¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Copal
|
Copal. Árbol indígena, común en las provincias orientales de Cuba, fundamentalmente en Baracoa, Banes y Mayarí, y raro en la provincia de Pinar del Río y en Isla de la Juventud. Posee propiedades medicinales fundamentalmente en cocimiento como anticatarral.
Sumario
Nombres científicos
Protium cubense (Rosc) Urban. Fam. Burseráceas.
Otras especies
Icica cubensis Rosc, I. copal A. Rich y Tetragastris cubensis Urban.
Descripción botánica
Árbol de ramas cilíndricas, lampiñas. Hojas grandes, coriáceas, pennadas; folíolos de 3 a 7, elípticos, acuminados, enteros, brillantes, de 5 a 8 cm de largo, algo desiguales en la base. Inflorescencia axilar, en cortos racimos paucifloros.
Flores perfectas, cáliz pequeño, en forma de copa, 4-dentado; pétalos 4, libres, valvados en el botón, aovados, agudos. Estambres 8, un poco más corto que los pétalos. Ovario 4-ocular. Fruto globoso de 1,5 cm de largo, obtuso, apiculado, por lo común 4-ocular y 4-spermo, tardíamente dehiscente.
Partes empleadas
La resina y las hojas
Aplicaciones
La resina de sus tallos se llama, en las farmacopeas, Resina elemí, y en Cuba se usa mucho en el campo, para hacer parches que se aplican a las sienes o a las vértebras cervicales contra el dolor de cabeza y el aire. Sus hojas son utilizadas en cocimientos contra el catarro.
Variedades
Esta especie no es el verdadero copal que se conoce en México. Otro árbol afín al copal es el llamado palo cochino y tabanuco en Puerto Rico, Tetragastris balsamifera (SW.) Kuntze, cuya resina, llamada resina cachibú, puede sustituir al bálsamo de Tolú, según Grosourdy.
También llaman copal y racimo de rubiés, en la provincia de La Habana al Schinus terebintheifolius Raddi, especie cultivada de la familia de las anacardiáceas, introducida en Cuba y que en Brasil llamam aroeira vermelha. Esta especie figura en la farmacopea brasileña y se usa en Cuba como sustituto del copal legítimo.
Otra especie de Schinus (S. molle L.), algo propagada en Cuba, como ornamental y llamada en México pimienta y racimo de rubíes, se llama en el Brasil, aroeira.
Gualeguay, pimiento de América: Tiene propiedades estimulantes, emenagogas y purgativas. Es de uso tradicional en las campiñas uruguayas y argentinas en los casos de anormalidad en la menstruación, ya sea retardada o escasa, como asi mismo en los dolores de cabeza de origen nervioso y congestivo. Su principal acción se debe a sus virtudes purgativas, razón por la cual produce buen efecto en los casos nombrados, y puede prescribirse como purgante a la dosis a la dosis de 5 a 10 g en 150 de agua.
Molle: Árbol terebintáceo, que despide un olor parecido al de la pimienta. Por incisiones, da un jugo pegajoso que, medio desecado, tiene consistencia de cera y que es muy apto para fortificar las encías, usándose contra la piorrea. Sus hojas son empleadas en la Argentina, Brasil y Perú, que es donde más abunda, contra el empacho gástrico (J. B. Gutiérrez). La especie Eupatorioum capillifolium (auct.), también se conoce por el nombre de copal (V. Tribulillo).
Fuentes
- Caiñas, F., Plantas medicinales de Cuba, p. 65. Gómez Pamo, Tratado de materia farmacéutica vegetal, t. 2, p. 552.
- Grosourdy, R. de, El médico botánico criollo, t. 3, n. 447. Gutiérrez, J. B., Cura con yuyos, p. 114.
- Morra, Vicente J., Medicina vegetal, p. 92.
- Roig, J. T., Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, p. 201.