¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Estepa
Estepa | |||
---|---|---|---|
| |||
Entidad | Ciudad | ||
Estepa. Ciudad situada a 604 m de altitud siendo la capital de la comarca Sierra Sur de Sevilla. Se encuentra entre a Osuna 23 Km y Antequera a 48 Km, a 20 Km. de Puente Genil, 46 Km. de Lucena, 85 m. de Córdoba, 100 Km. de Málaga, 110 Km. de Sevilla, 135 Km. de Granada, y a 530 Km. de Madrid. Forma parte del corazón de Andalucía. A sus habitantes se les denominan Estepeños.
Características
Los iberos la llamaron Astapa. En el año 206 a.n.e., fue destruida por las tropas romanas de Lucio Mario, pero sus habitantes se negaron a vivir bajo el dominio de Roma y decidieron suicidarse colectivamente antes de que fuera conquistada la aldea. Durante la etapa visigoda, perteneció al Reino de Tolosa. En el S.IX los musulmanes la llamaron Istabba. Durante los Reinos de Taifas, sus dueños ziríes granadinos se la canjearon a los abbadíes sevillanos por Alcalá la Real. En 1241 fue reconquistada por Fernando III el Santo, que se la entregó posteriormente en 1267 a la Orden de Santiago para garantizar su defensa.
En 1559 fue vendida por el rey Felipe II a la corona a la familia genovesa de los Centurión, poco después Marqueses de Estepa, por lo que se convirtió en Marquesado. Después fueron sustituidos por la de los Vicarios, convirtiéndose en Vicaría General, con jurisdicción vere nullius hasta 1874. En el siglo XIX se convirtió en centro de operaciones de bandoleros famosos como José María el Tempranillo, el Vivillo y el Pernales.
Actividad económica fundamental
Las actividades económicas más importantes de Estepa son la industria del dulce navideño y la producción de aceite de oliva. La producción de dulces se concentra en el período previo a las fiestas navideñas con la producción de mantecados, polvorones y otros dulces. El aceite producido en Estepa y su comarca cuenta con la Denominación de Origen Protegida Estepa.
Vegetación
En la vegetación de la zona predominan olivos de cultivo y, en bastante menor medida, encinas.
En los montes cercanos también hay especies autóctonas como romero, lentiscos, tomillos, acebuches o madroños. Además, pueden encontrarse almendros en la zona de Los Tajillos.
Animales
Se pueden contemplar animales de monte, como conejos, liebres y gran variedad de aves.