Historia de México para niños
La historia de México es el relato de los eventos importantes que han ocurrido en el territorio que hoy conocemos como México, un país ubicado en América del Norte. Esta historia se puede dividir en grandes etapas para entenderla mejor. Las principales son: la época prehispánica, el periodo colonial y la etapa independiente.
El periodo prehispánico abarca todo lo que sucedió antes de la llegada de los españoles en 1519. Durante este tiempo, el territorio fue poblado, la gente aprendió a cultivar la tierra y se formaron grandes civilizaciones en regiones como Mesoamérica, Oasisamérica y Aridoamérica. Mesoamérica fue donde más culturas se desarrollaron, gracias a sus buenas condiciones geográficas.
El periodo colonial comenzó después de la llegada de los españoles y duró tres siglos, hasta que México logró su independencia en 1821. En esta etapa, el territorio estuvo bajo el control de la monarquía española y se conoció como el Virreinato de Nueva España.
Finalmente, el periodo independiente empezó con la formación del Primer Imperio Mexicano y continúa hasta hoy. En esta etapa, México se convirtió en una nación propia, con diferentes formas de gobierno como la monarquía y la república, y ha vivido muchos cambios y transformaciones.
Contenido
- Periodización de la Historia de México
- México Prehispánico: Culturas Antiguas
- La Conquista de México
- El Virreinato de Nueva España
- La Guerra de Independencia
- El México Independiente (Siglo XIX)
- El Porfiriato (1876-1911)
- La Revolución Mexicana (1910-1917)
- México Posrevolucionario (1920-1940)
- México Contemporáneo (1940-2000)
- México Contemporáneo (1970-2000)
- México Contemporáneo (Siglo XXI)
- Galería de imágenes
- Véase también
Periodización de la Historia de México
La periodización es una forma de organizar el tiempo histórico en etapas, usando momentos clave que marcan un cambio importante. Esto ayuda a entender mejor la secuencia de los hechos.
Periodización Mexicana
La historia de México se suele dividir en tres grandes periodos:
- México prehispánico: Desde la llegada de los primeros humanos al continente americano hasta la conquista española en el siglo XVI.
- México colonial: Desde 1521, con la conquista, hasta 1821, cuando México logró su independencia.
- México Independiente: Desde 1821 hasta la actualidad.
México Prehispánico: Culturas Antiguas
El México prehispánico se refiere a la época antes de la llegada de los españoles. Se cree que los primeros humanos llegaron a América desde Siberia, cruzando por el Estrecho de Bering hace miles de años. En el territorio mexicano, estos primeros grupos eran cazadores y recolectores nómadas.
Los arqueólogos dividen esta etapa inicial en tres periodos: Arqueolítico, Cenolítico y Protoneolítico. Durante el Protoneolítico, alrededor del 5000 a.C., se empezó a cultivar maíz y frijol, lo que llevó a la gente a establecerse en aldeas y a desarrollar las primeras sociedades agrícolas.
El territorio se dividió en tres grandes áreas culturales:
- Oasisamérica: Ubicada en el norte de México y el suroeste de Estados Unidos, donde se desarrollaron algunas técnicas agrícolas a pesar de la falta de agua.
- Aridoamérica: Una vasta región árida en el norte de México, habitada principalmente por tribus nómadas de cazadores-recolectores.
- Mesoamérica: La región más fértil, que abarcaba el centro y sur de México y parte de Centroamérica. Aquí surgieron las civilizaciones más complejas.
Grandes Civilizaciones Mesoamericanas
La historia de Mesoamérica se divide en tres periodos principales: Preclásico (2500 a.C. - 200 d.C.), Clásico (200 - 900 d.C.) y Posclásico (900 - 1521 d.C.).
Civilización Olmeca
Los olmecas, conocidos como la "cultura madre" de Mesoamérica, se desarrollaron entre el 1200 a.C. y el 500 a.C. en las costas de Veracruz y Tabasco. Su economía se basaba en la agricultura, la caza y la pesca. Construyeron grandes centros ceremoniales como La Venta, con edificios simétricos. Los sacerdotes, que conocían la astronomía, probablemente eran los líderes. Los olmecas usaban escritura jeroglífica y un calendario de 365 días. Son famosos por sus enormes cabezas de piedra, que podrían ser retratos de guerreros o líderes importantes.
Civilización Maya
La civilización maya ocupó un vasto territorio que incluye el sur de México, Belice, Guatemala y Honduras. Surgieron en el periodo Preclásico, con asentamientos complejos alrededor del 1800 a.C. En el Clásico, las ciudades mayas alcanzaron su mayor esplendor, con poblaciones de hasta 120,000 habitantes. Tenían una compleja red de alianzas y conflictos entre ciudades-estado.
[[Imagen múltiple |posición_tabla = right |dirección = vertical |ancho = 220 |texto = Palenque, Calakmul y Tikal (de arriba a bajo, respectivamente) fueron los tres ciudades más importantes del periodo clásico. |foto1 = Palenque_ruins_web.jpg |foto2 = Calakmul - Structure I.jpg |foto3 = Guatemala 074.jpg ]] Las ciudades mayas tuvieron influencia de otras civilizaciones, como Teotihuacán. Alrededor del siglo IX d.C., muchas ciudades mayas fueron abandonadas en un evento conocido como el "Colapso Maya". Las causas exactas aún se discuten, pero se cree que fueron una combinación de conflictos internos, sobrepoblación y problemas ambientales. En el Posclásico, surgieron nuevas ciudades como Mayapán. Los mayas tuvieron su primer contacto con los españoles en 1517.
Teotihuacán
La civilización teotihuacana se desarrolló en el Valle de México entre los años 200 y 650 d.C. Su capital, Teotihuacán, fue una de las ciudades más grandes de América Precolombina, con una población de hasta 200,000 habitantes. Fue un centro comercial y político muy influyente en Mesoamérica. Su declive ocurrió en el siglo VII d.C., posiblemente por inestabilidad política y cambios climáticos. La identidad de sus habitantes originales es un misterio, pero se cree que fue una ciudad con gente de diferentes orígenes.
Civilización Zapoteca
La cultura zapoteca habitó lo que hoy es Oaxaca, Guerrero y Puebla. Eran hábiles tejedores y alfareros, y tuvieron avances en escritura y calendarios. Su ciudad más importante fue Monte Albán, construida en la cima de una montaña, con edificios alineados con los astros. Tenían dos calendarios: el "Iza" de 365 días para las cosechas y el "Piye" de 260 días para nombrar a los recién nacidos. Eran politeístas, con dioses como Xipe Totec (principal) y Pitao Cocijo (dios de la lluvia).
Civilización Mixteca
La cultura mixteca se desarrolló del 1300 al 1522 d.C. en la región de la Mixteca (Oaxaca, Guerrero, Puebla y Chiapas). Creían ser descendientes del árbol de Apoala. Su dios principal era Dzahui, dios de la lluvia. La sociedad mixteca era muy organizada y su economía se basaba en la agricultura.
Civilización Tolteca
Después del declive de Teotihuacán, los toltecas dominaron el centro de México entre los siglos X y XII d.C., con su capital en Tula. Tuvieron fuertes lazos con otras regiones, como la península de Yucatán, donde se encuentra Chichén Itzá.
Civilización Purépecha o Tarasca
La cultura purépecha o tarasca se desarrolló en Michoacán y partes de Guanajuato, Jalisco y Guerrero. Su origen es un misterio, y su lengua no se parece a ninguna otra. Fueron los únicos en Mesoamérica que produjeron armas de metal. En el siglo XV, Tariácuri unificó a los pueblos alrededor del lago de Pátzcuaro, formando el Imperio Tarasco, con capital en Tzintzuntzan. Eran rivales de los mexicas.
Civilización Mexica y la Triple Alianza
Según la leyenda, los mexicas fundaron México-Tenochtitlán en 1325, en un islote donde vieron un águila devorando una serpiente sobre un nopal. Esta ciudad se convirtió en la capital del Imperio Mexica, que se extendió por gran parte de Mesoamérica gracias a su poder militar y económico, formando la Triple Alianza con Texcoco y Tlacopan.
Tenochtitlán era una ciudad impresionante, con canales y calzadas, y una población de más de 500,000 habitantes. Tenía sistemas públicos de educación, sanidad y agua potable. El gobernante principal era el huey tlatoani. La educación era obligatoria, con escuelas para diferentes clases sociales.
La Conquista de México
A finales del siglo XV y principios del XVI, España buscaba nuevas rutas comerciales hacia Asia. Los viajes de Cristóbal Colón llevaron al descubrimiento de América. La isla de Cuba se convirtió en el punto de partida para las expediciones hacia México.
Primeras Expediciones
En 1517, Francisco Hernández de Córdoba exploró las costas de Yucatán, encontrando ciudades mayas. En 1518, Juan de Grijalva exploró el Golfo de México y tuvo contacto con emisarios de Moctezuma II, el gobernante mexica, quien creyó que los españoles podrían ser enviados del dios Quetzalcóatl.
Inicio de la Conquista
La incursión definitiva comenzó en 1519 con Hernán Cortés. Llegó a Tabasco, donde recibió a Malintzin (La Malinche), quien fue su intérprete. Los españoles avanzaron hacia Tenochtitlán, haciendo alianzas con pueblos indígenas que eran enemigos de los mexicas, como los tlaxcaltecas. Moctezuma II recibió pacíficamente a Cortés, pero la situación se volvió violenta. En 1520, los mexicas, liderados por Cuitláhuac, derrotaron a los españoles en la "Noche Triste". Sin embargo, una epidemia de viruela debilitó a los mexicas.
Con el apoyo de sus aliados indígenas, los españoles sitiaron Tenochtitlán. El último tlatoani, Cuauhtémoc, fue capturado el 13 de agosto de 1521, marcando la caída del Imperio Mexica y el inicio de la conquista de otros territorios.
El Virreinato de Nueva España
[[Imagen múltiple |texto = Bandera (Cruz de Borgoña) y escudo de Nueva España: izquierda y derecha, respectivamente. |foto1 = Flag of Cross of Burgundy.svg |largo1 = 200 |ancho2 = 77 |foto2 = Lesser Coat of arms of Spain (1785-1873 and 1875-1931)-Version of the Flag.svg ]] La época colonial, conocida como el Virreinato de Nueva España, duró 300 años (1521-1821). Fue un periodo de mezcla de culturas indígenas y europeas, dando origen a la diversidad cultural y racial del México actual.
Política y Territorio
El gobierno de Nueva España estaba a cargo de un virrey, nombrado por el rey de España. El primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco. La Ciudad de México se convirtió en la capital y centro de gobierno. El virreinato se expandió por gran parte de América del Norte, Central, las Antillas, Asia y Oceanía. La expansión se dio a través de la conquista de pueblos indígenas, la fundación de asentamientos y la evangelización.
Sociedad Novohispana
La sociedad estaba muy dividida. Los españoles nacidos en la península tenían los mayores privilegios. Luego estaban los criollos (españoles nacidos en América), los indígenas y las "castas", que eran personas de diferentes mezclas raciales. La posición social dependía de la cantidad de "sangre española" que se creía tener.
La Iglesia católica tuvo un papel muy importante en la vida de la gente, imponiendo sus creencias y costumbres.
Economía
Las principales actividades económicas eran la agricultura, la ganadería, el comercio y, sobre todo, la minería, especialmente la extracción de plata.
- Agricultura y Ganadería: Los españoles introdujeron nuevos cultivos como el trigo, el arroz y la caña de azúcar, así como animales como caballos, bueyes y asnos, que cambiaron las técnicas agrícolas.
- Minería: El descubrimiento de grandes yacimientos de plata hizo de Nueva España una de las colonias más ricas. Esto impulsó el desarrollo de otras actividades económicas.
- Comercio: Se realizaba a través de los puertos de Veracruz (en el Golfo) y Acapulco (en el Pacífico), desde donde llegaba la "Nao de China" con productos de Asia.
La Guerra de Independencia
A finales del siglo XVIII, las reformas impuestas por España en sus colonias causaron descontento. La centralización del poder y el aumento de impuestos afectaron a todos, incluyendo a los criollos, quienes empezaron a pensar en la independencia, influenciados por las ideas de la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos.
La invasión de España por Napoleón Bonaparte en 1808 fue el pretexto perfecto para iniciar movimientos independentistas en América.
Inicio de la Lucha
La conspiración de Querétaro, donde participaron figuras como Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Hidalgo y Costilla, fue descubierta. El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo llamó a la gente a levantarse en armas en Dolores, Guanajuato, dando inicio a la guerra de independencia. Miles de personas se unieron al ejército insurgente.
Hidalgo logró importantes victorias, como la toma de Guanajuato. Sin embargo, en 1811, Hidalgo y otros líderes fueron capturados y fusilados.
Organización y Resistencia
Después de Hidalgo, José María Morelos y Pavón se convirtió en el nuevo líder insurgente. Morelos organizó el movimiento, convocó al Congreso de Anáhuac en 1813, donde se proclamó la Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, y en 1814 se promulgó la primera constitución de México en Apatzingán. Morelos fue un estratega militar muy hábil, pero fue derrotado y fusilado en 1815.
La lucha continuó con líderes como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria, quienes mantuvieron la resistencia a través de guerrillas.
Consumación de la Independencia
En 1820, la élite de Nueva España, preocupada por los cambios en España, decidió buscar la independencia. Agustín de Iturbide, un militar realista, pactó con Vicente Guerrero en el Abrazo de Acatempan en 1821. Juntos proclamaron el Plan de Iguala, que establecía la independencia, la unión y la religión católica como principios.
El Ejército Trigarante, liderado por Iturbide, entró a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, y al día siguiente se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, consumando la independencia de México.
El México Independiente (Siglo XIX)
Primer Imperio Mexicano
Después de la independencia, México se convirtió en un imperio. El 28 de septiembre de 1821 se instaló un gobierno provisional, y el 21 de julio de 1822, Agustín de Iturbide fue coronado como "Agustín I", emperador constitucional de México.
El imperio enfrentó problemas económicos y políticos. Iturbide disolvió el Congreso, lo que generó descontento. En 1823, Antonio López de Santa Anna y otros líderes proclamaron el Plan de Casa Mata, exigiendo la reinstalación del Congreso y el fin del imperio. Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1823, poniendo fin al Primer Imperio.
Primeras Repúblicas y Conflictos
Después del imperio, se estableció un gobierno provisional y en 1824 se promulgó la primera Constitución, que estableció una república federal. Guadalupe Victoria fue elegido el primer presidente.
El siglo XIX fue un periodo de gran inestabilidad. Hubo constantes cambios de gobierno, conflictos entre liberales (que querían una república federal y reformas) y conservadores (que preferían un gobierno centralista y mantener privilegios de la Iglesia y el ejército).
México perdió gran parte de su territorio. En 1836, Texas se independizó con apoyo de Estados Unidos, y en 1848, tras la guerra con Estados Unidos, México perdió más de la mitad de su territorio (lo que hoy es California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Utah y partes de Colorado, Oklahoma, Kansas y Wyoming).
La Reforma y el Segundo Imperio
Benito Juárez, un líder liberal, impulsó las Leyes de Reforma (1855-1856) y la Constitución de 1857, que buscaban separar la Iglesia del Estado y establecer un país más moderno. Esto llevó a la Guerra de Reforma (1858-1861) entre liberales y conservadores.
Después de la guerra, Francia, con el apoyo de conservadores mexicanos, invadió México en 1862. El 5 de mayo de 1862, el ejército mexicano, liderado por Ignacio Zaragoza, derrotó a los franceses en la Batalla de Puebla. Sin embargo, los franceses lograron tomar la capital y establecieron el Segundo Imperio Mexicano, con Maximiliano de Habsburgo como emperador (1863-1867).
Maximiliano intentó implementar algunas ideas liberales, lo que lo puso en conflicto con sus aliados conservadores. El gobierno republicano de Juárez, apoyado por guerrillas y con presión internacional, logró derrotar a los franceses. Maximiliano fue fusilado en 1867, y Juárez restauró la República.
La República Restaurada
Este periodo (1867-1876) se caracterizó por los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, quienes buscaron reconstruir el país y fortalecer el Estado. Se impulsó la educación pública y se adoptó el positivismo como filosofía de gobierno. Sin embargo, Juárez fue criticado por su deseo de reelegirse, lo que llevó a levantamientos como el Plan de la Noria de Porfirio Díaz.
El Porfiriato (1876-1911)
El Porfiriato fue el largo periodo en que Porfirio Díaz gobernó México, casi sin interrupción, desde 1876 hasta 1911. Fue una dictadura que centralizó el poder y trajo un gran desarrollo económico, pero también mucha desigualdad social y falta de libertades políticas.
Política y Control
Díaz mantuvo el control del país a través de alianzas con grupos poderosos, subordinando o eliminando a sus opositores. Usó la policía rural ("los rurales") para reprimir levantamientos y el bandolerismo. Concentró el poder en la figura presidencial, nombrando gobernadores y controlando el Congreso y la Suprema Corte.
Aunque hubo un periodo en que Manuel González Flores fue presidente (1880-1884), Díaz regresó al poder y continuó reeligiéndose hasta 1910, manteniendo una apariencia de democracia.
Economía y Sociedad
El gobierno de Díaz favoreció la inversión extranjera, especialmente en banca, comercio, textiles, minería, ferrocarriles y petróleo. Esto llevó a un gran crecimiento económico y la modernización del país. Sin embargo, la riqueza se concentró en pocas manos, y la mayoría de la población, especialmente campesinos y obreros, vivía en la pobreza y sufría explotación.
Las huelgas de trabajadores, como la de Cananea (1906) y Río Blanco (1907), fueron reprimidas violentamente. Las comunidades indígenas también lucharon por sus tierras, pero sus levantamientos fueron sofocados.
Agitación Social
A principios del siglo XX, el descontento creció. Periódicos como Regeneración criticaron al gobierno y difundieron ideas de justicia social. En 1908, Díaz declaró en una entrevista que no se reelegiría en 1910, lo que desató la actividad política. Surgieron movimientos como el antirreeleccionista, liderado por Francisco I. Madero, quien publicó el libro La sucesión presidencial.
La Revolución Mexicana (1910-1917)
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que transformó radicalmente el país.
Derrocamiento de Díaz
En 1910, Francisco I. Madero se postuló a la presidencia, pero fue encarcelado. El 5 de octubre de 1910, Madero proclamó el Plan de San Luis, llamando a la insurrección armada para el 20 de noviembre. Levantamientos en todo el país, liderados por figuras como Emiliano Zapata en Morelos y Pancho Villa en Chihuahua, debilitaron al gobierno de Díaz.
La toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911 por las fuerzas revolucionarias fue decisiva. El 21 de mayo de 1911 se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez, y Porfirio Díaz renunció a la presidencia el 26 de mayo, exiliándose del país.
Gobierno de Francisco I. Madero
Madero ganó las elecciones en octubre de 1911 y asumió la presidencia. Sin embargo, no logró satisfacer las demandas de justicia social, especialmente el reparto agrario. Esto llevó a nuevas rebeliones, como el Plan de Ayala de Emiliano Zapata, que exigía "Tierra y Libertad".
En febrero de 1913, un golpe de Estado conocido como la Decena Trágica ocurrió en la Ciudad de México. Liderado por militares como Manuel Mondragón y Félix Díaz, y con la traición de Victoriano Huerta, Madero y su vicepresidente, José María Pino Suárez, fueron obligados a renunciar y luego asesinados.
Dictadura de Victoriano Huerta
Victoriano Huerta asumió la presidencia, estableciendo una dictadura militar. En respuesta, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, proclamó el Plan de Guadalupe en marzo de 1913, desconociendo a Huerta y llamando a la formación del Ejército Constitucionalista.
Este ejército, con líderes como Emiliano Zapata, Pancho Villa y Álvaro Obregón, combatió a Huerta. La Toma de Zacatecas por Pancho Villa en 1914 fue un golpe decisivo para el régimen de Huerta, quien renunció el 15 de julio de 1914 y huyó del país.
Lucha de Facciones y Constitución de 1917
Tras la caída de Huerta, las diferentes facciones revolucionarias (constitucionalistas, villistas y zapatistas) se enfrentaron por el control del país. La Convención de Aguascalientes (1914) intentó unificar a los líderes, pero las diferencias ideológicas persistieron.
Las batallas más importantes ocurrieron en el Bajío, donde Álvaro Obregón derrotó a Pancho Villa en las Batallas de Celaya (1915), lo que marcó el triunfo del bando constitucionalista.
Con el control del país, Venustiano Carranza convocó a un Congreso Constituyente en Querétaro. El 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, la primera en el mundo en incluir derechos sociales, laborales y agrarios.
Gobierno de Venustiano Carranza
Venustiano Carranza fue elegido presidente en marzo de 1917. Su gobierno enfrentó una grave crisis económica y social debido a la guerra. Villa y Zapata continuaron sus guerrillas. En 1919, Emiliano Zapata fue asesinado.
Para las elecciones de 1920, Carranza intentó imponer a su candidato, lo que provocó una nueva rebelión liderada por Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta (el Plan de Agua Prieta). Carranza fue asesinado en mayo de 1920.
México Posrevolucionario (1920-1940)
Gobierno de Adolfo de la Huerta
Adolfo de la Huerta fue presidente provisional de junio a noviembre de 1920. Su objetivo fue reorganizar el gobierno y lograr la paz. Logró la reconciliación con villistas y zapatistas, ofreciendo tierras a los soldados veteranos y una hacienda a Pancho Villa.
Gobierno de Álvaro Obregón
Álvaro Obregón asumió la presidencia en diciembre de 1920. Su gobierno se centró en la reconstrucción del país. La economía estaba paralizada por la guerra, especialmente la agricultura y la minería.
Obregón impulsó la reforma agraria, aunque con cautela, y creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, con José Vasconcelos como su primer titular. Vasconcelos promovió la alfabetización, la construcción de escuelas y el muralismo mexicano, con artistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
En política exterior, Obregón buscó el reconocimiento de Estados Unidos, lo que llevó a la firma de los Tratados de Bucareli en 1923. Estos acuerdos, aunque informales, permitieron el reconocimiento de su gobierno a cambio de concesiones a empresas extranjeras. En julio de 1923, Pancho Villa fue asesinado.
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Plutarco Elías Calles fue elegido presidente en 1924. Su gobierno buscó fortalecer el Estado y modernizar la economía. Creó el Banco de México y reorganizó el sistema fiscal. También profesionalizó el ejército y lo sometió al control civil.
La Guerra Cristera
El gobierno de Calles implementó leyes que limitaban el poder de la Iglesia católica, lo que llevó a un conflicto conocido como la Guerra Cristera (1926-1929). Fue un enfrentamiento armado entre el gobierno y milicias católicas, que causó miles de muertes y afectó la producción agrícola. El conflicto terminó con acuerdos negociados en 1929.
El Maximato (1928-1934)
Después del asesinato de Álvaro Obregón en 1928, Plutarco Elías Calles se convirtió en el "Jefe Máximo de la Revolución", ejerciendo un gran poder político sin ser presidente. Este periodo, conocido como el Maximato, incluyó los gobiernos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.
En 1929, Calles fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que unificó a los grupos políticos revolucionarios y se convirtió en el partido dominante en México por décadas.
Gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940)
Lázaro Cárdenas del Río asumió la presidencia en 1934. Aunque Calles intentó influir en su gobierno, Cárdenas consolidó el poder presidencial y anuló la influencia de Calles. Transformó el PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938, incluyendo a obreros, campesinos, militares y el sector popular.
Cárdenas impulsó una política de masas, fortaleciendo organizaciones como la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Nacional Campesina (CNC). Llevó a cabo un amplio reparto agrario, entregando tierras a los campesinos en forma de ejidos.
La Expropiación Petrolera
La política económica de Cárdenas se basó en el "nacionalismo económico". El 18 de marzo de 1938, el gobierno decretó la expropiación de las empresas petroleras extranjeras, nacionalizando la industria. Esto generó tensiones internacionales, pero Cárdenas defendió la soberanía del país. Poco después, se creó Petróleos Mexicanos (PEMEX) para administrar el petróleo nacional.
En política exterior, Cárdenas defendió la no intervención y se opuso al fascismo, apoyando a los republicanos españoles durante la guerra civil.
México Contemporáneo (1940-2000)
Este periodo se caracteriza por el "Milagro Mexicano" o "Desarrollo Estabilizador", un gran auge económico que duró hasta los años 70.
Gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
Manuel Ávila Camacho aceleró la industrialización del país, pasando de una economía agrícola a una industrial. Implementó el modelo de sustitución de importaciones, apoyando la industria nacional. Frenó el reparto agrario y consolidó el presidencialismo, eliminando el sector militar del partido oficial para dar paso a gobiernos civiles.
México participó en la Segunda Guerra Mundial como aliado de Estados Unidos, lo que impulsó su economía. En 1946, el PRM se transformó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que dominaría la política mexicana por más de 70 años.
Gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
Miguel Alemán Valdés fue el primer presidente "civil" de la era contemporánea. Priorizó la industrialización y la modernización de las ciudades. Su gobierno se caracterizó por el crecimiento económico, pero también por el inicio de la corrupción política y el control de los sindicatos.
Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
Adolfo Ruiz Cortines consolidó el régimen del PRI. Su gobierno se enfocó en la honestidad y la austeridad. En 1953, se otorgó el derecho al voto a las mujeres en todas las elecciones, siendo México uno de los últimos países de Latinoamérica en hacerlo.
Gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964)
Adolfo López Mateos fortaleció aún más el poder presidencial. Nacionalizó la industria eléctrica, creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). También se recuperó El Chamizal de Estados Unidos.
Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz mantuvo el control político, pero enfrentó un creciente descontento social.
Movimiento Estudiantil de 1968
El movimiento estudiantil de 1968 fue una serie de protestas de estudiantes que exigían cambios democráticos y libertades. El 2 de octubre de 1968, días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos en la Ciudad de México, el movimiento fue reprimido violentamente en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en un evento conocido como la Matanza de Tlatelolco, con un número desconocido de muertos y heridos.
México Contemporáneo (1970-2000)
Después del "Milagro Mexicano", la economía de México enfrentó desafíos, llevando a la adopción de un modelo económico neoliberal.
Gobierno de Luis Echeverría (1970-1976)
Luis Echeverría Álvarez abandonó el modelo de desarrollo estabilizador. Su gobierno se endeudó y enfrentó una crisis económica al final de su sexenio. También hubo represión de movimientos sociales, como la "Matanza del Jueves de Corpus" en 1971 y la "Guerra Sucia" contra grupos de izquierda.
Gobierno de José López Portillo (1976-1982)
El gobierno de José López Portillo se caracterizó por el "boom petrolero" debido al descubrimiento de grandes reservas. Esto llevó a un aumento del gasto público y la deuda externa. En 1977, se implementó una reforma política que amplió la Cámara de Diputados y reconoció a partidos de izquierda. Sin embargo, una caída en los precios del petróleo y el aumento de las tasas de interés llevaron a una grave crisis económica en 1982.
Gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988)
Miguel de la Madrid Hurtado implementó políticas neoliberales para enfrentar la crisis económica. Su gobierno inició la privatización de empresas públicas.
Terremoto de 1985
El 19 de septiembre de 1985, un fuerte terremoto causó graves daños en la Ciudad de México. La respuesta de la sociedad civil fue fundamental para las labores de rescate y ayuda, mostrando la capacidad de organización de la gente ante la inacción del gobierno.
Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Carlos Salinas de Gortari consolidó el modelo neoliberal, privatizando bancos, empresas telefónicas y otras industrias estatales. En 1992, se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá.
El 1 de enero de 1994, el mismo día que entró en vigor el TLCAN, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas en Chiapas, exigiendo justicia para los pueblos indígenas. Ese año también hubo asesinatos de figuras políticas importantes, lo que generó inestabilidad.
Gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000)
El gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León inició con el "error de diciembre", una grave crisis económica en 1994. Esta crisis llevó a la devaluación del peso, pérdida de empleos y el endeudamiento de empresas. El gobierno de Estados Unidos ayudó a rescatar la economía mexicana.
Durante su sexenio, ocurrieron dos masacres importantes: la de Aguas Blancas (1995) y la de Acteal (1997), donde murieron campesinos e indígenas. Zedillo permitió una mayor autonomía al Instituto Federal Electoral (IFE) y la elección del jefe de gobierno del Distrito Federal, lo que llevó a la pérdida de la mayoría del PRI en la Cámara de Diputados y el triunfo de la oposición en la capital.
Elecciones de 2000
El 2 de julio de 2000, Vicente Fox, candidato del Partido Acción Nacional (PAN), ganó las elecciones presidenciales, poniendo fin a 71 años de gobiernos del PRI.
México Contemporáneo (Siglo XXI)
Gobierno de Vicente Fox (2000-2006)
El gobierno de Vicente Fox se caracterizó por su personalidad carismática pero sin experiencia política. La estabilidad económica se mantuvo, pero hubo un bajo crecimiento y poca generación de empleos.
Uno de los conflictos fue el proyecto de un nuevo aeropuerto en San Salvador Atenco, que fue cancelado por la resistencia de los campesinos. Las elecciones de 2006 fueron muy controvertidas.
Elecciones de 2006
Las elecciones presidenciales de 2006 fueron muy reñidas. Felipe Calderón del PAN fue declarado ganador por un estrecho margen, lo que generó una crisis poselectoral y protestas masivas por parte de los simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador, quienes denunciaron fraude.
Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012)
Felipe Calderón asumió la presidencia en medio de la polémica electoral. El 10 de diciembre de 2006, declaró la "Guerra contra el narcotráfico", enviando tropas a Michoacán. Esta estrategia llevó a un aumento significativo de la violencia en el país, con miles de homicidios.
En 2009, México enfrentó una recesión económica y la pandemia de influenza "A". Las elecciones de 2012 también tuvieron controversias por denuncias de compra de votos.
Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018)
Enrique Peña Nieto asumió la presidencia en 2012. Firmó el "Pacto por México" con los principales partidos políticos para impulsar reformas estructurales, como la educativa y la energética. La reforma energética abrió la posibilidad de inversión privada en la industria petrolera y eléctrica.
Caso Ayotzinapa
En septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron en Iguala, Guerrero, tras ser atacados por policías municipales y estatales. Este caso generó una gran indignación nacional y protestas masivas, evidenciando la crisis de seguridad y justicia en el país.
Terremotos de 2017
En septiembre de 2017, México sufrió dos fuertes terremotos: uno en Chiapas (7 de septiembre) y otro en Puebla (19 de septiembre), que causaron daños significativos y pérdidas humanas, especialmente en la Ciudad de México.
Elecciones de 2018
El 1 de julio de 2018, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ganó las elecciones presidenciales con un amplio margen, marcando una nueva alternancia en el poder.
Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)
Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia en 2018. Su gobierno se enfocó en una política social para reducir la pobreza y en la construcción de grandes obras de infraestructura. Sin embargo, enfrentó desafíos en salud y seguridad.
Pandemia de Covid-19
En febrero de 2020, se registró el primer caso de covid-19 en México. La pandemia causó una emergencia sanitaria y un gran número de contagios y fallecimientos. El gobierno implementó medidas de contención y una campaña masiva de vacunación.
Gobierno de Claudia Sheinbaum (2024-actualidad)
Claudia Sheinbaum, sucesora política de López Obrador, ganó las elecciones presidenciales de 2024 y se convirtió en la primera mujer en la historia de México en ocupar la presidencia, asumiendo el cargo el 1 de octubre de 2024.
Galería de imágenes
-
«De la Conquista a 1930», parte central del mural Epopeya del pueblo mexicano de Diego Rivera en el Palacio Nacional.
-
Lanza acanalada de proyectil, típicas de las culturas Clovis y Folsom, en el Museo Británico.
-
Réplica del cráneo del hombre de Tepexpan.
-
El maíz y los frijoles, domesticados a inicios del Protoneolítico, se volvieron elementales para la dieta mesoamericana.
-
El maíz y los frijoles, domesticados a inicios del Protoneolítico, se volvieron elementales para la dieta mesoamericana.
-
Sitio de Mesa Verde (Colorado), perteneciente a la cultura anasazi. Anasazi es una palabra que en idioma navajo significa los ancestros. Se supone que los actuales indios pueblo serían descendientes de los portadores de esta cultura.
-
Pirámide de La Venta (Tabasco). Se considera la pirámide más antigua de Mesoamérica.
-
Arriba: Pirámide de los nichos en El Tajín.
-
Abajo: vista de Cempoala, ciudad originalmente habitada por totonacas.
-
Lago de Pátzcuaro, zona de asentamiento tarasco.
-
Derecha: glifo de «Michhuahcan» (‘tierra del pescado’), nombre de la región denominada por los mexicas.
-
Moctezuma Xocoyotzin, huey tlatoani de México-Tenochtitlán entre 1502 y 1520.
-
El virreinato en su máxima extensión (1794), tras la incorporación de la Luisiana (1764-1803) y antes de la cesión de los territorios de Nutca y Santo Domingo (1795).
-
Indio que recoge la Cochinilla con una colita de Venado, dibujo coloreado sobre vitela.
-
Antonio López de Santa Anna (1794–1876) fue un político y militar mexicano, en 11 ocasiones presidente de México.
-
Ocupación de las tropas estadounidenses a la capital tras la batalla de la Ciudad de México.
-
Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862.
-
Maximiliano de Habsburgo, emperador de México de 1863 a 1867.
-
Retrato de la emperatriz Carlota, por Francisco Javier Winterhalter, en el Castillo de Chapultepec.
-
Sóstenes Rocha fue un destacado militar, siendo el autor de las victorias juaristas durante muchos años.
-
Sebastián Lerdo de Tejada, antes de asumir la presidencia interinamente, ya se había postulado en múltiples ocasiones.
-
Ignacio Manuel Altamirano (izquierda, escritor) y Juventino Rosas (derecha, músico), artistas de la época conocidos por Clemencia y Sobre las olas, respectivamente.
-
Ignacio Manuel Altamirano (izquierda, escritor) y Juventino Rosas (derecha, músico), artistas de la época conocidos por Clemencia y Sobre las olas, respectivamente.
-
José María Iglesias había proclamado que no tenía un mayor interés en ocupar la presidencia después de la revolución fuera concluida.
-
Proyecto del Palacio Legislativo de Emile Bernard, planeado en el Porfiriato, que debía albergar a las dos cámaras del Congreso.
-
Fuerzas federales en el Zócalo de la Ciudad de México durante la Decena Trágica, 19 de febrero de 1913.
-
Adolfo de la Huerta en 1922.
-
Fotografía de Álvaro Obregón. Tomada c. 1921.
-
José Vasconcelos, primer secretario de Educación.
-
Calvin Coolidge, presidente de Estados entre 1923 y 1929, se negaba a reconocer el gobierno de Obregón hasta llegar a un acuerdo.
-
Adolfo de la Huerta en 1922.
-
El presidente Plutarco Elías Calles.
-
Cristeros de San José de Gracia (Michoacán): al centro, con sable, Anatolio Partida, a la derecha, Honorato González.
-
Retrato oficial de Emilio Portes Gil como presidente de México.
-
Pascual Ortiz Rubio. Último presidente en la historia del país que ha renunciado a su cargo, y único por voluntad propia (sin presión por opositores políticos).
-
Miguel de la Madrid, presidente de México de 1982 a 1988.
-
Milicias del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
-
La consigna “Voto por Voto, Casilla por Casilla” se convirtió en la principal demanda de Andrés Manuel López Obrador y de los ciudadanos afines que exigían el recuento total de la votación del 2 de julio de 2006.
-
Felipe Calderón, presidente de México de 2006 a 2012.
-
Enrique Peña Nieto, presidente de México de 2012 a 2018.
-
Quema de la puerta principal del Palacio Nacional de México, como parte de las protestas por el Caso de Ayotzinapa.
-
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México de 2018 a 2024.
-
Claudia Sheinbaum, presidenta de México desde 2024.
Véase también
En inglés: History of Mexico Facts for Kids