Osvaldo Ribó para niños
Datos para niños Osvaldo Ribó |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Andrés Bartolomé Osuna | |
Nacimiento | 30 de noviembre de 1927 Victoria (Provincia de Entre Ríos, Argentina) |
|
Fallecimiento | 19 de abril de 2015 Mar del Plata (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Hijos | Olivia Hussey | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante y guitarrista | |
Instrumento | Voz | |
Osvaldo Ribó (nacido como Andrés Bartolomé Osuna) fue un famoso cantante de tango argentino. Nació en Victoria, Entre Ríos, el 30 de noviembre de 1927, y falleció en Mar del Plata el 19 de abril de 2015. Fue el padre de la reconocida actriz Olivia Hussey y abuelo de la actriz India Eisley.
Contenido
¿Quién fue Osvaldo Ribó?
Sus primeros años y el amor por la música
Osvaldo Ribó nació con el nombre de Andrés Bartolomé Osuna en la ciudad de Victoria, en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Fue el sexto de diez hermanos. Su hermano, Octavio Osuna, también se dedicó al canto. Desde muy pequeño, Osvaldo mostró un gran interés por la música y el canto.
Cuando era niño, en su pueblo, no conocía mucho sobre el tango. Pero un día, a los siete años, leyó la letra de un tango en el periódico que lo conmovió profundamente. Era la canción Giuseppe el zapatero.
La escuela y el coro
Osvaldo estudió la escuela primaria en la ciudad de Rosario, que era un lugar muy importante para el tango en Argentina. Un día, la directora de su escuela lo escuchó cantar en la cocina. Le preguntó por qué se había mudado de Victoria, y él respondió que era porque quería cantar. La directora, que tocaba el piano y el violín, decidió que el joven Osvaldo debía unirse al coro de la escuela, que tenía 60 niños.
El inicio de su carrera musical
Cuando era apenas un adolescente, Osvaldo Ribó debutó como cantante de tangos en una radio de Rosario. Allí lo acompañaban guitarras. Luego, se unió a una orquesta de cabaret donde tocaba el violinista Nito Farace. El director de esta orquesta, Lincoln Garrot, imitaba el estilo de Osvaldo Fresedo, otro gran músico de tango.
Llegada a Buenos Aires y primeros éxitos
En 1943, a los 16 años, Osvaldo llegó a Buenos Aires. Vivía con un tío que lo inscribió en un concurso llamado "Voces nuevas surgidas del deporte", el cual Osvaldo ganó. En este concurso participaron otros jóvenes que luego se hicieron artistas famosos, como Oscar Larroca, Carlos Vidal y Roberto Carlés.
En 1944, Osvaldo comenzó a usar el nombre artístico "Julio Lucero". Actuó en el cabaret Sans Souci con la orquesta de Alfredo Gobbi. También fue cantante del grupo de Antonio Arcieri y del sexteto Dalepi.
El nacimiento de "Osvaldo Ribó"
Cuando el cantante Enrique Campos dejó la orquesta de Ricardo Tanturi, el director buscó una nueva voz. Tanturi quería un cantante con mucha personalidad y por eso eligió a Osvaldo. Gracias a un concurso en un programa de radio, los oyentes propusieron el nombre artístico para el nuevo cantante. Así fue como nació el seudónimo "Osvaldo Ribó".
El 27 de agosto de 1946, Osvaldo Ribó grabó sus primeras canciones con la orquesta de Ricardo Tanturi para la compañía Victor. Grabó los tangos Sombras y Una lágrima. Desde ese momento, fue el cantante principal de Tanturi, compartiendo el escenario con Roberto Videla. Algunas de las canciones más importantes que grabó con Tanturi durante cuatro años fueron Alma de bohemio, Remembranza, Vagabundo y Ana Lucía.
Su primera grabación fue un dúo con Roberto Videla, el vals Amores de estudiante, el 16 de agosto de 1946. En total, grabó 14 canciones con Tanturi. Su mayor éxito fue el tango Papel picado, de Cátulo Castillo y José González Castillo.
Colaboraciones y grabaciones posteriores
A partir de 1954, Osvaldo Ribó trabajó con la orquesta de Lorenzo Barbero, con quienes grabó dos tangos: Noche de locura y No quiero verte llorar.
En 1960, colaboró con el bandoneonista Ángel Domínguez. Ese mismo año, grabó Aquel nocturno con la orquesta de Héctor Gondre.
Después, Osvaldo Ribó se unió a la orquesta de Mariano Mores, aunque él mismo describió esa experiencia como "mala". También apareció en programas de televisión.
Continuó actuando como solista en muchos lugares y realizó varias grabaciones. En 1978, grabó cuatro canciones con el importante guitarrista de tango Roberto Grela y sus músicos. Más tarde, en 1987, grabó ocho canciones con la orquesta dirigida por Ricardo Martínez, aunque estas solo se publicaron en casete.
Su último trabajo fue grabado en 1999 y editado por Héctor Lucci. En este disco, grabó doce canciones con el acompañamiento de las guitarras de Hugo Rivas y se volvieron a publicar las cuatro canciones que había grabado con Roberto Grela en 1978.
Vida personal y familia
En 1950, Osvaldo Ribó se casó con Alma Joy Hussey, una secretaria inglesa que vivía en Buenos Aires. Tuvieron dos hijos: Olivia (nacida en 1951) y Andrés (nacido en 1953), quien más tarde fue conocido como Andrew Osuna. En 1954, Osvaldo y su esposa se separaron.
En 1958, cuando su hija Olivia tenía siete años, su exesposa se mudó con sus dos hijos a Londres. Desde ese momento, Osvaldo no volvió a ver a sus hijos. Joy Hussey falleció en 1989.
Su hija, Olivia Hussey, cambió su apellido paterno por el materno. Cuando se hizo famosa por ser la protagonista de la película Romeo y Julieta (1968), viajó a Argentina invitada por el Gobierno. Olivia dijo que aceptó la invitación porque quería ver a su padre. Esa fue la última vez que se vieron.
Olivia Hussey comentó en 2002 que su padre, a los 74 años, parecía de 60 y que era "tremendamente atractivo, uno de los últimos tres cantores de tango en todo el mundo".
Osvaldo Ribó vivió sus últimos años en el barrio de Núñez, en el norte de la ciudad de Buenos Aires. El 14 de mayo de 2008, se le hizo un homenaje en el famoso café Tortoni en Buenos Aires.
Falleció en la ciudad de Mar del Plata el 19 de abril de 2015, a los 87 años.
Discografía destacada
En septiembre de 1999, Osvaldo Ribó grabó un CD llamado Papel picado, que incluye las siguientes canciones:
- Papel picado (tango), de Cátulo Castillo y José González Castillo.
- Shusheta (tango), de Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo.
- Cortando camino (vals), de Fausto Miguel Frontera y Enrique Cadicamo.
- Tormento (tango), de Charlo y Amadori.
- Se llama mujer (tango), de José Rial.
- Seguime corazón (tango), de Baldomero Suárez y Jesús Fernández Blanco.
- Milonga que peina canas (milonga), de Alberto Gómez.
- A una mujer (vals), de Horacio Salgán y Carmelo Volpe.
- Equipaje (tango), de Héctor María Artola y Carlos Bahr.
- Guitarra mayor (tango), de Osvaldo Ribó.
- Bohardilla (tango), de Arturo Blasi y Horacio Sanguinetti.
- Alfred Arnold (tango), de Gabriel Clausi y Hector Negro.
- Una emoción (tango), de Raúl Kaplún y José María Suñé.
- No quiero verte llorar (tango), de Agustín Magaldi y Rodolfo Sciammarella.
- Temblando (vals), de Alberto Hilarión Acuña y Gualberto Márquez-Charrúa.
- Una lágrima (tango), de Nicolás Verona y Eugenio Cárdenas.
Las canciones del 13 al 16 están acompañadas por el guitarrista Roberto Grela. El resto de las canciones cuentan con las guitarras de Hugo Rivas. Las primeras doce fueron grabadas en 1999 con el conjunto de guitarras de Hugo Rivas, y las últimas cuatro, de 1978, fueron acompañadas por la guitarra de Roberto Grela. Osvaldo Ribó le rinde homenaje a Grela interpretando Guitarra mayor, un tango de su propia autoría.
Galería de imágenes
-
Olivia Hussey con su hija India Eisley (nacida en 1993), nieta de Ribó.