Ramón Amaya Amador para niños
Datos para niños Ramón Amaya Amador |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de abril de 1916 |
|
Fallecimiento | 24 de noviembre de 1966 (actual Eslovaquia) |
|
Causa de muerte | TABSO Flight 101 | |
Nacionalidad | Hondureña | |
Familia | ||
Padres | Guillermo Amador Isabel Amaya |
|
Cónyuge | Regina Arminda Fúnez | |
Hijos | Aixa Ixchel Carlos Raúl |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor Periodista |
|
Géneros | novela, narración | |
Partido político | Partido Comunista de Honduras | |
Ramón Amaya Amador (nacido en Olanchito, Yoro, el 28 de abril de 1916 – fallecido en Bratislava, el 24 de noviembre de 1966) fue un importante escritor y periodista hondureño. Es muy conocido por su novela Prisión Verde, publicada en 1945. Muchos años después de su fallecimiento en un accidente de avión, su trabajo literario fue reconocido como un tesoro cultural para su país.
Contenido
Biografía de Ramón Amaya Amador
Ramón Amaya Amador nació el 28 de abril de 1916 en Olanchito, una ciudad en el departamento de Yoro, Honduras. Sus padres fueron Guillermo Amador e Isabel Amaya. Ramón fue criado por su madre.
Primeros trabajos y experiencia de vida
Antes de convertirse en un escritor famoso, Ramón Amaya Amador tuvo varios trabajos. Fue maestro de escuela primaria y también trabajó en los campos de banano. Esta experiencia le permitió ver de cerca las difíciles condiciones de vida de los trabajadores de las plantaciones. Estas vivencias influyeron mucho en sus futuras obras.
Carrera como periodista
En 1939, Ramón Amaya Amador comenzó su carrera como periodista en el periódico El Atlántico en La Ceiba. Empezó como redactor y rápidamente ascendió hasta convertirse en editor. En octubre de 1943, fundó su propia revista semanal en Olanchito, llamada Alerta.
Vida en el exilio
En 1944, debido a la situación política en Honduras, Ramón Amaya Amador tuvo que buscar refugio en Guatemala. Allí vivió durante diez años y continuó trabajando como periodista en periódicos como Nuestro Diario. También colaboró con otras publicaciones.
Después de un cambio de gobierno en Guatemala, buscó asilo en la embajada de Argentina y luego se mudó a ese país. Se estableció en la ciudad de Córdoba, donde trabajó para la editorial Sarmiento. Fue en Córdoba donde conoció a Regina Arminda Fúnez, con quien se casó el 19 de enero de 1957.
Regreso a Honduras y nuevo exilio
En mayo de 1957, Ramón Amaya Amador regresó a Honduras. Empezó a trabajar para el periódico El Cronista y fundó la revista Vistazo en Tegucigalpa.
Sin embargo, en abril de 1959, tuvo que dejar el país nuevamente junto con su esposa y sus hijos, Aixa Ixchel y Carlos Raúl. Se mudaron a Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Vivieron en Praga, donde él trabajó para una revista internacional.
Obras literarias de Ramón Amaya Amador
Mientras trabajaba en las plantaciones de banano, Ramón Amaya Amador escribió su primera novela, La nochebuena del campeño Juan Blas, que se terminó en 1939.
Prisión Verde: Una novela importante
En 1943, Ramón Amaya Amador terminó Prisión Verde, su novela más famosa. Esta obra es un ejemplo de realismo social, lo que significa que describe la vida tal como es, mostrando las condiciones difíciles de los trabajadores en las plantaciones de banano en el norte de Honduras.
Esta novela fue la primera de su tipo en Honduras y fue escrita durante un período político complicado. Por eso, tuvo que ser publicada fuera del país, en México y Guatemala. En Prisión Verde, el autor denuncia cómo se tomaban las tierras y cómo se engañaba a los dueños de fincas para que las vendieran. También destaca la importancia de que los trabajadores se organicen para pedir sus derechos de forma pacífica, como ocurrió en la Huelga de 1954, que llevó a la creación del Código del Trabajo de Honduras de 1959.
Variedad de obras y traducciones
Ramón Amaya Amador escribió más de treinta obras, incluyendo novelas, cuentos, ensayos, poesía y obras de teatro. Muchas de ellas han sido traducidas a varios idiomas, como alemán, checo, chino, ruso y, más recientemente, inglés.
Algunas de sus novelas más leídas en Honduras son Prisión Verde, Cipotes, Los Brujos de Ilamatepeque y Jacinta Peralta. Su obra Destacamento Rojo es consultada por historiadores hondureños. Recientemente, se han reeditado obras como Operación Gorila y El señor de la sierra.
Además, Ramón Amaya Amador dejó más de dieciocho títulos inéditos (no publicados), entre ellos Morazaneida, una novela histórica de cinco tomos sobre la vida de Francisco Morazán, un héroe centroamericano. Esta obra fue finalmente publicada en 2012.
Las novelas bananeras
Amaya Amador escribió varias obras conocidas como "novelas bananeras". Estas novelas se enfocan en temas como el impacto ambiental, la explotación económica y la situación social en las regiones donde se cultivaba banano. Por ejemplo, Prisión Verde y Destacamento Rojo son novelas bananeras que muestran la influencia de grandes empresas en la vida de la gente en Honduras.
Ramón Amaya Amador usó sus novelas para describir los grandes problemas de su tiempo y para mostrar su apoyo a los intereses de las personas más humildes de su país. Debido a esta postura, tanto él como sus obras fueron perseguidos por algunos gobiernos y empresas, incluso después de su fallecimiento.
Reflejo de la época en sus obras
Las novelas de Ramón Amaya Amador reflejan los eventos y la situación política de la época en que vivió. Por ejemplo, en Destacamento Rojo, se pueden ver referencias a la huelga bananera de 1954 y otros momentos importantes de la historia de Honduras entre 1954 y 1957.
Destacamento Rojo fue publicado en la década de 1960, un tiempo en que había mucha oposición a ciertas ideas políticas. El libro trataba sobre un grupo político, y miles de copias fueron confiscadas después de su publicación.
Fallecimiento de Ramón Amaya Amador
Entre el 14 y el 20 de noviembre de 1966, Ramón Amaya Amador viajó a Sofía, en Bulgaria, para asistir a un congreso.
El 24 de noviembre, Amaya Amador tomó un vuelo de regreso a Praga. Sin embargo, el avión tuvo que desviarse debido al mal tiempo y aterrizó en Bratislava, en Eslovaquia. Pocos minutos después de despegar de nuevo, el avión se estrelló a unos 8 kilómetros del aeropuerto. En el accidente fallecieron 74 pasajeros y 8 tripulantes, incluyendo a Ramón Amaya Amador y tres de sus compañeros de trabajo.
En septiembre de 1977, los restos de Ramón Amaya Amador fueron finalmente llevados de regreso a Tegucigalpa, Honduras. Su esposa, Regina Arminda Fúnez, falleció en Argentina en 2007.
Legado cultural
En Olanchito, la ciudad donde nació, existe un museo dedicado a la vida y obra de Ramón Amaya Amador. En este museo se pueden ver objetos personales y manuscritos originales del autor. La Casa de la Cultura de Olanchito también exhibe colecciones de otros artistas y escritores, así como artefactos antiguos, permitiendo a los visitantes explorar el arte, la literatura y la cultura hondureña.
Lista de obras de Ramón Amaya Amador
- Prisión Verde (1945)
- Amanecer (1947)
- El indio Sánchez (1948)
- Bajo el signo de la Paz (1953)
- Constructores (1957)
- El señor de la sierra (1957)
- Los brujos de Ilamatepeque (1958)
- Memorias de un canalla (1958)
- Biografía de un machete (1959)
- Destacamento rojo (1960)
- El camino de mayo (1963)
- Cipotes (1963)
- Con la misma herradura (1963)
- Jacinta Peralta (1964)
- Operación gorila (1965)
- Morazaneida (1966)
- Los rebeldes de la villa de San Miguel (1964-1966)
Obras inéditas (no publicadas en vida)
- La molienda (1944)
- La india del amor derrotado (1955)
- Fronteras de caoba (1956)
- Memorias de un canalla (1959)
- Buscadores de botijas (1961)
- Un aprendiz de mesías (1961)
- Tierras bravas del coyol o cinchonero (1962)
- El hombre embotellado (1965)
- Tierra santa (1965)
- Morazaneida (1966)
- El Sombrero de Junco
- La Pa y la Sangre
- Sombras de la Montaña
- La Última Orden
- Keylin Paola
Véase también
En inglés: Ramón Amaya Amador Facts for Kids