Juan Domingo Perón para niños
Datos para niños Juan Domingo Perón |
||
---|---|---|
Retrato oficial, 1948
|
||
|
||
Presidente de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1973-1 de julio de 1974 (8 meses y 20 días) |
||
Gabinete | Gabinete de Juan D. Perón | |
Vicepresidenta | María Estela Martínez de Perón | |
Predecesor | Raúl Lastiri (interino) | |
Sucesora | María Estela Martínez de Perón | |
|
||
4 de junio de 1946-21 de septiembre de 1955 (9 años, 3 meses y 17 días) |
||
Gabinete | 1.º Gabinete de Juan D. Perón 2.º Gabinete de Juan D. Perón |
|
Vicepresidente | Hortensio Quijano (1946-1952) Vacante (1952-1954) Alberto Teisaire (1954-1955) |
|
Predecesor | Edelmiro Julián Farrell (de facto) | |
Sucesor | • Junta Militar (21-23 de septiembre de 1955) • Eduardo Lonardi (de facto) |
|
|
||
Presidente del Partido Único de la Revolución Presidente del Partido Peronista Presidente del Partido Justicialista |
||
21 de noviembre de 1946-1 de julio de 1974 (27 años, 7 meses y 10 días) |
||
Predecesor | Juan Atilio Bramuglia (como presidente de la Junta Nacional de Coordinación Política) | |
Sucesora | María Estela Martínez de Perón | |
|
||
Vicepresidente de la Nación Argentina de facto |
||
8 de julio de 1944-10 de octubre de 1945 (1 año, 3 meses y 2 días) |
||
Presidente | Edelmiro Farrell (de facto) | |
Predecesor | Edelmiro Farrell (de facto) | |
Sucesor | Juan Pistarini (de facto) | |
|
||
Secretario de Trabajo y Previsión de la Nación Argentina |
||
1 de diciembre de 1943-10 de octubre de 1945 (1 año, 10 meses y 9 días) |
||
Presidente | Pedro Pablo Ramírez (1943-1944, de facto) Edelmiro Farrell (1944-1945, de facto) |
|
Predecesor | Secretaría creada | |
Sucesor | Juan Fentanes (interino) | |
|
||
Ministro de Guerra de la Nación Argentina |
||
24 de febrero de 1944-8 de octubre de 1945 (1 año, 7 meses y 13 días) |
||
Presidente | Pedro Pablo Ramírez Edelmiro J. Farrell (de facto) |
|
Predecesor | Edelmiro Farrell | |
Sucesor | Eduardo Ávalos | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | El General Juancito Pocho El Viejo |
|
Nacimiento | 8 de octubre de 1895 Lobos, Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 1974 Olivos, Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | Fibrilación ventricular | |
Sepultura | Quinta de San Vicente y Partido de San Vicente | |
Nacionalidad | Argentino | |
Etnia | Blanco (ítalo) | |
Religión | Cristiano católico | |
Familia | ||
Padres | Mario Tomás Perón Juana Salvadora Sosa |
|
Cónyuge | Aurelia Tizón (matr. 1929; viu. 1938) Eva Duarte (matr. 1945; viu. 1952) María Estela Martínez Cartas (matr. 1961; fall. 1974) |
|
Familiares | Tomás Liberato Perón (abuelo paterno) | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar de la Nación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Área | Infantería | |
Movimiento | Peronismo | |
Seudónimo | Descartes | |
Lealtad | Argentina | |
Rango militar | ||
Conflictos | Golpe de Estado en Argentina de 1930, Revolución del 43, Bombardeo de la Plaza de Mayo, Resistencia peronista y Día de la Lealtad | |
Partido político | Partido Laborista (1945-1946) Partido Justicialista (1946-1974) |
|
Afiliaciones | Frente Justicialista de Liberación (1972-1974) | |
Firma | ||
Notas | ||
Juan Domingo Perón (nacido en Lobos, Provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895, y fallecido en Olivos, el 1 de julio de 1974) fue un importante político, militar y escritor argentino. Fue presidente de la Nación en tres ocasiones.
Es el fundador del peronismo, también conocido como Justicialismo. Fue la única persona en ser elegida tres veces presidente de Argentina y el primero en ser elegido por sufragio universal (con voto de hombres y mujeres).
Participó en la Revolución del 43, un movimiento de militares que buscaba cambiar las políticas de la época. Después, se unió a grupos de trabajadores y ocupó varios cargos importantes, como Secretario de Trabajo y Previsión, Ministro de Guerra y Vicepresidente.
Desde la Secretaría de Trabajo, Perón impulsó leyes para mejorar la vida de los trabajadores. Algunas de sus ideas fueron los acuerdos de trabajo, la creación de tribunales laborales y la extensión de las jubilaciones. Estas acciones le ganaron el apoyo de muchos trabajadores, pero también el rechazo de empresarios y algunos gobiernos extranjeros.
En octubre de 1945, fue obligado a renunciar y luego fue detenido. Esto provocó una gran movilización de trabajadores el 17 de octubre de 1945, quienes exigieron su liberación. Ese mismo año, se casó con María Eva Duarte, conocida como Evita, quien tuvo un papel muy importante en la política durante su presidencia.
Contenido
Primeros años y carrera militar
Orígenes familiares y niñez
Juan Domingo Perón nació en Lobos, Provincia de Buenos Aires. Su padre fue Mario Tomás Perón y su madre, Juana Salvadora Sosa. Tuvo dos hermanos, Mario Avelino y Alberto.
Hay debates entre los historiadores sobre la fecha y lugar exacto de su nacimiento, y sobre si tenía ascendencia tehuelche por parte de su madre. Perón mismo mencionó en varias ocasiones que se sentía orgulloso de tener "algo de sangre india".
De niño, Perón vivió en zonas rurales de Lobos y Roque Pérez. A los cinco años, su familia se mudó a la Patagonia Argentina, cerca de Río Gallegos. Luego se trasladaron a Cabo Raso y Camarones en la provincia de Chubut.
En 1904, sus padres lo enviaron a Buenos Aires para que estudiara, quedando al cuidado de su abuela y tías. Allí completó su educación primaria y secundaria.
Formación y ascenso en el Ejército
El 1 de marzo de 1911, Perón ingresó al Colegio Militar de la Nación. Se graduó como subteniente de infantería en 1913.
En 1916, votó por primera vez en las elecciones, apoyando a Hipólito Yrigoyen. Durante los años siguientes, Perón se interesó en los problemas sociales del país.
Fue un deportista destacado, practicando boxeo, atletismo y esgrima. En 1918, fue campeón militar y nacional de esgrima. También escribió textos sobre entrenamiento militar.
En 1926, ingresó a la Escuela Superior de Guerra. Allí, se destacó como instructor y se preocupó por el bienestar de sus soldados, lo que lo hizo muy querido.
En 1930, hubo un cambio de gobierno en Argentina. Perón participó en este evento, buscando evitar una dictadura militar. Luego, fue enviado a la frontera norte del país.
En 1937, fue enviado a Italia como observador militar, donde estudió economía y técnicas de montaña. También visitó otros países europeos. Regresó a Argentina en 1941 y fue ascendido a coronel.
La Revolución de 1943 y el ascenso de Perón
El 4 de junio de 1943, un grupo de militares tomó el poder en Argentina. Perón, que era coronel, fue nombrado secretario privado del Ministro de Guerra, el general Edelmiro J. Farrell.
El 27 de octubre de 1943, Perón asumió como jefe del Departamento Nacional de Trabajo, un organismo que en ese momento no tenía mucha importancia.
Alianza con los sindicatos
Perón, junto con otros militares, comenzó a dialogar con los líderes de los sindicatos. Hasta ese momento, los sindicatos tenían poca influencia en la política. Los sindicalistas propusieron a Perón impulsar leyes laborales y fortalecer los sindicatos.
Perón aceptó y fue nombrado Secretario de Trabajo y Previsión el 27 de noviembre de 1943. Desde allí, trabajó para que se cumplieran las leyes laborales y se firmaran acuerdos de trabajo. Entre sus medidas, se extendieron las indemnizaciones por despido, se crearon jubilaciones para empleados de comercio y se estableció el Estatuto del Peón de Campo, que mejoró las condiciones de los trabajadores rurales.
Estas acciones hicieron que muchos trabajadores apoyaran a Perón. El número de sindicatos y sus miembros creció mucho. Los trabajadores comenzaron a sentirse más valorados y a tener más derechos.
Secretario de Trabajo, Ministro de Guerra y Vicepresidente
El 24 de febrero de 1944, Perón fue nombrado Ministro de Guerra. Al día siguiente, Farrell asumió como presidente.
Como Ministro de Guerra, Perón aumentó el presupuesto para la defensa y modernizó las fuerzas armadas. Como Secretario de Trabajo, continuó impulsando reformas laborales importantes, como el aguinaldo (un pago extra a fin de año) y la creación de la justicia laboral.
El 8 de julio de 1944, Perón fue nombrado Vicepresidente de la Nación, manteniendo sus otros cargos.
El año 1945: Un año clave
1945 fue un año muy importante para Argentina. El gobierno decidió declarar la guerra a Alemania y Japón en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
Al mismo tiempo, la política en Argentina se volvió más intensa. Por un lado, estaban los seguidores de Perón, principalmente trabajadores. Por otro lado, estaban los opositores, que incluían a la clase media y alta.
El embajador de Estados Unidos, Spruille Braden, apoyó abiertamente a la oposición, lo que generó más tensión. La oposición organizó una gran marcha en septiembre de 1945, pidiendo cambios en el gobierno.
El 17 de octubre de 1945
El 12 de octubre, Perón fue detenido. Esto provocó una movilización masiva de trabajadores el 17 de octubre de 1945. Cientos de miles de personas, la mayoría trabajadores humildes, marcharon a la Plaza de Mayo en Buenos Aires para pedir la liberación de Perón.
Ante la presión popular, Perón fue liberado y habló a la multitud desde el balcón de la Casa Rosada. Anunció su retiro del Ejército y pidió a los trabajadores que se mantuvieran unidos. Este día es muy importante para el peronismo y se celebra como el Día de la Militancia.
Elecciones de 1946
Después de un breve descanso, Perón se casó con Eva Duarte y comenzó su campaña para las elecciones presidenciales de 1946. Contó con el apoyo de varios partidos que formaron una coalición.
La oposición, apoyada por el embajador Braden, intentó impedir su candidatura. Sin embargo, Perón ganó las elecciones el 24 de febrero de 1946 con el 52.84% de los votos. Estas elecciones fueron consideradas limpias por la mayoría.
Primera presidencia (1946-1952)
El primer gobierno de Perón se extendió desde el 4 de junio de 1946 hasta el 4 de junio de 1952. Durante este período, se realizaron muchos cambios importantes en Argentina.
Cambios económicos y sociales
- Economía: Se impulsó la industrialización, es decir, producir en Argentina lo que antes se compraba a otros países. Se nacionalizaron empresas importantes como el Banco Central y los ferrocarriles, que antes eran de capitales extranjeros. También se creó el IAPI para controlar el comercio exterior.
- Plan Quinquenal: En 1947, Perón lanzó un plan de cinco años para fortalecer las industrias y desarrollar la industria pesada.
- Derechos de los trabajadores: Se ampliaron los derechos laborales, como las jubilaciones y el aguinaldo. En 1947, se proclamaron los 10 derechos básicos de los trabajadores, que luego se incluyeron en la Constitución de 1949.
- Viviendas: Se construyeron muchas viviendas para trabajadores.
- Salud: Se mejoró la salud pública con la creación de nuevos hospitales y campañas de vacunación masiva. La mortalidad infantil disminuyó y la esperanza de vida aumentó.
- Educación: Aumentó el número de alumnos en escuelas primarias y secundarias. En 1949, se decretó la gratuidad de la enseñanza universitaria, lo que permitió que más jóvenes pudieran estudiar en la universidad. Se creó la Universidad Obrera Nacional para formar a jóvenes trabajadores.
- Deporte: Se promovió el deporte a nivel nacional, con la creación de los Torneos Nacionales Evita y el apoyo a deportistas destacados como Juan Manuel Fangio en Fórmula 1.
- Medios de comunicación: Se impulsó la industria cinematográfica y se inauguró la televisión en Argentina en 1951.
Derechos de las mujeres
Un cambio muy importante fue el reconocimiento de los derechos de las mujeres. En 1947, se aprobó la ley de sufragio femenino, que dio a todas las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas. Esto fue un gran avance para la igualdad de género en Argentina.
Eva Perón, conocida como Evita, fue una figura clave en la lucha por el voto femenino y por los derechos sociales de las mujeres.
Política exterior
Argentina adoptó una política exterior de "tercera posición", buscando mantener distancia tanto del bloque capitalista liderado por Estados Unidos como del bloque comunista liderado por la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Perón buscó fortalecer las relaciones con los países de Sudamérica.
Conflictos y desafíos
Durante este período, hubo tensiones y enfrentamientos políticos. El gobierno de Perón fue criticado por algunos sectores por limitar la libertad de prensa y por detener a opositores. Por otro lado, los opositores fueron criticados por acciones violentas y por expresiones de discriminación.
Segunda presidencia (1952-1955)
Gracias a una reforma de la Constitución Nacional Argentina, Perón pudo presentarse a la reelección en 1951 y ganó con el 62% de los votos.
El 26 de julio de 1952, falleció Eva Perón, lo que fue un golpe muy duro para Perón y para el país.
Economía y desarrollo
El gobierno continuó impulsando la industrialización y buscando inversiones extranjeras, especialmente en el sector petrolero. En 1952, Argentina logró saldar completamente su deuda externa.
Se construyeron grandes obras de infraestructura, como el primer gasoducto que conectó Comodoro Rivadavia con Ciudad de Buenos Aires, siendo el más largo del mundo en ese momento. También se impulsó la fabricación de automóviles y locomotoras en el país.
Crisis y derrocamiento
A fines de 1954, comenzaron a surgir tensiones entre el gobierno y la Iglesia católica, que hasta entonces había apoyado al peronismo. Esto llevó a una serie de medidas y reacciones que aumentaron el conflicto.
El 16 de junio de 1955, hubo un intento de cambio de gobierno que incluyó un bombardeo en la Plaza de Mayo en Buenos Aires, causando muchas víctimas. Después de este evento, se produjeron incidentes violentos en la ciudad.
Finalmente, el 16 de septiembre de 1955, un nuevo movimiento militar derrocó al gobierno de Perón. Perón se exilió temporalmente en Paraguay.
Exilio (1955-1973)
Después de ser derrocado, Perón se exilió y vivió en varios países como Paraguay, Panamá, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y finalmente en España. En Madrid, se casó con María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabelita.
Durante su ausencia, en Argentina surgió un movimiento llamado la Resistencia Peronista, formado por grupos de trabajadores y jóvenes que buscaban el regreso de Perón y elecciones libres.
Perón publicó varios libros durante su exilio, como La fuerza es el derecho de las bestias y La hora de los pueblos.
En 1958, se cree que Perón llegó a un acuerdo con Arturo Frondizi, candidato a presidente, para que los peronistas lo apoyaran a cambio de que se permitiera la participación de los sindicatos y se levantara la prohibición sobre el peronismo.
En 1964, Perón intentó regresar a Argentina, pero el gobierno de turno lo impidió.
El regreso de Perón
En los años 60, Argentina vivió muchos cambios de gobierno y conflictos sociales. Surgieron grupos armados que buscaban combatir los gobiernos militares. Muchos de estos grupos se identificaron con el peronismo.
Perón apoyó la idea de que el peronismo debía adaptarse a los nuevos tiempos y luchar por un "socialismo nacional".
Finalmente, el 17 de noviembre de 1972, Perón regresó a Argentina. Cientos de miles de personas se movilizaron para recibirlo en el aeropuerto de Ezeiza, a pesar de los intentos del gobierno de impedirlo. Este día es recordado como el Día de la Militancia.
Perón se reunió con Ricardo Balbín, líder del partido opositor, en un gesto de reconciliación. También formó una gran alianza política llamada Frente Justicialista de Liberación (Frejuli) para las próximas elecciones.
Aunque Perón era muy popular, el gobierno militar no le permitió presentarse como candidato porque no estaba viviendo en Argentina cuando se convocaron las elecciones. Por eso, Perón eligió a Héctor J. Cámpora para encabezar la fórmula presidencial. El lema de la campaña fue: "Cámpora al gobierno, Perón al poder".
Tercera presidencia (1973-1974)
El 11 de marzo de 1973, Héctor José Cámpora ganó las elecciones y asumió la presidencia el 25 de mayo, poniendo fin al período militar.
Perón regresó al país el 20 de junio de 1973. Ese día, durante el acto de bienvenida, hubo un enfrentamiento violento entre diferentes grupos del peronismo, conocido como la Masacre de Ezeiza, que dejó varias víctimas.
Cámpora renunció el 13 de julio de 1973, abriendo el camino para que Perón se presentara en nuevas elecciones.
En las elecciones del 23 de septiembre de 1973, Perón ganó con el 62% de los votos. Asumió la presidencia por tercera vez el 12 de octubre de 1973, con su esposa María Estela Martínez de Perón como vicepresidenta.
Desafíos y fallecimiento
Su tercera presidencia se dio en un momento internacional complicado, con la crisis del petróleo y cambios de gobierno en otros países de América Latina.
En Argentina, comenzaron a operar grupos que generaron violencia política. Perón buscó mantener el orden y la paz, pero la situación era muy difícil.
El 1 de mayo de 1974, durante una manifestación, Perón tuvo un fuerte intercambio con algunos sectores de jóvenes peronistas, lo que marcó una división.
Perón falleció el 1 de julio de 1974 debido a problemas de salud. Fue sucedido por su esposa, María Estela Martínez, como presidenta.
Fallecimiento y legado
Juan Domingo Perón falleció el 1 de julio de 1974 en la Quinta presidencial de Olivos. Su muerte fue anunciada por su esposa, quien asumió la presidencia.
Su cuerpo fue velado en el Congreso de la Nación por cientos de miles de personas. Luego, sus restos fueron trasladados a una cripta en la Quinta Presidencial de Olivos. En 2006, sus restos fueron llevados a la quinta de San Vicente, que se convirtió en un museo en su honor.
En 1987, el féretro de Perón fue profanado y se sustrajeron sus manos. El motivo de este acto sigue siendo desconocido, con varias teorías al respecto.
El peronismo después de Perón
Después de la muerte de Perón, el gobierno de su viuda, María Estela Martínez, enfrentó muchos desafíos y conflictos internos. Finalmente, fue derrocada por un movimiento militar en 1976.
La dictadura militar que siguió prohibió todos los partidos políticos y persiguió a los militantes peronistas.
En 1983, Argentina recuperó la democracia. El peronismo regresó al poder en 1989 con Carlos Saúl Menem como presidente. Luego, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner también fueron presidentes peronistas. El peronismo ha continuado siendo una fuerza política muy importante en Argentina hasta la actualidad.
Libros y artículos
Perón escribió varios libros y artículos sobre política y estrategia militar. Algunos de ellos son:
- Moral militar (1925)
- Apuntes de historia militar (1932)
- La comunidad organizada (1949)
- Conducción política (1952)
- La fuerza es el derecho de las bestias (1956)
- La hora de los pueblos (1968)
Galería de imágenes
-
Oficina de Perón como secretario de Trabajo en la sede del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires.
-
Spruille Braden, embajador de Estados Unidos en Argentina en 1945.
-
Martín Tow mostrando al Presidente Edelmiro Farrel y al vicepresidente Perón equipos de transmisión de televisión, en 1944.
-
Juan Atilio Bramuglia, primer ministro de Relaciones Exteriores del presidente Perón.
-
Tropas leales al gobierno de Perón resisten el Golpe de Estado en Ensenada.
Véase también
En inglés: Juan Perón Facts for Kids