¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Cocina
|
Cocina. Es el sitio en el cual se prepara la comida en el hogar, restaurante o lugar determinado al consumo de alimentos. Se utiliza además como sinónimo de horno, el que principalmente se conoce de metal con fogones y varios compartimentos por los que se trasmite el calor, puede funcionar a gas, electricidad o carbón. Se refiere además al arte culinario de cada país, región o cocinero.
Otras acepciones
- tr. e intr. Preparar o guisar los alimentos para poderlos comer:
su madre cocina en un horno de leña.
- col. Tramar, urdir alguna cosa en secreto:
algo andan cocinando, pero no sé qué es.
- Conjunto de platos que cocina una persona determinada o que son típicos de un lugar: la Cocina mediterránea tiene fama de ser muy sana.
- Guiso de legumbres y semillas cocidas.
Derivados
- Cocinar: Guisar, elaborar los alimentos en el fuego. Aderezar, adobar, aliñar, condimentar.
- Cocinero: Persona que prepara las comidas.
- Fogón, hogar, horno, infernillo.
- Gastronomía, arte culinario, arte cisoria.
Cocina cubana
Desde sus orígenes, la cocina cubana ha sido el resultado de la confluencia de los propios factores que permitieron la formación de la nacionalidad en el siglo XIX: la mezcla de las costumbres españolas, aborígenes, africanas y la posterior influencia de la inmigración asiática y yucateca.
El plato nacional es el ajiaco criollo, un conjunto de viandas, vegetales y carnes de diversos tipos cocinados juntos que varía por la diversidad de los ingredientes empleados en su confección. Los platos cubanos más típicos son, además del ajiaco y de las combinaciones del arroz con distintos ingredientes, la carne de cerdo asada o frita, los tostones o chatinos (trozos de plátano verde aplastados y fritos), chicharrones de cerdo y picadillo de carne de res.
La comida Cubana es una combinación de Africana, Española y también Indígena. Los españoles llevaron a la dieta de la isla las legumbres, el arroz, las naranjas, los limones y el ganado vacuno. Los africanos incorporaron alimentos como el ñame -un tipo de tubérculo-, al que se sumaron los existentes en la isla, como la yuca, el quimbombó, el boniato o batata y el maíz. Todos estos elementos se fundieron con el tiempo en lo que hoy denominamos cocina cubana. En la actualidad, los productos base en la elaboración de sus platos son el arroz, los frijoles, la yuca, el maíz, el plátano y el cerdo, así como una rica variedad de frutas tropicales.
El típico plato cubano es el ajiaco, una sopa de viandas y carne. La ternera y el cerdo son las carnes de mayor demanda; es tradicional cocinar el cerdo a la púa, asado al horno entero, destripado y afeitado.
Entre las bebidas alcohólicas destacan el ron y la cerveza, aunque en los bares la estrella es el daiquiri, un trago hecho de ron blanco y seco, zumo de limón, azúcar y hielo picado.
La cocina cubana ha sido declarada como Patrimonio Inmaterial del Mundo.
Véase también
- Cocina (Técnicas)
- Cocina cubana
- Cocina Española
- Cocina Dominicana
- Cocina Francesa
- Cocina brasileña
- Cocina criolla
- Utensilios de cocina
- Cocina Sana
Fuentes
- Real Academia Española Diccionario de la Lengua española. Disponible en: Vigésima segunda edición
- WordReference.com. Disponible en: Diccionario de sinónimos y antónimos
- Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. Disponible en: Larousse Editorial. Consultado el 3 de marzo del 2012.
- Viajandocuba.com. Disponible en: Comida Cubana
- SPRACHCAFFE International. Disponible en: SPRACHCAFFE International
- Diccionario Enciclopédico. (1998). Edición Grijalbo. Aragón.