¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
El Bosco
|
Hieronymus Van Aken (Brabante, 1450 - Brabante, agosto de 1516), más conocido como El Bosco o Hieronymus Bosch, fue un pintor holandés, una de las figuras más interesantes de la pintura flamenca de los siglos XV y XVI. Su obra, por lo general de temática religiosa e iconografía demoníaca, se nutre de personajes fantásticos y paisajes oníricos que parecen anticipar en cinco siglos el movimiento surrealista.
Síntesis biográfica
Nació en Hertogen Bosch, una próspera ciudad de la región Brabante, de la que tomó su apodo Bosch (que significa ‘bosque’) o Bosco, en torno al año 1450.[1] Perteneciente a la tercera generación de una familia de pintores, su padre y su abuelo fueron artistas en la misma localidad donde, parece ser, el Bosco permaneció toda su vida. Contrajo matrimonio con Aleyt van Marvenne y fue miembro de la Hermandad de Nuestra Señora y un devoto católico. Fue el encargado de diseñar las vidrieras, entre otras obras, de la Catedral de Hertogenbosch, y en vida disfrutó del éxito tanto en su ciudad como fuera de ella.
Obras
En sus obras relaciona motivos astrológicos, populares, brujería y alquimia, así como el tema del Anticristo, y episodios de las vidas de santos ejemplares. El resultado es un ecléctico estilo iconográfico propio de finales de la Edad Media. Los estudiosos difieren respecto a la interpretación de su pintura, pero la crítica es más bien unánime a la hora de manifestar que sus obras muestran la preocupación por la inclinación del hombre hacia el pecado, en desafío a Dios, así como la condena eterna a las almas perdidas en el Infierno, como consecuencia fatal de la locura humana.
Sus fuentes fundamentales son la miniatura, las orlas marginales de los libros miniados e incluso el bestiario fantástico de la escultura gótica. Algunos autores han considerado que la selecta clientela del Bosco podría explicar la extravagancia y dificultad de sus obras que, tan atractivas al gusto moderno, le alejaban de la comprensión general y reducían su público a una élite con la formación necesaria para interpretarlas. Pero esta teoría se contradice con el hecho de que algunas de aquellas obras estuviesen destinadas a iglesias como San Juan de Hertogenbosch, mientras que otras de las que llevó a cabo, como El jardín de las delicias, no son obras de devoción sino de reflexión moral.
Repercusión
Su obra fue muy imitada durante el siglo XVI. Durante la década de 1550 tuvo lugar un despertar del interés por El Bosco en la ciudad de Amberes, encabezada por Pieter Huys y Pieter Brueghel, el Viejo, muy influido por el pintor. Algunas de sus obras fueron descritas y adquiridas por el noble español don Felipe de Guevara, de cuya colección pasaron a poder de Felipe II. Entre otras fuentes, estos escritos han ayudado a los historiadores del Arte moderno a distinguir las obras originales de las de sus seguidores.
Entre las obras más importantes que con seguridad son aceptadas como originales: Las bodas de Caná
- Las bodas de Caná (Museo Boymans van Beuningen, Rotterdam)
- Los siete pecados capitales (Museo del Prado, Madrid)
- La Crucifixión (Museos Reales de Bellas Artes de Bruselas)
- El carro del heno (Museo del Prado)
- Las tentaciones de san Antonio (cerca de 1490, Museo del Prado)
- El jardín de las delicias (Museo del Prado)
- La adoración de los Magos (cerca de 1495, Museo del Prado)
- Cristo con la cruz a cuestas (Museo voor Schone Kunsten, Gante).
- La nave de los locos (Museo del Louvre)
Fuentes
- ↑ «el Bosco, con el artículo en minúscula», artículo publicado en el sitio web Fundéu (Madrid).
- Colectivo de autores (2001): Arte Universal, selección. La Habana: Consejo Nacional de las Artes Plásticas, 2001.
- «El Bosco», artículo publicado en la publicación La guía del Museo del Prado (pág. 326). Madrid (España): Museo Nacional del Prado, años 2010.