Andrés Eloy Blanco para niños
Datos para niños Andrés Eloy Blanco |
||
---|---|---|
Andrés Eloy Blanco en 1941.
|
||
|
||
Presidente de la Asamblea Constituyente de Venezuela de 1946 |
||
17 de diciembre de 1946-22 de octubre de 1947 | ||
Predecesor | Asamblea instalada | |
Sucesor | Asamblea disuelta |
|
|
||
Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela | ||
15 de febrero de 1948-24 de noviembre de 1948 | ||
Presidente | Rómulo Gallegos | |
Predecesor | Carlos Morales | |
Sucesor | Luis Emilio Gómez Ruiz | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de agosto de 1896 |
|
Fallecimiento | 21 de mayo de 1955 |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Angelina (Lilina) Iturbe | |
Hijos | Andrés Eloy Blanco Iturbe | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, poeta y político | |
Obras notables | Píntame angelitos negros | |
Partido político | Acción Democrática | |
Firma | ||
Andrés Eloy Blanco Meaño (Cumaná, Venezuela, 6 de agosto de 1896-Ciudad de México, México, 21 de mayo de 1955) fue un importante poeta, abogado y político venezolano. Llegó a ser Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Rómulo Gallegos.
Contenido
La vida de Andrés Eloy Blanco
Andrés Eloy Blanco nació en Cumaná, Venezuela. Sus padres fueron Luis Felipe Blanco Fariñas y Dolores Meaño Escalante de Blanco.
Estudió en Caracas y se unió al Círculo de Bellas Artes en 1913. En 1918, ganó su primer premio por el poema "Canto a la Espiga y al Arado". También publicó su primera obra de teatro, El huerto de la epopeya.
Ese mismo año, fue encarcelado por participar en protestas contra el gobierno. En ese momento, era estudiante de Derecho en la Universidad Central de Venezuela.
Sus inicios como escritor y abogado
Después de graduarse, Andrés Eloy Blanco empezó a trabajar como abogado, pero nunca dejó de escribir. En 1923, ganó el primer premio en los Juegos Florales de Santander (Cantabria) con su poema "Canto a España".
Viajó a España para recibir su premio y se quedó allí más de un año. Durante este tiempo, conoció nuevas corrientes artísticas. En 1924, fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ese mismo año, visitó La Habana y se reunió con escritores venezolanos que estaban fuera de su país.
En 1928, comenzó a publicar en secreto un periódico llamado "El Imparcial". Este periódico difundía ideas de grupos que se oponían al gobierno.
Su tiempo en prisión
Andrés Eloy Blanco fue arrestado después de una protesta en 1928. Estuvo en prisión en Puerto Cabello hasta 1932, cuando fue liberado por problemas de salud.
En el Castillo de San Felipe de Puerto Cabello, que era una prisión, escribió Barco de piedra. Este título se refiere a la forma del castillo, que parece un barco rodeado por el mar. En este libro, incluyó versos muy emotivos como:
Madre, si me matan,
ábreme la herida, ciérrame los ojos
y tráeme un pobre hombre de algún pobre pueblo,
y esa pobre mano por la que me matan
pónmela en la herida por la que me muero
Cuando fue liberado, se le prohibió participar en actividades públicas. Por eso, se dedicó de nuevo a escribir. En 1934, publicó Poda, con poemas famosos como Las uvas del tiempo y La renuncia. Otros poemas muy conocidos son Coplas del amor viajero, Silencio y La Hilandera. Un año después, en 1935, publicó La aeroplana clueca.
Sus primeros pasos en la política
Cuando falleció Juan Vicente Gómez, el presidente Eleazar López Contreras nombró a Andrés Eloy Blanco jefe de Gabinete en el Ministerio de Obras Públicas. Sin embargo, Andrés Eloy Blanco criticó la forma en que se manejó una protesta en 1936.
Debido a sus ideas, se decidió que se alejara de la política local. Ese mismo año, fue nombrado Inspector de Consulados y viajó a Cuba, Estados Unidos y Canadá. Pero en 1937, renunció y regresó a Caracas.
Su rol como diputado y ministro
Poco después, fundó el Partido Democrático Nacional. Con este partido, llegó a ser diputado en el Congreso Nacional. A principios de los años 40, su partido se unió a la recién creada Acción Democrática.
En 1943, se casó con Liliana Iturbe y tuvieron dos hijos: Luis Felipe y Andrés Eloy. En 1946, fue elegido presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Esta asamblea se encargó de cambiar la constitución para establecer el sufragio universal, directo y secreto, lo que significaba que todos podían votar de forma secreta.
Participó activamente en la campaña para la presidencia de Rómulo Gallegos, quien fue elegido presidente en 1947. En 1948, Rómulo Gallegos lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores. Un cambio de gobierno por militares en noviembre de 1948 lo sorprendió mientras estaba en París, en la Tercera Asamblea General de las Naciones Unidas.
Exilio y fallecimiento
Debido a la nueva situación política, se fue a vivir a México. Allí se dedicó a escribir poesía hasta 1955, cuando falleció en un accidente de tránsito. El 21 de mayo de ese año, sus restos fueron llevados a Caracas para su entierro.
En 2005, se cumplieron cincuenta años de su muerte. A pesar de su importancia, su obra literaria no ha recibido mucha atención, según el profesor Luis Chesney Lawrence.
La personalidad de Andrés Eloy Blanco
Andrés Eloy Blanco también era conocido por su humor y su forma ingeniosa de hablar de política. Juan Liscano escribió sobre él que era una persona noble y con grandes ideales.
También destacó por su caballerosidad y su compromiso con la libertad y la democracia. Por estas ideas, estuvo en prisión y tuvo que vivir fuera de su país. Su humor, su ingenio y su cercanía con la gente lo convirtieron en un símbolo de la ciudadanía y de la identidad venezolana.
Es curioso que, aunque fue un político importante, muchas personas lo recuerdan más por sus poemas, como Angelitos Negros.
La poesía de Andrés Eloy Blanco
Aunque su carrera política fue muy destacada, su trabajo como escritor también fue muy importante. En una ocasión, en 1943, tuvo que explicar en la Cámara de Diputados que tenía dos vocaciones: la de poeta y la de abogado y diputado.
Él dijo que veía al poeta con una función social muy importante. Quería unir su trabajo como diputado con su pasión por la poesía.
Dos ejemplos de su poesía con un mensaje social son Coloquio bajo la palma y, especialmente, Píntame angelitos negros.
Coloquio bajo la palma
Este poema celebra la capacidad de las personas para superarse. Habla de la importancia de estudiar y aprender, usando la idea de Simón Bolívar: "Moral y luces son nuestras primeras necesidades". El objetivo es usar ese conocimiento para compartirlo con otros.
También es un canto al trabajo, a la igualdad social, a la educación de los hijos, a la libertad y a la democracia.
Píntame Angelitos Negros
Muchos en América Latina consideran este poema de Andrés Eloy un himno contra la discriminación. El poema se publicó mientras él vivía y también se incluyó en un libro póstumo (publicado después de su muerte) en 1959, llamado La Juanbimbada.
Se hizo muy famoso en todo el mundo de habla hispana gracias a un bolero. La música fue creada por el compositor mexicano Manuel Álvarez Rentería, conocido como "Maciste". Fue interpretado por Pedro Infante y Antonio Machín, y fue muy popular en España y América Latina.
Para adaptarlo al ritmo de bolero, se acortó el poema, quitando el diálogo inicial y algunos versos. Aunque la canción es muy recordada, pocas personas saben que se basa en un poema de este poeta venezolano.
Existen otras versiones, como la del dúo uruguayo Los Olimareños. Ellos grabaron el poema como un pasaje, un ritmo típico de Venezuela. Respetaron el diálogo original y usaron una música creada para la ocasión. También destacan las versiones de las cantantes estadounidenses Eartha Kitt y Roberta Flack, esta última en su álbum de 1969 First Take. Ambas usaron la música de Manuel Álvarez Rentería.
Obras literarias destacadas
Poesía
- El huerto de la epopeya (1918)
- Tierras que me oyeron (1921)
- Los claveles de la puerta (1922)
- El amor no fue a los toros (1924)
- Poda (1934)
- La aeroplana clueca (1935)
- Barco de piedra (1937)
- Baedeker 2000 (1938)
- Liberación y Siembra (1938)
- A un año de tu luz (1951)
- La Hilandera (1954)
- El poeta y el pueblo (1954)
- Giraluna (1955)
- La Juanbimbada (1959, póstumo)
Teatro
- El Cristo de las violetas (1925)
- El pie de la Virgen (1937)
- Malvina recobrada (1937)
- Abigaíl (1937)
Ensayos
- Navegación de altura (1942, colección de artículos políticos)
- Vargas, albacea de la angustia (1947, biografía)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Andrés Eloy Blanco Facts for Kids
- Generación del 28