Ingeniería militar para niños
Datos para niños Ingeniería militar |
||
---|---|---|
Construcción improvisada de un puerto para diversas acciones militares, como transporte de equipo, en caso de daño o ausencia de las infraestructuras adecuadas
|
||
Áreas del saber | ciencia de materiales,matemáticas, logística militar, Mecánica, metalurgia,análisis estructural, pirotecnia y siderurgia | |
Campo de aplicación | Principalmente apoyo a ejércitos | |
La ingeniería militar es una rama de la ingeniería que apoya las actividades de los ejércitos. Su objetivo es construir obras de ingeniería para el transporte, la defensa y las comunicaciones. En los siglos XX y XXI, esta ingeniería también incluye técnicas de ingeniería mecánica y eléctrica.
Según la OTAN, la ingeniería militar se encarga de modificar el entorno físico para apoyar a las fuerzas armadas. Esto incluye funciones como la protección de las tropas, el manejo de artefactos explosivos, la protección del medio ambiente y la búsqueda de información. Sin embargo, no abarca el mantenimiento o reparación de vehículos, aviones o sistemas de armas.
La ingeniería militar se estudia en academias militares o escuelas de ingeniería. Las tareas de construcción y demolición suelen ser realizadas por ingenieros militares, que son soldados entrenados como zapadores o pioneros. En los ejércitos modernos, a los soldados que hacen estas tareas en el campo de batalla se les llama ingenieros de combate.
En algunos países, los ingenieros militares también pueden hacer trabajos de construcción no militares en tiempos de paz. Por ejemplo, pueden ayudar con el control de inundaciones o la navegación fluvial. Sin embargo, estas actividades no forman parte de la ingeniería militar en sí.
Contenido
¿Qué tareas realizan los ingenieros militares?
Los ingenieros militares tienen muchas responsabilidades importantes. Aquí te contamos algunas de ellas:
Manejo de materiales especiales
- Realizan demoliciones controladas.
- Limpian áreas de minas terrestres.
Apoyo en el avance
- Abren caminos para las tropas durante el avance.
- Demuelen estructuras enemigas usando explosivos o maquinaria pesada.
Facilitar el movimiento
- Crean rutas para vehículos blindados.
- Construyen carreteras y puentes.
- Despejan obstáculos en el terreno.
- Abren caminos.
- Ayudan a superar trincheras y zanjas.
Dificultar el movimiento enemigo
- Construyen obstáculos para detener al enemigo.
- Demuelen carreteras y puentes para impedir el paso.
- Excavan trincheras y zanjas.
- Colocan minas terrestres.
Construcción de defensas
- Construyen fortificaciones para proteger a las tropas.
- Edifican puestos avanzados.
- Instalan cercas y vallas.
- Preparan defensas contra amenazas de armas especiales (NRBQ).
Breve historia de la ingeniería militar
Orígenes antiguos
Aunque los términos "ingenio" e "ingeniero" para la guerra son más recientes, la construcción de defensas y armas para atacarlas existe desde hace mucho tiempo. Ya en la Edad del Bronce, en lugares como Los Millares (Almería), se encuentran restos de fortificaciones en España.
Hacia el año 1000 a.C., en Galicia y la Meseta, se construían castros, que eran poblados fortificados.
Los iberos fueron los primeros en ubicar sus ciudades en cerros bien protegidos. Sus murallas eran de piedra y tenían torres, fosos y empalizadas para mayor defensa.
Las ciudades de la península ibérica solían tener defensas alrededor, como se ve en Gadir (Cádiz), Numancia y Cartago Nova (Cartagena). Los romanos también mejoraron las comunicaciones y la forma de organizar campamentos militares.
La influencia árabe y la pólvora
La llegada de los árabes a la península cambió mucho las cosas. Se construyeron muchas Alcazabas y castillos, y con ellos, nuevas formas de atacarlos. Ya no solo se sitiaba una ciudad para que se rindiera por hambre. Ahora, se cavaban túneles (minas de zapa) bajo las murallas para derrumbarlas. Los defensores, a su vez, cavaban contraminas para interceptar a los atacantes.
Al final de la Reconquista, los ejércitos ya contaban con grupos de soldados especializados en cavar y talar.
La invención de la pólvora hizo que estas acciones fueran aún más poderosas. Pedro Navarro, alrededor del año 1500, fue el primero en usar esta técnica con pólvora en los sitios de Castelnovo y Nápoles. Se le considera el primer ingeniero militar español.
El siglo XVI y la formación de ingenieros
En el siglo XVI, muchos ingenieros italianos llegaron a España para construir fortificaciones. Con ellos, se formaron los primeros ingenieros españoles. Nombres como Luis Pizaño y Cristóbal de Rojas se unieron a los de ingenieros extranjeros. La ingeniería militar combinaba la arquitectura con la artillería.
A principios del siglo XVII, Triburcio Spannocci fue nombrado Ingeniero Mayor de España. Él supervisaba todas las obras de fortificación del reino. Se fortificaron muchas ciudades en la península y en otros territorios.
En 1675, Carlos de Aragón y Gurrea fundó en Bruselas la Academia Real y Militar del Exercito de los Payses-Baxos. Allí se formaban oficiales españoles y flamencos.
Creación del Cuerpo de Ingenieros en España
En 1709, Jorge Próspero de Verboom fue llamado desde Flandes para organizar a los ingenieros en España. El 13 de enero de 1710, el rey lo nombró Ingeniero General de todos los ejércitos y fortificaciones.
El 17 de abril de 1711, el rey Felipe V aprobó el proyecto de Verboom. Así se creó el Real Cuerpo de Ingenieros, que es el origen del Arma de Ingenieros actual.
Verboom estableció categorías para los ingenieros: Ingeniero General, Ingeniero en Jefe, Ingeniero en Segundo e Ingeniero en Tercero. También propuso que tuvieran rangos militares.
El Cuerpo de Ingenieros participó en importantes acciones militares, como el sitio de Cardona (1711) y el sitio de Barcelona (1713-1714). También actuaron en expediciones a Sicilia y Cerdeña, y en los asedios de Gibraltar.
Verboom se esforzó en formar a más ingenieros, incluyendo a muchos españoles. También se crearon las circunscripciones provinciales de ingenieros en España y en otros territorios.
Para unificar la formación, Verboom impulsó la reactivación de la Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación de Barcelona.
Además, se creó un fondo voluntario para ayudar a las viudas de los ingenieros y a los propios ingenieros en caso de enfermedad o heridas. Esto fue el primer Montepío, una especie de seguro social.
En 1803, se crearon la Academia Militar de Zamora y la Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares, y la de Barcelona dejó de funcionar. A partir de entonces, el Cuerpo de Ingenieros se dedicó solo a funciones militares. Sin embargo, en lugares como Cuba, los ingenieros militares siguieron realizando importantes obras públicas que ayudaron al desarrollo de la isla.
El 21 de septiembre de 1847, la Reina Isabel II permitió que los batallones del Regimiento de Ingenieros usaran en sus banderas las Corbatas de la Real y Militar Orden de San Fernando.
Otros temas relacionados
- Zapador
- Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación
- Real Cuerpo de Ingenieros en el Río de la Plata
- Royal Engineers
- Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos
- Cuerpo de Ingenieros de Combate de Israel
- Regimiento de Especialidades de Ingenieros n.º 11
- Regimiento de Ferrocarriles n.º 13
- Batallón de Ingenieros 11
- Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
Véase también
En inglés: Military engineering Facts for Kids