y a las personas que estaban contigo qué pasó y qué síntomas tienes. También revisará tu fuerza, cómo sientes las cosas, tu equilibrio, tus reflejos y tu memoria.

Para confirmar el diagnóstico, se pueden hacer pruebas como:

  • Tomografía axial computarizada (TAC): Es un tipo de radiografía especial que usa una computadora para crear imágenes detalladas del interior de la cabeza.
  • Imagen por resonancia magnética (IRM): Esta prueba usa ondas magnéticas para obtener imágenes del interior de la cabeza.

¿Cómo se trata una conmoción?

El objetivo principal del tratamiento es ayudar al cerebro a recuperarse.

El tratamiento puede incluir:

  • Descanso: Es muy importante darle al cerebro el tiempo necesario para sanar. Esto significa no apresurarse a volver a las actividades diarias, como la escuela o el trabajo.
  • Observación: Un adulto responsable debe estar atento a la persona con conmoción. El médico explicará cómo identificar si hay alguna complicación, como un sangrado en el cerebro.
  • Cuidado con los medicamentos: No se deben tomar medicinas sin que un médico las recete. Es especialmente importante evitar la aspirina o medicamentos que causen sueño.
  • Evitar nuevas lesiones: Es crucial prevenir otro golpe en la cabeza. No se debe regresar a actividades deportivas hasta que el médico lo autorice. Pregunta cuándo es seguro conducir, andar en bicicleta o hacer actividades que puedan sacudir la cabeza.
  • Prevenir el síndrome del segundo impacto: En niños y adolescentes, es muy importante evitar una segunda lesión en la cabeza después de una conmoción. Incluso un golpe leve puede causar una hinchazón rápida en el cerebro, lo que puede llevar a la pérdida de conocimiento o incluso ser muy peligroso. Si un niño o adolescente sufre una conmoción leve, debe evitar actividades que puedan causar otra lesión en la cabeza por al menos una semana. Si perdió el conocimiento, debe evitarlo por dos semanas. Como estas recomendaciones pueden variar, los padres siempre deben buscar atención médica para cualquier niño que haya tenido una conmoción cerebral.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Concussion Facts for Kids

kids search engine
Conmoción cerebral para Niños. Enciclopedia Kiddle.