robot de la enciclopedia para niños

Consejos en España para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Philip II's realms in 1598
El Imperio de Felipe II en 1598, mostrando cómo se organizaban los territorios bajo diferentes consejos de la Monarquía Hispánica:
     Territorios del Consejo de Castilla      Territorios del Consejo de Aragón      Territorios del Consejo de Portugal      Territorios del Consejo de Italia      Territorios del Consejo de Indias      Territorios del Consejo de Flandes, incluyendo zonas en disputa con las Provincias Unidas

La Monarquía Hispánica en la Edad Moderna (desde el siglo XV hasta el XVIII) tenía una forma de gobierno muy especial. Se le llama sistema polisinodial, que significa "muchos consejos". Imagina que el rey tenía un gran equipo de expertos y asesores, organizados en diferentes grupos, para ayudarle a tomar decisiones importantes sobre cómo gobernar sus vastos territorios.

Estos consejos surgieron de una antigua costumbre. En la Edad Media, los reyes se reunían con personas importantes (nobles y clérigos) para pedirles consejo. Con el tiempo, estas reuniones se hicieron más formales y se convirtieron en los consejos que conocemos.

Historia de los Consejos Reales

Archivo:Palacio del Duque de Uceda (Madrid) 01
El Palacio de los Consejos, cerca del Palacio Real de Madrid. Fue construido en 1613 y se usó como sede de los Consejos desde 1701. Antes, los Consejos se reunían en el Alcázar Real o se movían con la corte.

A mediados del siglo XIV, en la Corona de Castilla ya existía un grupo principal de asesores llamado el Consejo Real o Consejo de Castilla.

¿Por qué surgieron tantos Consejos?

La cantidad de consejos aumentó mucho con la unión de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, a finales del siglo XV. Ellos unieron sus reinos, pero cada reino (Castilla y Aragón) mantenía sus propias leyes y costumbres. Por eso, se necesitó un consejo específico para cada uno.

Los reyes de la Casa de Austria (los sucesores de los Reyes Católicos) continuaron y expandieron este modelo. Aunque la monarquía tenía una política exterior común, cada territorio conservaba sus idiomas, leyes y formas de vida. La única cosa que los unía fuertemente era la defensa de la fe católica.

Algunos intentos de unificar más los territorios, como la "Unión de Armas" del Conde-Duque de Olivares, causaron tensiones. Esto llevó a problemas importantes en 1640, resultando en la separación definitiva de Portugal y, por un tiempo, de Cataluña.

¿Cómo funcionaban los Consejos?

Con el tiempo, el poder del rey creció y el Estado se hizo muy grande y complejo. Era imposible que el rey lo hiciera todo solo. Por eso, se delegaron funciones en personas de confianza, como los secretarios y los validos (ministros principales), que tomaban decisiones rápidas.

Pero también estaban los Consejos, que eran grupos estables de personas. Ellos se encargaban de dar continuidad y estabilidad a las decisiones del rey. Eran como grandes tribunales de justicia donde se resolvían problemas y se daban consejos al rey.

Los Consejos no tomaban decisiones finales por sí mismos. Su trabajo era estudiar un asunto, preparar un informe y presentarlo al rey. El rey era quien tenía la última palabra. Este sistema se llamaba "de consulta".

Tipos de Consejos

Los Consejos se dividían en dos grandes grupos:

  • Consejos territoriales: Se encargaban de los asuntos de un territorio específico.
  • Consejos temáticos: Se especializaban en un tema concreto, sin importar el territorio.

El Consejo de Castilla era el más importante. Se ocupaba del gobierno de los reinos de la Corona de Castilla, que era la parte más grande y rica de la monarquía. Otros consejos territoriales eran el Consejo de Aragón, el Consejo de Navarra, el Consejo de Italia y el Consejo de Flandes. Cada uno de estos territorios tenía sus propias leyes y privilegios.

Entre los consejos temáticos estaban el Consejo de Hacienda (para el dinero), el Consejo de Estado (para asuntos importantes y política exterior), el Consejo de Órdenes Militares y el Consejo de la Inquisición (para asuntos religiosos). El Consejo de Indias era un caso especial, ya que era territorial (para América) y temático (para todos los asuntos de América).

¿Quiénes eran los Consejeros?

Los reyes elegían a los consejeros con mucho cuidado. Al principio, querían evitar que las grandes familias nobles tuvieran demasiado poder. Por eso, preferían a los "letrados", que eran personas con estudios universitarios, a menudo de familias menos poderosas. Estos letrados solían apoyar el aumento del poder del rey.

Sin embargo, con el tiempo, muchos puestos en los consejos fueron ocupados por miembros de la alta nobleza y el alto clero.

Cambios en el sistema de Consejos

En 1677, el rey Carlos II redujo el tamaño de los Consejos para ahorrar tiempo y dinero.

Con la llegada de la Casa de Borbón al trono en 1700, el sistema de consejos cambió mucho. El Consejo de Castilla siguió siendo importante, pero otros consejos perdieron poder. Por ejemplo, los territorios de la Corona de Aragón perdieron sus leyes especiales con los Decretos de Nueva Planta. Además, España cedió territorios en Italia y Flandes con los Tratados de Utrecht y Rastadt.

Durante el siglo XVIII, los "secretarios de despacho" (que eran como los ministros de hoy) se hicieron más importantes. Ellos fueron el origen de los ministros actuales, que se reúnen en un "Consejo de Ministros".

Aun así, el Consejo de Castilla siguió siendo un centro de poder hasta principios del XIX, justo antes de la Guerra de Independencia Española.

Principales Consejos

Consejo de Castilla: El más influyente

Este era el consejo más importante después del rey. Sus miembros incluían nobles, religiosos y expertos en leyes. Su función principal era gobernar el reino de Castilla y administrar justicia, actuando como un tribunal de apelación. A veces, se ocupaba más de resolver problemas legales que de gobernar.

Consejo de Aragón: Para los reinos del este

Este consejo se encargaba de los territorios de la Corona de Aragón: Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca y Cerdeña. Sus funciones incluían resolver conflictos entre la corona y las leyes propias de cada territorio. Estaba formado por un vicecanciller, un tesorero y nueve consejeros.

Consejo de Portugal: Un consejo especial

Creado en 1582, este consejo se ocupaba de los asuntos del reino de Portugal, incluyendo la justicia, nombramientos y economía. Aunque Portugal se independizó en 1640, el consejo siguió existiendo por un tiempo para los portugueses leales a España y para gobernar Ceuta, hasta que fue disuelto en 1668.

Consejo de Indias: Para el Nuevo Mundo

Este consejo tenía la máxima autoridad sobre todos los asuntos de América, tanto en tierra como en mar, en lo militar y lo político, y en la paz y la guerra. Supervisaba el comercio, proponía a los virreyes y obispos, y era el tribunal de apelación para el Nuevo Mundo.

Consejo de Italia: Para las posesiones italianas

Surgió en 1556 para gestionar los asuntos de las antiguas posesiones italianas de la Corona de Aragón, como Nápoles y Sicilia, y más tarde Milán. Se encargaba de la justicia, las finanzas y el nombramiento de cargos y virreyes. Estaba formado por un presidente y seis regentes, dos por cada territorio.

Consejo de Flandes: Para los Países Bajos

Su función era nombrar cargos, administrar justicia y las finanzas en los Países Bajos y Borgoña. Contaba con un presidente y varios consejeros.

Consejo de Estado: Asuntos de gran importancia

Este consejo no tenía un territorio específico, sino que se ocupaba de los asuntos más importantes y de la política exterior. También trataba temas relacionados con el rey y la familia real. Empezó a funcionar en 1526.

El rey mismo solía presidir este consejo. Sus consejeros eran expertos en relaciones internacionales, no necesariamente en leyes. A diferencia de otros consejos, aquí el rey exponía los temas, escuchaba a sus consejeros y luego tomaba las decisiones.

Relacionado con este, estaba el Consejo de Guerra, que se encargaba de todo lo relacionado con los ejércitos, su equipamiento, nombramientos y planificación de batallas.

Consejos de Cámara: Nombramientos y favores

Los Consejos de Cámara se encargaban de los nombramientos, las gracias y los favores. El Consejo de Cámara de Castilla se separó del Consejo de Castilla en 1588, y el de Indias del Consejo de Indias en 1600.

Consejo de Hacienda: El dinero del reino

Creado en 1523, este consejo organizó las finanzas de Castilla. Se encargaba de recaudar impuestos, administrarlos, controlar los gastos y proponer nuevas formas de conseguir dinero. A menudo, tenía conflictos con otros consejos.

Consejo de Inquisición: Asuntos religiosos

La autoridad de este consejo se extendía por Castilla, América, Aragón (excepto Nápoles) y Navarra. Estaba compuesto por un presidente (el inquisidor general) y seis consejeros. Su función era resolver apelaciones y participar en los procedimientos de los tribunales locales.

Consejo de Cruzada: Para la defensa de la fe

Este consejo se creó para administrar los fondos obtenidos de tres impuestos especiales concedidos por el Papa (la cruzada, el subsidio y el excusado). Estos fondos se usaban para defender la fe católica y financiar guerras. El consejo, formado principalmente por religiosos, se ocupaba de recaudar y gestionar este dinero, que era una fuente importante de ingresos para el rey.

Consejo de Órdenes: Para las órdenes militares

Este consejo, formado por un presidente y seis consejeros, se estableció en 1498. Su función era administrar las grandes propiedades de las órdenes militares de Santiago, Calatrava y Alcántara. También se encargaba de nombrar a los caballeros y administrar justicia entre ellos. Con el tiempo, se convirtió en una especie de tribunal que garantizaba ciertos requisitos para pertenecer a estas órdenes.

|

kids search engine
Consejos en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.