Grandeza de España para niños
La grandeza de España es el título más importante dentro de la nobleza española. Se encuentra justo después del príncipe de Asturias y de los infantes de España, que son los hijos del rey.
Esta distinción la otorga el rey. Generalmente, se concede a un título nobiliario (como un ducado o un marquesado), pero a veces puede darse a una persona en particular. Casi siempre es un honor que se hereda, aunque en casos especiales puede ser solo para la vida de una persona. Los hijos de los infantes de España son considerados grandes de España, pero no heredan el título de infante ni el tratamiento de "alteza real" de sus padres.
La Grandeza de España es la distinción más alta de su tipo en toda Europa. Sus privilegios eran mayores que los de otras figuras similares en otros países, como los "pares" de Francia o los "peers" del Reino Unido.
Su origen se remonta a la época de los reyes visigodos. Sin embargo, fue durante el reinado de Carlos I de España en el siglo XVI cuando empezó a organizarse y establecerse tal como la conocemos hoy.
Contenido
Historia de la Grandeza de España
¿Cómo surgió la Grandeza de España?
La Grandeza de España tiene sus raíces en la monarquía visigoda y en los reinos que se formaron durante la Reconquista. En esos tiempos, se distinguía con honores a personas importantes, de manera similar a como se hizo con los grandes de España en la Edad Moderna.
Los ricohombres: Nobles importantes
A partir del siglo XII, cuando los reinos cristianos de la península ibérica ya estaban definidos, a los nobles de alto rango se les empezó a llamar "ricohombres". Antes se les conocía como "magnates" en los reinos de León y Castilla, o "barones" en Aragón y Navarra. Estos nobles tenían muchos privilegios, como no pagar ciertos impuestos y tener autoridad en sus tierras.
La nueva nobleza y los Trastámara
Cuando la Casa de Trastámara llegó al trono, hubo un cambio en la nobleza. Después de que Enrique II de Castilla venciera a Pedro I de Castilla en la batalla de Montiel (1369) y se convirtiera en rey de Castilla, recompensó a los nobles que lo apoyaron con grandes señoríos. Esto dio origen a lo que se llamó la "nobleza nueva".
Durante el reinado de Juan I de Castilla, estos privilegios siguieron aumentando. Pero con Enrique III de Castilla, se intentó frenar este poder de los nobles. Él logró reducir el número de esta nueva nobleza, manteniendo en el poder a familias antiguas y poderosas como los Ponce de León, Mendoza, y Álvarez de Toledo, entre otros. Estas familias fueron muy importantes en la política de Castilla en el siglo XV.
Este grupo reducido de familias se convirtió en la nobleza más alta del reino. Eran recompensados con el uso, y a veces la propiedad, de grandes territorios donde tenían mucho poder. Su importancia se basaba en la antigüedad de sus familias y los servicios que habían prestado a los reyes. En 1438, Juan II de Castilla incluso autorizó a los "grandes del Reino" a intervenir en los problemas de Castilla.
Más tarde, durante el reinado de Enrique IV de Castilla, muchas personas importantes recibieron grandes recompensas por sus servicios. Su media hermana, Isabel la Católica, revisó las recompensas dadas por Enrique para mejorar las finanzas del reino. También creó importantes señoríos para las familias más destacadas, como los Mendoza o los Pimentel, que pasaron a formar parte de la grandeza.
La Grandeza de 1520: Un momento clave
Hasta el siglo XVI, los pocos nobles con títulos importantes, conocidos como "grandes del Reino", tenían el permiso de cubrirse (mantenerse con el sombrero puesto) delante del rey. Esta costumbre no cambió con el rey Felipe I de Castilla "el Hermoso".
Sin embargo, el origen de la Grandeza de España como la conocemos hoy ocurrió al principio del reinado de Carlos I de España. Él le dio mucha importancia a este estatus social en las ceremonias de la corte.
Se cree que Carlos I le dio un reconocimiento legal, aunque no hay un decreto oficial que la creara ni reglas escritas sobre cómo tratar a los grandes.
La Grandeza de España se estableció en 1520, el mismo año en que Carlos I fue coronado emperador en Aquisgrán. También fue el año de la guerra de las Comunidades de Castilla contra él, un conflicto en el que la nobleza que luego sería considerada parte de la Grandeza de 1520 lo apoyó. Por eso, a esta se le conoce como "Grandeza de Inmemorial" o "Grandeza de Primera Clase".
Algunos historiadores creen que esta distinción fue una recompensa a la nobleza que apoyó al emperador durante la guerra. Cuando Carlos I llegó a España con su corte de Flandes, la nobleza castellana siguió con su costumbre de cubrirse ante el rey. A los flamencos esto les parecía un acto de orgullo, ya que ellos sí se quitaban el sombrero. Le pidieron al rey que no permitiera a los castellanos permanecer cubiertos. El rey les pidió a los castellanos que se descubrieran, prometiendo que a su regreso a España les permitiría cubrirse de nuevo. Al principio no cumplió, pero al ver el riesgo político, finalmente accedió, convirtiendo este permiso en un honor que solo concedió a unos pocos.
Como no hay documentos oficiales sobre el nombramiento de los grandes de España de 1520, no hay una lista única y aceptada por todos. Sin embargo, la propuesta de veinticinco casas o títulos que hizo Francisco Fernández de Bethencourt a principios del siglo XX es la más común. Algunas de estas casas y títulos incluyen:
- Casa de Pacheco, con el marqués de Villena y duque de Escalona
- Casa de Téllez-Girón, con el conde de Ureña
- Casa de Aragón, con los duques de Segorbe y Villahermosa
- Casa de Borja, con el duque de Gandía
- Casa de Folch de Cardona, con el duque de Cardona
- Casa de Castro, con el conde de Lemos
- Casa de la Cerda, con el duque de Medinaceli
- Casa de Córdoba, con el marqués de Priego y el conde de Cabra
- Casa de la Cueva, con el duque de Alburquerque
- Casa de Enríquez, con el almirante de Castilla, conde de Melgar
- Casa de Guzmán, con el duque de Medina Sidonia
- Casa de Manrique de Lara, con el duque de Nájera y el marqués de Aguilar de Campoo
- Casa de Mendoza, con el duque del Infantado
- Casa de Navarra, con el condestable de Navarra y conde de Lerín
- Casa de Osorio, con el marqués de Astorga
- Casa de Pimentel, con el conde-duque de Benavente
- Casa de Ponce de León, con el duque de Arcos
- Casa de Sandoval, con el marqués de Denia
- Casa de Álvarez de Toledo, con el duque de Alba de Tormes
- Casa de Velasco, con el condestable de Castilla y duque de Frías
- Casa de Zúñiga, con el duque de Béjar y el conde de Miranda del Castañar
Aunque este grupo es considerado la primera Grandeza de España, en realidad no fue la primera, y hasta 1812, los grandes lo eran solo de Castilla, no de toda España.
Por ejemplo, el cronista Prudencio de Sandoval en 1538 llamó "grandes de Castilla" a los asistentes a las Cortes de Castilla en Toledo. En esa lista incluyó títulos que hoy no tienen Grandeza de España y también a personas sin título nobiliario.
En el siglo XVII, Alonso Carrillo también los llamó "grandes de Castilla".
Las Grandezas de 1520 no fueron las únicas que Carlos I otorgó. Durante su reinado, hasta cincuenta personas recibieron esta distinción, incluyendo españoles, italianos, flamencos y un indiano.
La Grandeza en los siglos XVII al XX
En los siglos XVII y XVIII, más títulos nobiliarios recibieron el honor de la Grandeza de España, como el conde-duque de Olivares o el marquesado de Velada.
Cuando los Borbones llegaron al trono español, se concedió la Grandeza de España a varios nobles franceses que ayudaron al rey Felipe V durante la guerra de sucesión española.
En el siglo XIX, dejó de haber diferencia entre los "grandes de inmemorial" (los de 1520) y el resto. Fue en este siglo cuando más aumentó el número de grandes de España, concediéndose a muchas personalidades importantes de la política y el ejército.
Aun así, los veinticinco primeros grandes de 1520 siguen siendo considerados la cabeza de la nobleza española. Aunque sus privilegios honoríficos son los mismos que los de los demás grandes hoy en día, su importancia como representantes de las familias más poderosas de la Baja Edad Media sigue siendo muy valorada.
El título de grande de España, como otros títulos nobiliarios, fue eliminado durante la Segunda República Española en 1931.
La legislación sobre la nobleza se recuperó en 1947 con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado. Desde entonces, Francisco Franco asumió el derecho de reconocer y conceder títulos nobiliarios.
Los reyes españoles han seguido concediendo esta alta distinción con moderación a personas destacadas de la nobleza y de la vida pública. Por ejemplo, Juan Carlos I se la concedió a Adolfo Suárez, quien fue presidente del Gobierno durante la transición a la democracia, junto con el título de duque.
La Grandeza en la actualidad
La Constitución española de 1978, en su artículo 62, permite al rey "conceder honores y distinciones según las leyes". Bajo esta norma, se rige la actual legislación española sobre títulos nobiliarios.
Aunque la Grandeza de España se asocia tradicionalmente al título de duque (que es el de mayor rango), también puede acompañar a los títulos de marqués, conde, vizconde, barón y señor. Incluso, en algunas ocasiones, puede concederse por sí misma a una persona, sin estar ligada a un título nobiliario. A esto se le llama "grandeza personal", y actualmente hay siete personas con esta categoría.
Hoy en día, hay 417 títulos nobiliarios que tienen esta distinción. Sin embargo, el número de grandes es menor, ya que una misma persona puede tener varios títulos con Grandeza (por ejemplo, el duque de Alba o el de Medinaceli).
Los hijos de los infantes de España, según la ley actual, reciben el tratamiento y los honores de Grandes de España. Esto muestra la gran importancia que se le da a la Grandeza de España.
Tipos de grandeza
Privilegios y distinciones de los Grandes de España
Los grandes de España tuvieron muchos privilegios a lo largo de la historia. La mayoría de ellos dejaron de usarse a partir del siglo XIX, especialmente después de la caída del rey Alfonso XIII en 1931. Generalmente, el rey nombraba a un nuevo grande de España diciéndole que se pusiera el sombrero en su presencia:
Cubríos.
Tratamiento y ceremonias
Los grandes de España reciben el tratamiento de "excelentísimos señores" por parte del rey. Este tratamiento también lo reciben sus herederos directos, sus esposos o esposas, y los viudos mientras no se vuelvan a casar. Sus hijos que no son los primeros en la línea de sucesión reciben el tratamiento de "ilustrísimos señores".
Los hombres grandes de España podían "cubrirse" (ponerse el sombrero) ante el rey. Esto lo hacían por primera vez en una ceremonia llamada cobertura de grandes. Las mujeres que eran grandes de España por derecho propio y las esposas de los grandes se hacían "efectivas" en una ceremonia llamada la toma de almohada, que consistía en sentarse en presencia de la reina.
También disfrutaban de otros privilegios importantes que ya no se usan. Por ejemplo, podían ir a la guerra con un rango mínimo de jefes y sueldo de generales. No podían ser arrestados sin una orden especial del rey, y tenían entrada libre en el palacio hasta la galería de retratos, dos habitaciones antes de la cámara real. Además, recibían honores militares.
Capilla real
Ser grande de España permite a su titular sentarse en un banco especial y preferente en la capilla real.
Pasaporte diplomático
El último privilegio legal que tuvieron los grandes de España fue el pasaporte diplomático para sus viajes, pero este privilegio fue eliminado en 1984. Tenían este pasaporte porque, históricamente, eran considerados altos representantes de la Corona de España. Este documento era similar a otros pasaportes diplomáticos, pero incluía un texto especial del ministro de Asuntos Exteriores, en nombre del rey, pidiendo a los países extranjeros que no les pusieran problemas en sus viajes y los ayudaran en lo que necesitaran por el bien del servicio nacional.
Símbolos de distinción
Corona y manto heráldico
Los grandes de España tienen el derecho de representar su escudo de armas sobre un manto especial.
Este manto es de terciopelo escarlata (rojo intenso), forrado de armiños (piel blanca con manchas negras) y recogido a los lados con lazos y borlas de oro. En el centro lleva el escudo con las armas de la familia. Si un Grande no tiene el título de duque, pero sí otro título nobiliario de menor rango, su escudo debe llevar la corona de ese título, aunque el manto siempre tenga la ducal. Esta corona ducal es un círculo de oro con perlas y piedras preciosas, con ocho adornos en forma de hojas de apio, y cubierta con un gorro de terciopelo rojo con un botón de oro.
Este manto está reservado solo para reyes, príncipes y grandes de España.
La Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino
Hoy en día, los grandes de España están representados por la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España. Esta organización es la más importante dentro de las asociaciones de la nobleza española.
La Diputación fue creada en 1815 por decisión real. Su objetivo era ser el órgano que dirigiera una institución formada solo por los grandes de España, tanto los que tenían la grandeza ligada a un título como los que la tenían de forma personal. Sus reglas se actualizaron en 1915 y de nuevo en 1999.
Esta organización es especial porque agrupa a los grandes y a los títulos del reino, que son la única nobleza reconocida legalmente. También tiene funciones de asesoramiento para el gobierno y para el rey en temas relacionados con honores, distinciones y la sucesión o recuperación de títulos nobiliarios.
Desde la reforma de 1999, la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España incluye tanto a los grandes como a los títulos del reino, aunque mantiene su nombre tradicional. Su gobierno se organiza a través de reuniones (asambleas) y un consejo permanente. Este consejo está formado por un decano (el presidente) y sesenta diputados. Cuarenta de ellos, incluyendo el decano, son elegidos entre los grandes, y veinte son elegidos entre los títulos del reino que no tienen grandeza. Además, hay dos diputados más que representan a cada cuerpo de nobleza y a las órdenes militares. Los cargos duran cuatro años y pueden ser reelegidos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Grandee Facts for Kids
- Lista de Grandes de España de 1520
- Lista de Grandes de España en la actualidad
- Cobertura de grandes de España
- Toma de almohada