Witold Lutosławski para niños
Datos para niños Witold Roman Lutosławski |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en polaco | Witold Lutosławski | |
Nacimiento | 25 de enero de 1913 |
|
Fallecimiento | 7 de febrero de 1994 |
|
Sepultura | Cementerio Powązki | |
Nacionalidad | Polaca | |
Familia | ||
Cónyuge | Maria Danuta Bogusławska | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Witold Maliszewski | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, pianista y director de orquesta | |
Género | Música clásica | |
Instrumento | Violín y piano | |
Discográfica | Deutsche Grammophon | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
Witold Roman Lutosławski (nacido en Varsovia, Polonia, el 25 de enero de 1913, y fallecido en la misma ciudad el 7 de febrero de 1994) fue uno de los compositores europeos más importantes del siglo XX. Es considerado el músico polaco más destacado de las últimas décadas de ese siglo. Recibió muchos premios internacionales, incluyendo el honor más alto de Polonia, la Orden del Águila Blanca.
Lutosławski estudió piano y composición en Varsovia. Sus primeras obras tenían una fuerte influencia de la música folclórica polaca. Su estilo se caracteriza por una gran variedad de texturas y ambientes. A finales de los años 1950, empezó a crear sus propias técnicas de composición. Su música de este periodo en adelante usa métodos únicos para construir armonías a partir de pequeños grupos de intervalos. También incorporó elementos de música aleatoria, donde el ritmo de algunas partes se dejaba al azar. Entre sus obras, que también dirigió, se encuentran cuatro sinfonías, un Concierto para orquesta y varios conciertos y ciclos de canciones.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Lutosławski se ganó la vida tocando en bares de Varsovia. Después de la guerra, algunas de sus composiciones fueron desaprobadas por las autoridades de la época. En los años 1980, Lutosławski usó su prestigio para apoyar un movimiento social que buscaba cambios en Polonia.
Contenido
Biografía de Witold Lutosławski
Infancia y juventud
La familia de Lutosławski, por parte de padre y madre, era parte de la nobleza polaca. Tenían propiedades en la zona de Drozdowo. Su padre, Józef, participaba en actividades para la nación polaca. Witold Roman Lutosławski nació en Varsovia el 25 de enero de 1913.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, la familia Lutosławski se trasladó a Moscú. El padre de Witold continuó con sus actividades para la independencia de Polonia. Sin embargo, en 1917, los cambios en el gobierno ruso llevaron a su arresto junto con su hermano Marian. Lamentablemente, ambos fallecieron en septiembre de 1918.
Después de la guerra, la familia regresó a Varsovia, que se había convertido en la capital de la nueva Segunda República Polaca. Sus propiedades estaban en ruinas. Lutosławski empezó a tomar clases de piano a los seis años. En 1924, entró a la escuela secundaria y siguió con sus lecciones de piano. Un concierto con la Sinfonía n° 3 de Karol Szymanowski lo impresionó mucho.
En 1926, comenzó a estudiar violín, y en 1927, ingresó al Conservatorio de Varsovia como estudiante a tiempo parcial. Allí, Szymanowski era profesor. Lutosławski empezó a componer, pero tuvo que dejar la escuela secundaria para concentrarse en sus estudios musicales. En 1931, se matriculó en la Universidad de Varsovia para estudiar matemática, y también en las clases de composición del Conservatorio. Su maestro fue Witold Maliszewski, quien le enseñó mucho sobre las estructuras musicales. En 1933, dejó las matemáticas y el violín para dedicarse al piano y la composición. Obtuvo su diploma de piano en 1936 y su diploma de composición en 1937.
La Segunda Guerra Mundial y sus desafíos
Después de sus estudios, Lutosławski realizó el servicio militar, donde aprendió sobre comunicaciones por radio. Quería ir a París para seguir estudiando música, pero en septiembre de 1939, Alemania invadió el oeste de Polonia y Rusia invadió el este. Lutosławski fue movilizado con su unidad de radio, pero fue capturado por soldados. Logró escapar y caminó 400 km para regresar a Varsovia. Su hermano también fue capturado y lamentablemente falleció en un campo de trabajo.
Para sobrevivir, Lutosławski se unió a un grupo de artistas y formó un dúo de piano con su amigo y colega Andrzej Panufnik. Tocaban una gran variedad de música en los bares de Varsovia. Lutosławski hizo muchos arreglos, incluyendo una versión de las Variaciones de Paganini, basada en el capricho n.° 24 de Niccolò Paganini.
Antes del Alzamiento de Varsovia en 1944, Lutosławski y su madre dejaron la ciudad, salvando solo algunas partituras. El resto de su música se perdió durante la destrucción de Varsovia. De los 200 arreglos que Lutosławski y Panufnik habían hecho, solo sobrevivieron las Variaciones de Paganini. Lutosławski regresó a la Varsovia en ruinas después de un acuerdo entre Polonia y la Unión Soviética en abril de 1945.
Años de la posguerra y reconocimiento
Después de la guerra, Lutosławski empezó a trabajar en su Sinfonía n° 1, usando las notas que había salvado. Fue estrenada en 1948. Para mantener a su familia, también compuso música para eventos, como la Suite Varsovia (para una película muda sobre la reconstrucción de la ciudad), arreglos de villancicos polacos y piezas de estudio para piano llamadas Melodie Ludowe ("Melodías Folclóricas").
En 1945, Lutosławski fue elegido secretario y tesorero de la recién creada Unión de Compositores Polacos. En 1946, se casó con Maria Danuta Bogusławska, una estudiante de arquitectura. Danuta fue de gran ayuda para el compositor, convirtiéndose en su copista y ayudándolo con la notación musical de sus obras.
En 1947, el ambiente político en Polonia llevó a que se desaprobara la música que no seguía ciertas ideas. La Sinfonía n° 1 de Lutosławski fue prohibida por considerarse "demasiado compleja", y él fue rechazado por las autoridades. Esta situación continuó por muchos años. En 1954, su amigo Andrzej Panufnik se fue al Reino Unido debido a la situación. Lutosławski, aunque no estaba de acuerdo con las ideas impuestas, siguió componiendo. En 1954, recibió un premio por un grupo de canciones infantiles, lo cual no le agradó mucho, ya que prefería sus obras más serias.
Fue su importante y original Concierto para orquesta de 1954 lo que lo estableció como un compositor destacado de música clásica. Esta obra le valió dos premios estatales al año siguiente.
Desarrollo de su estilo musical
La muerte de un líder importante en 1953 permitió una mayor libertad en el arte en Polonia. En 1956, se fundó el Festival de Otoño de Música Contemporánea de Varsovia. En 1958, se estrenó su obra Muzyka żałobna (Música fúnebre), escrita para recordar el décimo aniversario de la muerte de Béla Bartók. Esta obra recibió reconocimiento internacional y varios premios.
En esta obra, Lutosławski desarrolló un nuevo sistema para organizar las armonías y el contrapunto, diferente de la música folclórica. También comenzó a usar la música aleatoria en obras como Jeux vénitiens ("Juegos venecianos"). Esto significaba que la coordinación rítmica de algunas partes no era exacta, lo que le daba más libertad. Estas técnicas se convirtieron en una parte fundamental de su estilo.
Entre 1957 y 1963, Lutosławski también compuso música ligera bajo el seudónimo de Derwid, incluyendo valses y tangos. Esto muestra su versatilidad y su experiencia tocando en bares durante la guerra.
En 1963, Lutosławski recibió un encargo para la Bienal de Música de Zagreb: los Trois poèmes d'Henri Michaux para coro y orquesta sinfónica. Fue su primera obra encargada por un país extranjero y recibió gran reconocimiento. Esto le permitió firmar un contrato para que su música fuera publicada internacionalmente.
Con su Cuarteto de cuerdas (1964), Lutosławski encontró una forma de escribir la notación musical para sus nuevas ideas de sincronización. Su esposa, Danuta, lo ayudó a organizar las partes en "cajas" (que Lutosławski llamó móviles), con instrucciones para que los músicos supieran cuándo pasar a la siguiente sección. En su música para orquesta, el director de orquesta daba las instrucciones.
El Cuarteto de cuerdas se estrenó en 1965, seguido por el ciclo de canciones orquestales Paroles tissées. Este ciclo fue dedicado al tenor Peter Pears, quien lo estrenó en el Festival de Aldeburgh de 1965, dirigido por el propio compositor.
Poco después, Lutosławski empezó a trabajar en su Sinfonía nº 2, que se estrenó en dos partes en 1966 y 1967. Esta sinfonía es muy diferente de una sinfonía clásica, pero Lutosławski usó todas sus innovaciones para crear una obra dramática. En 1968, la obra le valió un importante premio de la Unesco, confirmando su creciente fama internacional.
Fama mundial
La Sinfonía nº 2, el Livre pour orchestre y el Concierto para cello fueron compuestos en un periodo difícil para Lutosławski. Su madre falleció en 1967, y hubo mucha tensión en Polonia entre 1967 y 1970. Lutosławski no apoyaba al gobierno de la época, y estos eventos pudieron haber influido en el tono de sus obras, especialmente en el Concierto para cello (1968–70) para Mstislav Rostropóvich. El Concierto para cello fue un gran éxito, elogiado tanto para Lutosławski como para Rostropovich.
En 1973, Lutosławski asistió a un concierto que lo inspiró a escribir su extenso ciclo orquestal Les espaces du sommeil ("Los espacios del sueño"). Esta obra, junto con Mi-Parti y una pieza para chelo en homenaje a Paul Sacher, lo mantuvieron ocupado mientras trabajaba en su Sinfonía nº 3 y una pieza para el oboísta Heinz Holliger. El Concierto doble para oboe, arpa y orquesta de cámara se terminó en 1980, y la Sinfonía nº 3 en 1983.
Durante este tiempo, Polonia vivía momentos de cambio. En 1978, Juan Pablo II fue elegido papa, convirtiéndose en una figura muy importante. En 1980, se creó un influyente movimiento social. Entre 1981 y 1989, Lutosławski rechazó todos los contratos en Polonia para mostrar su apoyo a los artistas que protestaban. En 1983, envió una grabación del estreno de su Sinfonía nº 3 a una iglesia en Gdansk para que la escucharan los manifestantes, un gesto de apoyo mutuo. En 1983, recibió un premio por su apoyo a este movimiento, del cual dijo sentirse muy orgulloso.
La Tercera Sinfonía le valió en 1985 el primer Premio Grawemeyer de la Universidad de Louisville, Kentucky. Este premio es muy prestigioso y venía con una suma de dinero considerable. Lutosławski, con un gesto generoso, anunció que usaría el dinero para crear una beca para que jóvenes compositores polacos pudieran estudiar en el extranjero. También destinó las ganancias de su obra Cadena 3 a este fondo de becas.
Últimos años y legado
A mediados de los años 1980, Lutosławski encontró formas de simplificar su estilo sin perder la libertad que había logrado. Compuso tres obras llamadas Łańcuch ("Cadena"), que se refieren a cómo la música se construye con partes que se superponen, como los eslabones de una cadena. Cadena 2 fue compuesta para la violinista Anne-Sophie Mutter. Para ella, también orquestó su Partita para violín y piano, y creó un nuevo Interludio para que, al tocarse juntas, formaran una obra más larga.
En 1987, Lutosławski recibió la medalla de oro de la Royal Philharmonic Society y se realizó una gran celebración de su obra en el Festival de Música Contemporánea de Huddersfield. También recibió varios títulos honoríficos de universidades, como Cambridge.
En esta época, Lutosławski estaba escribiendo su Concierto para piano para Krystian Zimerman, encargado por el Festival de Salzburgo. Había querido escribir un concierto para piano desde 1938, cuando era un joven pianista talentoso. Esta obra marcó su regreso a dirigir en Polonia en 1988, después de importantes conversaciones entre el gobierno y la oposición.
Alrededor de 1990, Lutosławski también trabajaba en su Sinfonía nº 4 y su ciclo de canciones orquestales Chantefleurs et chantefables para soprano. Esta última se estrenó en Londres en 1991, y la Sinfonía nº 4 en 1993 en Los Ángeles. Lutosławski también asumió la presidencia del reconstituido Concilio Cultural Polaco.
En 1993, recibió el «Polar Music Prize» y el Premio Kioto. Ese año, Lutosławski mantuvo una agenda muy ocupada, viajando a Inglaterra, Alemania y Japón, y empezando a esbozar un concierto para violín. Sin embargo, hacia Navidad, su salud se debilitó rápidamente y falleció el 7 de febrero de 1994. Semanas antes, había recibido el honor más alto de Polonia, la Orden del Águila Blanca. Fue incinerado; su esposa Danuta falleció poco tiempo después.
El estilo musical de Lutosławski
Lutosławski describía la composición musical como una búsqueda de oyentes que pensaran y sintieran como él. Una vez dijo que era como "pescar almas".
Influencia de la música folclórica
Las primeras obras de Lutosławski, hasta los Preludios de Danza, muestran claramente la influencia de la música folclórica polaca, tanto en la armonía como en la melodía. Él transformaba la música folclórica en lugar de citarla exactamente. En algunas obras, como el Concierto para orquesta, la influencia folclórica es difícil de reconocer sin un análisis detallado. A medida que Lutosławski desarrolló su estilo, dejó de usar material popular de forma explícita, aunque su influencia sutil permaneció hasta el final.
Organización de sonidos
En Muzyka żałobna (1958), Lutosławski introdujo su propio estilo de composición, alejándose del uso explícito de la música folclórica. Su técnica le permitía construir la armonía y la melodía basándose en intervalos específicos. Este sistema también le permitía crear acordes densos sin usar clústers (grupos de notas muy cercanas), y construir alrededor de esos acordes complejos. La técnica de Lutosławski era diferente de otros sistemas de composición de la época.
Técnica de azar controlado
Aunque Muzyka żałobna fue muy elogiada, sus nuevas técnicas armónicas llevaron a Lutosławski a un momento de duda. Fue entonces cuando escuchó algunas obras de John Cage. Aunque no fue influenciado por el sonido o la filosofía de Cage, las ideas de Cage sobre la música aleatoria lo ayudaron a encontrar una manera de mantener las estructuras armónicas que deseaba mientras obtenía la libertad que buscaba.
En obras como Jeux vénitiens, las partes de los instrumentos no están sincronizadas exactamente. El director da señales para que cada músico avance a la siguiente sección, termine la actual o se detenga. De esta manera, el elemento de azar se controla cuidadosamente, y el compositor mantiene el control sobre la estructura y la progresión armónica de la obra. Lutosławski escribía la música de forma precisa, sin improvisación por parte de los músicos. La combinación de estas técnicas le permitió crear texturas musicales complejas.
El estilo de azar controlado de Lutosławski se puede ver claramente en un fragmento de la partitura de su Sinfonía nº 3. En lugar de imprimir cada parte instrumental a lo largo de la página, hay espacios en blanco cuando los instrumentos están en silencio. A los vientos-madera y los vientos-metal se les da un fragmento corto de música seguido de una línea ondulada. Esto indica que tocarán el fragmento repetidamente a su propio ritmo, creando una textura sin un pulso fijo y con una sensación de melodía y ritmo difusos. Después, el director da cuatro tiempos a la sección de las cuerdas. En cada señal, los violines, luego las violas, los violoncelos y finalmente los contrabajos entran con figuras descendentes, repetidas y desincronizadas entre sí, excepto en sus entradas. En algunas obras de este periodo, esta libertad controlada para los músicos individuales contrasta con secciones donde la orquesta sinfónica debe sincronizar sus partes de forma tradicional, con un compás común.
Estilo final
En sus últimas obras, Lutosławski desarrolló un estilo más fluido y menos monumental, donde menos música se tocaba con coordinación libre. Este cambio se debió a las exigencias de sus últimas obras de cámara, como Epitafio, Grave y Partita, escritas para solo dos músicos. Sin embargo, también se puede ver en obras para orquesta como el Concierto para piano, Chantefleurs et Chantefables y la Sinfonía nº 4, que requieren una coordinación más tradicional.
Los avances técnicos de Lutosławski surgieron de sus necesidades creativas. El hecho de que nos haya dejado un conjunto duradero de composiciones importantes es una prueba de su determinación para crear su música, incluso en tiempos difíciles.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Witold Lutosławski Facts for Kids