¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Lentisco
|
El Lentisco, entina o mata charneca (Pistacia lentiscus) es una especie de fanerógama del género Pistacia, perteneciente a la familia Anacardiaceae.
Sumario
Taxonomía
Nombre científico
- Pistacia lentiscus
Autores
- Carlos Linneo
- Publicado en Species Plantarum 2: 1026. 1753
Sinominía
- Lentiscus massiliensis Fourr.
- Lentiscus vulgaris Fourr.
- Terebinthus lentiscus (L.) Moench
Descripción
Se trata de un arbusto o arbolito dioico, plantas macho y hembra independientes, siempre verde de 1 a 5 m de altura, con un fuerte olor a resina, que crece en los matorrales secos y pedregosos de la Europa mediterránea, norte de África y Oriente Próximo. Resiste las fuertes heladas y se desarrolla sobre todo tipo de suelos, pudiendo medrar bien en zonas calizas e incluso salitrosas o salinas, esto hace que sea más abundante junto al mar.
Es una especie pionera muy rústica dispersada por los pájaros y abundante en ambientes secos mediterráneos. Crece en forma de mata y a medida que envejece, desarrolla troncos gruesos y gran cantidad de ramas gruesas y largas. En áreas apropiadas, cuando se le deja crecer libremente y se hace viejo suele convertirse en un árbol de hasta 7 m. Las acciones llevadas a cabo por el hombre, como la corta, el pastoreo y los incendios impiden muchas veces su desarrollo.
Habitad
Habita en bosques claros, zonas adehesadas, coscojales, encinares, garrigas, maquis, collados, gargantas, cañones y laderas rocosas de toda el área mediterránea.
Especie muy típica del área mediterránea que crece en comunidades con mirto, coscoja, palmito, aladierno, zarzaparrilla y sirve de protección y alimento a pájaros y otra fauna exclusivos de este ecosistema.
Características
La mata o lentisco es un arbusto que puede crecer hasta convertirse en un pequeño árbol; es muy abundante en los matorrales y sotobosques de pinares y encinares. Son muy características las hojas compuestas con folíolos coriáceos, así como el aroma resinoso que desprende toda la planta. En Mallorca también vive Pistacia terebinthus, que sólo se encuentra en las paredes rocosas de la Sierra de Tramuntana, se diferencia porque las hojas compuestas tienen un folíolo terminal (por lo tanto, tienen un número impar de folíolos), son bastante más grandes y además se caen en invierno.
Usos
En la época clásica se empleó como goma de mascar; de su látex se elabora una goma aromática llamada almáciga o mástique, usada en medicina odontológica y para hacer barnices. También se utiliza para aromatizar licores.
En zonas turísticas mediterraneas junto con palmitos y algunas plantas exóticas, es elegida para repoblar jardines y resorts, debido a su fortaleza y atractivo aspecto. Al contrario que otras especies de pistacia, conserva sus hojas a lo largo de todo el año y un aspecto sano y vigoroso. Se le ha introducido como ornamental en México, donde se ha naturalizado y se le ve con frecuencia en zonas suburbanas y principalmente en zonas semiáridas donde el régimen de lluvias de verano contrario al del clima mediterráneo, de donde es originario, no le perjudica.
Usos Medicinales
Otro de los usos que tiene esta planta es que con el agua que se obtiene hirviendo hojas y frutos se enjuaga la boca y rebajan las inflamaciones y se calma el dolor de muelas. También se usan las hojas en infusión al 3% como balsámicas en los catarros, y como astringentes en las diarreas; también como tónicas del vientre. Es depurativa de la sangre y rebaja también la tensión arterial. Las hojas se han utilizado como conservantes. Los frutos se mastican para fortificar las encías, curar las heridas de la boca y blanquear los dientes.
Propiedades
- Utilizado en problemas catarrales pulmonares, para la gota y el reumatismo.
- Usado contra la diarrea, gonorrea y leucorrea.
- Se ha recomendado el uso del mástique en lociones externas contra las heridas con hemorragias o picaduras de insectos.
- Usado como anestésico para los dolores de muelas.