¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Melodrama
|
Melodrama. Según la etimología griega: drama cantado. El melodrama es un género que surge en el siglo XVIII. Consiste en una obra en donde la música interviene en los momentos más dramáticos para expresar la emoción de un personaje silencioso.
Historia
El melodrama es un género popular que, al mostrar a los buenos y los malos en situaciones horribles o tiernas, apunta a conmover al público sin un gran esfuerzo textual, sino recurriendo a efectos escenográficos.
Surge hacia el 1797 y experimenta su fase más brillante hasta comienzos de 1820: La Posada de Adrets señala a la vez su culminación y su subversión paródica con la actuación de F. Lamaitre. Se trata de un género nuevo y de un tipo de estructura dramática que tiene sus raíces en la tragedia familiar (Eurípides: Alceste, Ifigenia en Tauris, Medea; Shakespeare, Marlowe) y en el drama burgués (Diderot).
Características
La división clara de los personajes entre buenos y malos hace que los mismos no tengan la más mínima elección trágica, estén modelados por buenos o malos sentimientos, por certezas y evidencias que no sufren contradicción alguna. Sus sentimientos y sus discursos se exageran hasta el límite de la parodia y provocan con facilidad la identificación del espectador, junto con una fácil catarsis.
Las situaciones son inverosímiles pero claramente trazadas: desgracia absoluta o felicidad inexpresable; destino cruel que termina por arreglarse (en el melodrama optimista) o que acaba sombrío y tenso, como en la novela negra; injusticias o recompensas realizadas en nombre de la virtud o el civismo.
El melodrama a menudo situado en lugares totalmente irreales y fantásticos (naturaleza salvaje, castillo, isla, bajos fondos), vehicula abstracciones sociales, oculta los conflictos sociales de su época, reduce las contradicciones a una atmósfera de miedo ancestral o de felicidad utópica. Se ha criticado a este género porque produce en las clases populares una "catarsis social" que desalienta toda reflexión y contestación.
Cita o referencia
- ↑ J. J. Rousseau
Fuentes
- Diccionario general de teatro. Asociasión Al-Haniz [en linea]. Disponible en: "todo-teatro.com". Consultado: 31 de agosto de 2012.
- Hugo R. Gómez. Glosario de término teatral. [en linea]. Disponible en: "todo-teatro.com". Consultado: 31 de agosto de 2012.