¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Cueca
|
La Cueca es un baile muy complejo, es el baile nacional de Chile, se baila, aproximadamente desde 1824.
Sumario
Historia
Desde mucho tiempo se ha dado por aceptado que la cueca nace en Lima (Perú). No obstante, la duda persiste. Peruanos y chilenos se preguntan: ¿Es peruana o es chilena?. Pues, debido a la abundancia de referencias, no se ha llegado a nada concreto.
Tres teorías, sobre la Cueca
- La que le supone un origen africano.
- La que sostiene un origen indígena.
- La que le atribuye un origen europeo (español).
En Chile se baila la cueca, aproximadamente desde 1824. Aunque por aquellos años su nombre era simplemente “La chilena”, muy parecida a la zamacueca, y así es mencionada incluso por Diego Portales hacia 1830.
Afincando no sólo en las populares chinganas, sino que también se tocaba y bailaba en salones de mayor alcurnia, como la Filarmónica, donde sonaba al son de arpa y vihuela, también con la presencia de Portales.
Con los años, y junto con el afianzamiento de Chile como República, se fue popularizando cada vez más. Pese a ello, en Chile no existía un baile oficial, hasta que el 18 de septiembre de 1979, bajo el gobierno militar de la época, según Decreto N° 23, se estableció que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
Origen del nombre
El origen que es un claro derivado del fandango, pertenece a los bailes de la tierra; tomando de manera sucesiva los nombres: zamba, zambacueca, zamacueca, cueca chilena y Chilena. Derivándolo de "clueca", creyendo ver una imitación de los movimientos de una polla requerida por el gallo.
Forma de ejecutar
En casi todo el país, la cueca se canta a dos voces y se acompaña del arpa, piano, acordeón, pandereta u otro instrumento de percusión. El único instrumento que siempre está presente es la guitarra, las palmas para incentivar a los bailarines. Se ejecutabann en los salones de música (casa de canto), en el campo (en las chinganas, que visitaba Portales) se armaban tabladillos especiales para los bailarines. Solamente en el norte se reemplaza a veces la guitarra por una banda de bronce o flautas.
Forma de bailar
El huaso avanza hacia la joven que más le agrada y le ofrece el brazo, ella se levanta, acompañándolo en un breve paseo a lo largo de la sala. Terminado el paseo se colocan frente a frente, pañuelo en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia.
Los pasos iniciales son muy medidos, tranquilos, vacilantes. Los pañuelos se mueven suavemente y, sugiriendo el giro insinuante de la Cueca, el huaso persigue a la joven que le huye, y empleando el pañuelo como si fuera un suave lazo, la rodea sin tocarla y la trae porfiadamente a su lado. Ella se le acerca con elegancia y coquetería levantando ligeramente la falda con la mano izquierda, mientras que con la derecha mueve con gracia el pañuelo y huye nuevamente.
El huaso comienza el zapateo y suele parecer una competencia de habilidades consigo mismo hasta que llega la última vuelta y el abrazo y rodilla en tierra.
En la música
Musicalmente, la Cueca, como la mayoría de las formas musicales folclóricas chilenas, tiene un ritmo de 6/8 y está basada integralmente en dos frases musicales que se responden la una a la otra. Se compone de 48 compases, pudiendo mantener también 52, precedidos por una introducción a voluntad de los cantantes. La danza empieza y termina con el canto.
La estructura musical y poética de la cueca es igual de compleja, especialmente en lo que se refiere al uso de sílabas y sonidos. Se compone de dos frases musicales y tres elementos literarios: un cuarteto, una estrofa de siete versos y una copla. Todo esto constituye lo que se llama el pie de cueca y normalmente se bailan tres pies de cueca continuados, lo que se considera una cueca completa.
Poesía a la Cueca
AMIGO, ¿SABE UD. LO QUE ES LA CUECA?
YO SE LO VOY A DECIR.
La Cueca es como una flor
Elegante y primorosa,
Perfume, esencia y color
De la más delicada rosa.
Lleva en su corazón
Como en cofre guardada
La historia hecha canción
De las costumbres pasadas.
Nadie quería adoptarla
Los ricos le cerraron las puertas
Los pobres la llevaron a sus casas.
Y allí la niña creció
Morenita y sonrosada
Sus negras trenzas peinó
Y almidonó su enagua.
Se prendió un copihue en el pelo
Planchó con primor su falda
Y tomó de la cordillera
Un pedacito de seda blanca.
Se hizo un hermoso pañuelo
Lo bordó con hilos de plata
Y del cielo tomó una estrella
Para que su camino alumbrara.
Y salió en busca de un hombre
Que en sus brazos la tomara
Para entregarle su corazón
En noches de luna clara.
Y el amor la transformó
Se hizo música en guitarras
Y de punta y taco entró
Por puertas y por ventanas.
Hoy está aquí con nosotros
Y está contenta la diabla
De toditas partes han venido
Los huasos pa cortejarla.
Ya no es una chiquilla huacha
Es una hermosa mujer
Y los huasos se hacen huincha
Para mostrarle su querer.
Esa es la Cueca, AMIGO
La Cueca Chilena
Autor: OSVALDO BARRIL LEON