¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Transexual
|
Un o una transexual es una persona con la profunda y permanente convicción de pertenecer al género diferente al de sus genitales.[1]
Sumario
Definiciones
La transexualidad es una condición que causa que la identidad de género del individuo no coincida con la identidad sexual que se le atribuye a partir de criterios biológicos. El deseo de modificar las características sexuales externas que no se corresponden con el género con el que se sienten identificadas, lleva a estas personas a intentar adecuar su cuerpo con el género autopercibido, vivir y ser aceptadas como personas del género al que sienten pertenecer. La adecuación del cuerpo supone pasar por una terapia de reemplazo hormonal e incluso quirúrgica.[3]
Algunos especialistas caracterizan la transexualidad como una discordancia entre la identidad de género y el sexo biológico.
Un varón transexual es aquella persona cuyo cerebro se formó propiamente masculino a diferencia del resto del cuerpo. Por lo tanto un varón transexual es un varón.[4] Una mujer transexual es aquella persona cuyo cerebro se formó propiamente femenino a diferencia del resto del cuerpo. En consecuencia una mujer transexual es mujer.[4]
Una de cada 30 000 personas nacidas con genitales masculinos y una de cada 100 000 personas nacidas con genitales femeninos, son transexuales.[4] Hasta el momento se desconoce la causa de que haya más mujeres transexuales que varones transexuales.[4] Tampoco se conoce la propia causa de la transexualidad.[4]
Estudios científicos
Un estudio de varios expertos de la Universidad de Ámsterdam (Zhou, Hofman, Gooren y Swaab) es calificado como la mayor evidencia de que el cerebro de las personas transexuales y el cerebro de las personas del sexo con el que se sienten identificadas es estructuralmente y a nivel neuroquímico idéntico.[4] Existen evidencias en numerosos estudios sobre animales que demuestran que una exposición a hormonas del sexo contrario durante la gestación pueden producir comportamientos relacionados con el sexo contrario, de lo cual se deduce que el origen de esta condición podría generarse durante la gestación del feto.[4]
Sea como fuere, atrás quedan las viejas ideas acerca de que los transexuales tienen un comportamiento condenable o digno de ser rechazado.[4] La transexualidad, disforia de género o síndrome de Benjamin, es una cuestión de identidad, nunca relacionada con la delincuencia ni con los «vicios», ni tiene relación alguna con la vida sexual de la persona.[4] La cuestión de la transexualidad ha ido evolucionando en los últimos años, modificándose muchos conceptos que se refieren a la identidad sexual.[4]
En 1950, el psiquiatra y endocrinólogo Harry Benjamin (1885-1986) decidió aplicar sus dos especialidades al tratamiento del transexual: si la mente no podía cambiar para adaptarse al cuerpo, entonces el cuerpo debería ser cambiado para adaptarse a la mente.[6] Él sometía a sus pacientes a una prueba ―que todavía se denomina RLT (Real Life Test: test de la vida real)― durante un período de dos años aproximadamente, el supuesto transexual deberá observar si está capacitado para adaptarse al molde social establecido, los roles establecidos, los comportamientos establecidos, las respuestas establecidas, la imagen establecida, el vestuario establecido, etc.[6]
Nomenclatura
Un «transexual» es un varón que se siente mujer.[7] Una «transexual» es una mujer que se siente varón.[7] Un «travesti» es una mujer que se viste con ropas de varón.[7] Una «travesti» es un varón que se viste con ropas de mujer.[7]
El Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española, define «transexual» como una ‘persona que se siente del sexo opuesto, viste y se comporta en consecuencia y aspira a adquirir o ha adquirido los caracteres físicos correspondientes mediante tratamiento hormonal o intervención quirúrgica’.[7]
Un travesti, de acuerdo con el mismo diccionario, es una ‘persona que ―por inclinación natural o como parte de un espectáculo― se viste con ropas del sexo contrario’. El Diccionario del sexo y el erotismo, de Félix Rodríguez, precisa que se trata generalmente de hombres que se disfrazan y adoptan los ademanes de una mujer.[7]
Ese mismo diccionario define «transformista» como el artista ‘que cambia de atuendo y adopta ademanes del sexo contrario en un espectáculo’ de modo que ‘se transforma’ en otra persona: ‘en un personaje al que imita o bien en otro de creación propia’.[7]
El Diccionario panhispánico de dudas señala que son válidas tanto la forma aguda «travestí» (utilizada en algunos lugares de España, y que es acorde con la pronunciación original en francés), como la llana «travesti», que es la mayoritaria actualmente. Señala que también ―aunque menos― se utiliza el término «travestido» y «travestida». Añade que, aunque se emplea generalmente referida a hombres, es común en cuanto al género («un travesti» y «una travesti»).[7]
La palabra «transexual» es, desde el punto de vista lingüístico, común en cuanto al género (el/la transexual). Las organizaciones defensoras de ese colectivo consideran que lo adecuado es referirse a los transexuales con el género correspondiente al sexo con el que se identifican.[8] Así, para referirse a una persona nacida con sexo biológico masculino, pero que se siente mujer (haya pasado o no por un proceso de reasignación de género), lo apropiado es emplear el femenino «la transexual» o «la mujer transexual», y viceversa: una persona nacida con sexo biológico femenino, pero que se siente varón (haya pasado o no por un proceso de reasignación de género), lo apropiado es emplear el masculino «el transexual» o «el varón transexual».[7]
Políticas de Estado
En julio de 2016, 23 países de Europa incluían la esterilización entre los requerimientos para reconocer legalmente a una persona como transexual.[10] Hombres transexuales nacidos como mujeres suelen recibir tratamientos con hormonas, pero estudios recientes muestran que esto no los priva de quedar embarazados en el corto o largo plazo.[10][11]}}
En Cuba es gratuita la operación de cambio de sexo.[12][13]
En 2011, el diario derechista ABC (Madrid) informó erróneamente que el Gobierno de Cuba pagaría por primera vez una operación de cambio de género.[14]
Esto era falso, ya que hasta ese momento ya habían sido operadas gratuitamente 15 personas, a partir de los programas del Ministerio de Salud y del Cenesex (Centro Nacional de Educación Sexual).[15]
Transexuales reconocidos
El primer hombre transexual embarazado del que se tiene conocimiento es Thomas Beatie, de Arizona en Estados Unidos. En 2008 tuvo su primer hijo y actualmente es padre de tres.[10]
Las hermanas Lana y Lilly Wachowski (antes llamados los hermanos Larry y Andy Wachowski) se hicieron mundialmente famosas gracias a Matrix, la trilogía de ciencia ficción protagonizada por Keanu Reeves. En 2012, Larry anunció que es transexual y cambió su nombre por Lana. En 2016, su hermano Andy anunció lo mismo, y adoptó el nombre de Lilly.[16]
La OMS y la transexualidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha exluyó la transexualidad como una enfermedad mental en la primera actualización de su Clasificación Internacional de Enfermedades en casi tres décadas publicada. Tras once años de trabajos, la OMS ha decidido que la transexualidad, que es un desorden de la identidad de género, salga del apartado de enfermedades mentales, y entre en el de los comportamientos sexuales.[17]
Referencias
- ↑ Oleydis (2015): «¿Qué es ser metrosexual y/o transexual?», artículo con definiciones erróneas, en el sitio web para adolescentes cubanos Adolessexia (La Habana).
- Metrosexual: persona con la profunda y permanente convicción de pertenecer al género diferente al de sus genitales. (Por ejemplo: un varón con prendas de mujer o con cabello largo).
- ↑ «Transexualidad: entre el ser y el aparentar», artículo del 10 de noviembre de 2007 publicado en el sitio web Juventud Rebelde (La Habana).
- ↑ Castro Espín, Mariela (2015): «La relación transexualidad-sociedad: un problema aún sin solución», artículo publicado en la revista Islas, 57 (179): págs. 5-17; mayo-agosto de 2015.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 4,6 4,7 4,8 4,9 «Transexualidad-disforia», artículo del 24 de enero de 2007 publicado en el sitio web Transexualidad (La Habana).
- ↑ Gisbert Grifo, M. S.; Bataller i Perelló, V.; y Gisbert Grifo S. (2001): «El transexual y la nueva ley de enjuiciamiento civil», artículo publicado en el marco de las IX Jornadas de la Sociedad Española de Medicina Legal y Forense (Cambio de sexo: aspectos procedimientales). Asociación Española de Transexuales, Madrid, 15-17 de noviembre de 2001.
- ↑ 6,0 6,1 «Transexualidad: ignorancia, negocio y consecuencias», artículo de Yliana Sánchez Pérez ―directora de la revista BSTC (España), y presidenta de la AISIOS (Asociación de Investigación y Soporte de la Identidad y Orientación Sexual)―,[1] sin fecha, publicado en el sitio web Carla Antonelli (Madrid).
- ↑ 7,0 7,1 7,2 7,3 7,4 7,5 7,6 7,7 7,8 «Transexual y Travesti no son lo mismo», artículo publicado en el sitio web Cuba Idioma (La Habana).
- ↑ «Primer transexual en Europa cumple el sueño de "ser madre"», artículo del 16 de febrero de 2012 en el sitio web Cuba Debate (La Habana). El artículo utiliza correctamente el masculino para un transexual varón que nació con sexo biológico femenino.
- ↑ Pares Vives, Natalia: «Ponencia: "Aspectos legislativos"»], págs. 28 a 39 del texto Jóvenes y sexualidad: algunas situaciones de exclusión, publicado por el Consejo de la Juventud de España (Madrid) en el sitio web Fundación Triángulo (España). Natalia Pares Vives es economista e informática, coordinadora de redacción de la revista BSTc (Madrid).
- ↑ 10,0 10,1 10,2 10,3 «Diane y Fernando, la pareja de transexuales de Ecuador en la que el padre dio a luz», artículo del 26 de septiembre de 2016 en el sitio web de la Agencia Cubana de Noticias (La Habana).
- ↑ Sánchez, Yliana: «Ponencia: Adolescencia e identidad»], págs. 28 a 39 del texto Jóvenes y sexualidad: algunas situaciones de exclusión, publicado por el Consejo de la Juventud de España (Madrid) en el sitio web Fundación Triángulo (España). Natalia Pares Vives es economista e informática, coordinadora de redacción de la revista BSTc (Madrid).
- ↑ Sánchez, Iroel (2011): «Cuba: El humanismo revolucionario tras la manipulación mediática», artículo del 13 de agosto de 2011 en el sitio web La Pupila Insomne - Joven Club (La Habana).
- [En La Habana se casaron] Wendy, una rubia que en el quirófano dejó de ser Alexis, e Ignacio, un gay opositor con VIH. Los dos son beneficiarios del humanismo del sistema de salud creado por la Revolución cubana.
- ↑ Darlington, Shasta (2011): «Cubanos aprovechan las operaciones gratuitas de cambio de sexo», artículo del 5 de junio de 2011 en el sitio web Expansión CNN (México).
- ↑ «El Gobierno cubano financia por primera vez una operación de cambio de sexo», artículo del 19 de mayo de 2011 en el diario derechista ABC (Madrid). La información es errónea.
- ↑ Manzaneda, José (2011): «Cuba: operaciones gratuitas de cambio de sexo y doble rasero informativo», artículo del 10 de junio de 2011 en el sitio web Cuba Información (La Habana).
- ↑ 16,0 16,1 «Creador de "Matrix", anuncia que es transexual», artículo del 9 de marzo de 2016 en el sitio web Cuba Sí (La Habana).
- ↑ OMS excluye la transexualidad como una enfermedad mental. Tomado de Cubadebate, publicado el 18 de junio de 2018. Consultado el 19 de junio de 2018.
Fuentes
- Castro Espín, Mariela (2008): «La atención integral a transexuales en Cuba y su inclusión en las políticas sociales», artículo publicado en la Revista de Sexología y Sociedad (Centro Nacional de Educación Sexual), año 14, n.º 36. La Habana, abril de 2008.
- «El pediatra de Atención Primaria tiene un papel clave en el manejo del niño transexual», artículo del 20 de febrero de 2017 en el sitio web CDFC (La Habana).
- «Diversidad sexual: humanidad es diversidad», artículo publicado en el sitio web Salud Vida (La Habana).
- «El VIH en transexuales es "muy superior" a la hallada en mujeres», artículo del 2007 en el sitio web Medisur (La Habana).
- Official Journal of the Hellenic Society of Andrology, vol. 6, n.º 4, págs. 164-165; 2004.