Juan José Morosoli para niños
Datos para niños Juan José Morosoli |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan José Morosoli Porrini | |
Nacimiento | 19 de enero de 1899 Minas (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 29 de diciembre de 1957 Minas (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, periodista y escritor de cuentos | |
Géneros | Literatura infantil, poesía Tang y ensayo | |
Juan José Morosoli Porrini (nacido en Minas, Uruguay, el 19 de enero de 1899 y fallecido en la misma ciudad el 29 de diciembre de 1957) fue un importante escritor uruguayo. Es conocido por sus relatos que muestran la vida en el campo y en los pueblos pequeños de su país. Sus historias, escritas en la primera mitad del siglo XX, forman parte de la literatura que describe la vida rural después de la época de los gauchos.
Contenido
¿Quién fue Juan José Morosoli?
Juan José Morosoli nació en Minas, la capital del departamento de Lavalleja, en 1899. Su padre, Giovanni Morosoli Quadri, era un albañil que llegó a Uruguay desde Suiza. Su madre se llamaba María Porrini.
Sus primeros años y el camino a la escritura
La infancia y adolescencia de Juan José fueron difíciles debido a problemas económicos. Por eso, solo pudo ir a la escuela por dos años. A los nueve años, empezó a trabajar en la librería de su tío. Allí fue mandadero y luego vendedor. En ese lugar, Morosoli aprendió mucho por su cuenta, leyendo y estudiando por sí mismo.
En 1920, abrió un pequeño negocio con dos amigos. Al año siguiente, abrieron el café Suizo, donde proyectaban cine mudo. Este café se convirtió en un lugar de encuentro para escritores y artistas. En 1923, compró un almacén y un depósito, donde trabajó el resto de su vida.
Un escritor que retrató el campo
Desde 1923, Morosoli también trabajó como periodista en periódicos de su ciudad. Escribió para El Departamento, La Unión y la revista Minas. A veces firmaba sus notas como "Pepe".
Sus obras se centran en la vida de la gente del campo y de los pueblos pequeños. Hablaba de la soledad, de los trabajos que estaban desapareciendo y de la vida de los campesinos. Sus relatos cortos son muy importantes para entender la literatura rural de Uruguay.
Sus obras más importantes
Juan José Morosoli escribió poesía, obras de teatro, cuentos y una novela.
Poesía y teatro
Entre 1923 y 1926, Morosoli escribió tres obras de teatro junto a Julio Casas Araújo: Poblana, La mala semilla y El vaso de sombras. Estas obras se presentaron en Minas y en Montevideo.
En 1925, publicó un grupo de poemas llamado Balbuceos. Este libro formaba parte de un volumen más grande, Bajo la misma sombra, que incluía trabajos de otros escritores. En 1928, publicó otro libro de poesía, Los juegos.
Cuentos y novelas que marcaron su estilo
En 1932, publicó su libro de cuentos Hombres. Este libro fue reeditado en 1942 con algunos cambios. También colaboró con importantes publicaciones de Argentina y Uruguay, como la Revista Multicolor de los Sábados y el suplemento dominical de El Día. Más tarde, escribió para el semanario Marcha y otras revistas.
Algunos de sus libros más conocidos son:
- Los albañiles de Los Tapes (1936)
- Hombres y mujeres (1944)
- Muchachos (1950), que fue su única novela.
- Vivientes (1953)
Estos libros lo hicieron muy querido por el público y la crítica. Se le considera uno de los escritores más importantes de cuentos cortos en Uruguay. Sus historias rescatan las experiencias de personas comunes de las zonas rurales.
Obras para niños
Morosoli también escribió para los más jóvenes. En 1947, publicó Perico, un libro de cuentos para niños que se hizo muy popular. Después de su fallecimiento, se publicó el relato infantil Tres niños, dos hombres y un perro en 1967.
Su legado y reconocimiento
Juan José Morosoli falleció en su ciudad natal, Minas, el 29 de diciembre de 1957, a causa de un problema de salud. Fue enterrado en el cementerio de esa ciudad. En 1959, recibió un premio muy importante, el Premio Nacional de Literatura 1957-58, que le fue entregado después de su muerte.
Adaptaciones de sus historias
Varias de sus obras han sido llevadas a la pantalla:
- En 2003, se hizo una película llamada El viaje hacia el mar, basada en su cuento del mismo nombre.
- En 1989, la televisión de Suiza produjo una película llamada Viento del Uruguay, basada en su libro Los albañiles de Los Tapes.
El premio Morosoli
Para honrar su memoria, en 1992 se creó la medalla «Morosoli». En 1995, se establecieron los premios Morosoli, que son entregados cada año por la Fundación «Lolita Rubial» a personas destacadas en la cultura uruguaya.
Obras
- Balbuceos (poesía, 1925)
- Los juegos (poesía, 1928)
- Hombres (cuentos, 1932)
- Los albañiles de Los Tapes (cuentos, 1936)
- Hombres y mujeres (cuentos, 1944)
- Perico (cuentos para niños, 1944)
- Muchachos (novela, 1950)
- Vivientes (cuentos, 1953)
- Tierra y tiempo (póstumo, 1959)
- El viaje hacia el mar (póstumo, 1962)
- La soledad y la creación literaria (póstumo, 1971)
- Obras completas (póstumo, 1999)