El fin de la identidad como estrategia de agregación política: ensamblajes emergentes

Vol 23 (Nº 2) julio-diciembre
2026

Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales de la Universidad Complutense de Madrid, indexada en JRC, Dialnet Métricas y con sello FECYT, convoca artículos y videoensayos para un número temático sobre El fin de la identidad como estrategia de agregación política: ensamblajes emergentes que se publicará en el vol. 23(2) julio-diciembre de 2026 (en versión definitiva) o inmediatamente después de su aceptación (en avance en línea).

Es innegable que las políticas de identidad han supuesto avances significativos en la promoción de la justicia social y la participación política de grupos socialmente excluidos, favoreciendo la toma de consciencia y la solidaridad entre categorías identitarias afines. La identidad, como herramienta teórica y política, ha sido el foco de movimientos feministas, de luchas por la diversidad sexual y de género o del antirracismo, entre otros. Aunque los movimientos identitarios han servido para ganar derechos y libertades, las políticas identitarias están siendo actualmente asimiladas por las lógicas gubernamentales dominantes, por ejemplo, a través de la noción de “herida blanca”. La derecha populista ha sabido cooptar las políticas de identidad, situándose como defensora de las identidades dominantes y eclipsando el trasfondo necropolítico de sus propuestas.

Al mismo tiempo, la economía postfordista sitúa la identidad individual como núcleo de la gubernamentalidad contemporánea, generando procesos de subjetivación que promueven la personalización de deseos y trayectorias. La individualización identitaria, facilitada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha acelerado dichos procesos de subjetivación a través de mecanismos como, por ejemplo: la construcción reflexiva de la autoimagen, la validación social de la identidad, el moldeamiento algorítmico del consumo mediático, las comunidades virtuales, o el colapso del tiempo histórico en un presente continuo. El estilo de vida ha salido del espacio privado para situarse como un elemento nuclear en la identificación y polarización política en lo que se ha denominado las guerras culturales (Hunter, 1992), llevando a que las tomas de posición y las fuentes de información política estén progresivamente influenciadas por cuestiones identitarias. De manera que, en la actualidad, lo político ha devenido identitario.

La mutación y cooptación de las políticas de identidad están generando, entre otros, procesos de desagregación social, compartimentación de las demandas, individualización de los problemas derivados de las desigualdades y discriminaciones, aislamiento identitario en la acción colectiva, falta de articulación con las problemáticas “ajenas”, o la jerarquización de las luchas. Estos procesos dificultan la configuración de respuestas que cuestionen y reviertan las lógicas de gubernamentalidad contemporáneas. La multiplicación, fragmentación y esencialización identitaria está llevando a una compartimentación, individualización, jerarquización y segmentación de la acción colectiva que, en algunos casos, es contraria a las acciones de la agenda progresista.

Dada la centralidad de la identidad en los procesos de acción colectiva, se hace necesario generar conocimiento desde los activismos y los estudios académicos críticos que problematicen teórica, epistemológica y políticamente el impacto de las políticas de identidad. Esto incluye examinar los procesos de esencialización (identidad inherente al sujeto), homogeneización (tener los atributos de la categoría a la que se pertenece), exclusión (quién puede pertenecer), representación (quién puede hablar). Además, es necesario construir y reflexionar sobre nuevas formas de articulación política que trasciendan las identificaciones identitarias y que proporcionen herramientas de agregación política basadas, por ejemplo, en el territorio (comunidad), los recursos (lo común), el entorno (ecología), o lo humano (la salud). Este número especial busca aportaciones que analicen la situación actual de las políticas de identidad y que aporten experiencias de agregación política que trasciendan las lógicas identitarias.

Relación de temas de interés:

  • Formas en que se despliegan las acciones políticas en la actualidad y su incidencia en los ejes de dominación contra los cuales se lucha.
  • Abordaje de los procesos de esencialización y homogeneización que derivan de la lógica de las políticas identitarias.
  • Procesos de institucionalización de las políticas de identidad y gubernamentalidad contemporánea.
  • Ensamblajes tecno-sociales y procesos de construcción identitaria individual y colectiva.
  • Efectos políticos de la incorporación de las políticas de identidad por parte de la derecha populista.
  • Caracterización y efectos de la cultura de la cancelación en las formas actuales de acción política.
  • Estrategias de agregación y acción política post-identitaria en los ensamblajes políticos emergentes.

Se aceptarán artículos originales de investigación (7.000 palabras como máximo) o ensayos originales en vídeo (10 minutos como máximo) antes del 15 de septiembre de 2025. Los trabajos no deben haber sido publicados anteriormente ni estar siendo considerados por otras revistas o publicaciones.

Artículos de investigación: las normas de presentación pueden consultarse en: https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/about/submissions

Cada sección tiene sus propias plantillas y pueden descargarse en: https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/Plantillas

Las políticas de la sección (directrices editoriales de las secciones de la revista, extensión y sistema de revisión ciega) pueden consultarse en:https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/politicasecciones

Videoensayos: La duración máxima de la parte videográfica es de 10 minutos. La extensión máxima del escrito que acompaña al vídeo es de 500/1.000 palabras, incluyendo bibliografía, gráficos y otros materiales posibles. El trabajo no debe estar siendo considerado para su publicación en ninguna otra revista académica. Los/as autores/as deben subir su videoensayo a Vimeo, preferiblemente a una página protegida por contraseña, o Critical Commons, y luego proceder al proceso de envío como se indica en el apartado de política de secciones y plantillas de envío

Este número temático estará coordinado por Joan Pujol Tarrés (Universitat Autònoma de Barcelona), Marisela Montenegro Martínez (Universitat Autònoma de Barcelona) y Ángel Gordo (Universidad Complutense de Madrid).

Para cualquier consulta puede contactar a los siguientes correos: joan.pujol@uab.cat, marisela.montenegro@uab.cat y ajgordol@ucm.es.