Francisco Mariluán para niños
Juan Francisco Mariluán, también conocido como Mariwán o Marihuán, fue un importante líder mapuche. Se le llamó lonko (jefe de una comunidad) y toqui (líder militar en tiempos de guerra). Mariluán participó en un periodo de conflictos conocido como la «Guerra a Muerte», que fue una de las últimas etapas de la Guerra de Arauco, un largo periodo de enfrentamientos entre el pueblo mapuche y los españoles, y luego con el nuevo estado de Chile.
Contenido
La vida de Juan Francisco Mariluán
Juan Francisco Mariluán nació alrededor del año 1735 y vivió aproximadamente cien años. De joven, estudió en una misión en Nacimiento, donde aprendió a hablar español, leer y escribir. Se convirtió en el líder principal, o cacique, de los mapuches conocidos como los arribanos o wenteches, que vivían en las tierras altas.
Relaciones con las autoridades españolas
Mariluán mantuvo una buena relación con los representantes del gobierno español. Desde 1779, recibía un sueldo como "cacique gobernador de Pureo" y participaba en importantes reuniones llamadas parlamentos, donde se discutían acuerdos. También era católico y varios de sus hijos estudiaron en el Colegio de Chillán, que era dirigido por misioneros franciscanos. Estos misioneros se oponían a la independencia de Chile, y sus ideas tuvieron influencia en la región. Mariluán desconfiaba de las autoridades de Santiago, pues sospechaba que querían controlar las tierras de su pueblo.
Participación en los conflictos de la época
La última parte de los conflictos entre los distintos grupos mapuches, que duró más de cinco años, coincidió con la fase final de la «Guerra a Muerte». Esta fue la resistencia de quienes apoyaban al rey de España contra el nuevo gobierno de la República de Chile. Entre 1820 y 1825, Juan Francisco Mariluán fue uno de los líderes mapuches más fuertes contra los chilenos en la frontera.
En esa época, el jefe de la frontera chilena logró reunirse con él en un parlamento y llegaron a un acuerdo amistoso. Gracias a este acuerdo, Mariluán recibió el grado de sargento mayor del ejército y un sueldo mensual como gobernador de la zona de los llanos. Para demostrar su lealtad, Mariluán entregó a su hijo Fermín como garantía. Fermín fue educado en el Liceo de Chile y luego se unió al servicio militar, donde llegó a ser teniente.
El Parlamento de Tapihue (1825): Un acuerdo importante
El Parlamento de Tapihue fue una reunión muy importante entre representantes del pueblo mapuche y del recién formado estado de Chile. El 25 de octubre de 1823, el Senado de la República de Chile, que se había independizado hacía poco, ordenó que se realizara una gran reunión con los mapuches que vivían al sur del río Biobío. El objetivo era acordar cómo serían las relaciones entre la nueva república y el pueblo mapuche.
El 7 de enero de 1825, durante el gobierno del director supremo Ramón Freire Serrano, se llevó a cabo el Parlamento General de Tapihue. Un representante militar chileno, el capitán Barrenechea, enviado por el Congreso de la República con plenos poderes, se reunió con las principales autoridades de los grupos mapuches, lideradas por Mariluán.
El legado de Mariluán
Juan Francisco Mariluán falleció en 1836 en Pilhuén, cerca de Mulchén. Su hijo, Fermín Mariluán, lo sucedió como líder. Fermín fue oficial de caballería en el ejército chileno y participó en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Sin embargo, Fermín murió en 1850 durante conflictos con otros grupos mapuches, los Colipí de Purén.