Jump to ratings and reviews
Rate this book
Rate this book
«Ahora había un destino a la medida de la ambición de Pedro de Ursúa, y a partir del momento en que tuvo noción del rumbo del tesoro, ya no le interesaron los asuntos de la gobernación. Creo que revela cuán joven era, esa capacidad de abandonar un capricho y dedicarse a otro con la misma ceguera y la misma pasión.»

En 1543, con solo dieciséis años, deseoso de fortuna y aventuras guerreras, el joven Pedro de Ursúa viaja al Nuevo Mundo. Desembarca en Perú, confiando en que la tierra de los incas le depare, como a tantos hasta entonces, riqueza y poder; sin embargo, se encuentra con una región turbulenta, dividida entre bandos de conquistadores tan apegados a sus nuevas rapiñas que recelan de cualquier recién llegado. La llegada de su tío Miguel Díaz de Armendáriz a Cartagena lo libra de este panorama sin promesas, y bajo su padrinazgo comienza una larga y codiciosa carrera de conquista, y después, libre de disposiciones oficiales, se entrega a sus sueños de riqueza y de gloria.Con todas las contradicciones de los grandes hombres cruel y compasivo, audaz y conservador, obediente e indócil, enamorado y misógino, Pedro de Ursúa es el resumen de las violentas pasiones que asolaron las Indias Occidentales.

480 pages, Paperback

First published October 1, 2005

74 people are currently reading
627 people want to read

About the author

William Ospina

77 books212 followers
En 1982 ganó el Premio Nacional de Ensayo de la Universidad de Nariño, Pasto, con el ensayo Aurelio Arturo, la palabra del hombre. En 1986 publicó su primer poemario: Hilo de Arena. El 13 de julio de 1993 fundó -junto a 10 profesionales de distintas áreas- la prestigiosa Revista Número, publicación colombiana de circulación trimestral cuyo propósito es la promoción de la cultura. Fue redactor en la edición dominical de diario La Prensa de Bogotá de 1988 a 1989. Escribió ensayos sobre Lord Byron, Edgar Allan Poe, León Tolstói, Charles Dickens, Emily Dickinson, Las mil y una noches, Alfonso Reyes, Estanislao Zuleta, literatura árabe y las brujas de Macbeth. En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura. En el año 2005 publicó su primera novela (Ursúa), en la que aborda la historia de Pedro de Ursúa, conquistador español fundador de la ciudad colombiana de Pamplona. Un verdadero testimonio dramático de la colonización.

William Ospina es considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo moderno.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
218 (35%)
4 stars
242 (38%)
3 stars
115 (18%)
2 stars
29 (4%)
1 star
17 (2%)
Displaying 1 - 30 of 60 reviews
Profile Image for Jorge Zuluaga.
416 reviews375 followers
June 22, 2020
¡Que gran descubrimiento ha sido para mí este libro! ¡que gran escritor es William Ospina!

No había leído nada de Ospina, pero estas casi 500 páginas de novela histórica (que son solo el comienzo de una trilogía que no veo la hora de terminar de devorar) han bastado para mostrarme que es uno de las grandes plumas de la lengua española y que así deberá ser recordado, muy a pesar de sus críticos.

Desde hace unos meses vengo acercándome a las "crónicas de Indias", la triste y muy sagrienta historia del final de un experimento natural sin paralelo en la historia de la vida, en la cual culturas de una especie inteligente que estuvieron aislada por cientos de generaciones en dos gigantescas islas, eurasia-africa y américa, se encuentran para destrozarse a arcabuzasos, dentelladas de perros ("el mejor amigo del conquistador"), lanzazos y una lluvia de flechas casi siempre envenenas.

Como deben saber de la descripción del libro, Ursúa narra de forma novelada las primeras aventuras de Pedro Ursúa en América (o Pedro de Ursúa como se acostumbraba decir en esa época y como se lo encuentra todavía en wikipedia... yo simplemente odio y me resisto a usar la afrancesada preposición "de"), que llego por estas tierra como un adolescente imberbe y se convirtió con el tiempo en un sanguinario conquistador y aventurero.

La novela esta deliciosamente escrita en un castellano perfecto. Es como leer las "crónicas de indias", pero en la lengua que ha evolucionado hasta el presente, a partir de la casi incomprensible lengua de los conquistadores y los cronistas venidos de Andalucía, Navarra y Granada.

Sus descripciones de los paisajes, la vida de los habitantes originales, el nombre de sus pueblos y de sus "reyes" (que no lo eran en el mismo sentido de los horrendos reyes europeos) son asombrosas.

La novela te transporta a un tiempo en el que América estaba habitada por decenas de miles de lenguas, de colores humanos diferentes y que fueron arrasadas sin piedad por la furia de bandas de conquistadores sedientos de una sola cosa (o de varias): un metal maldito (el oro). Un metal por el que esa inmensa diversidad de pueblos y culturas desaparecieron para siempre de la Tierra dejando a su paso tan solo una nueva Granada, una nueva Andalucía, una nueva España... un continente lleno de nobles, ladrones y frailes... ¡ah! ¡y muchos esclavos!

Hay 3 hermosos apartes del libro que dejaron una honda impresión en mí. Obviamente no soy un gran erudito de las letras, como seguro pone en evidencia la impresión honda que deja en mí la que tal vez es una novela más (aunque una que fue justamente catalogada por García Márquez como la mejor novela... en todo un año de producción literaria en lengua española). Tampoco son un erudito de la historia, mucho menos de la de mi propia tierra. Pero quién no sea tocado por las descripciones de los pueblos que hace Jorge Robledo a Miguel Díaz Armendáriz en el capítulo 12 (y que no reproduzco aquí para no hacer esta reseña más larga de lo que ya es) tal vez no debería llamarse americano. O aquel, que no se conmueva con este párrafo hermoso:


[Fue] dejando atrás para siempre a los alcaravanes del Cauca sobre el cráneo de Jorge Robledo, los cormoranes de la Hoya del Gato, los lagartos de la Barranca de Malambo, las Iguanas de Tenerife que ven pasar canoas silenciosas, los tigres e Tamalameque, que vuelven feroces a las selvas, los monos diminutos del Carare, las ranas cantoras del Catatumbo, resplandecientes bajo el rayo perenne, los azulejos del Garinó, que no están nunca solos, los sinsontes de Gualí, que a esta hora cantan por las colinas, las garzas grises de Mompox que lo vieron caminar con Teresa junto al río dichoso de aguas pardas, los periquitos de Cantagallo, que vuelven verde el cielo, los armadillos de Buritica, que se ovillan ante el peligro, y las aguilas tijeretas del Cocuy, de las que salieron los pueblos de la Sierra Nevada, y las iguanas de Magangue, en las que se demora la tarde, y los gatos salvajes de Porce, y los cóndores reales de Cundinamarca, y las tatabras de Cipagual, y los bagrés grandes del Yarí, que suben en legión por los ríos y las comadrejas de Guarumo, y más allá decreciendo en el fondo de su memoria, las ranas bermejas de Nóvita, que corren sobre el agua, y los venados ariscos de Bogotá, que no volverán nunca, y las babillas fieras del Nare, quietas en el légamo oscuro, y los guatinajos moteados de Guayacanal, y los caimanes dormidos de Ambalema, en cuyas fauces abiertas vuelan alegres mariposas.


difícilmente podría llamarse a sí mismo Colombiano. Y es que creo es eso lo que más me ha tocado de esta historia: ser precisamente un descendiente "afortunado" (¿?) de indios, negros cimarrones y españoles "emprendedores" que creció en esta tierra, inconsciente de las infinitas historias que la han atravesado en estos más de 400 años. Y qes que todos los nombres que trae a la memoria este párrafo le recordarán a cualquier colombiano los lugares queridos de su país, algunos conocidos en persona y otros solo por las noticias de la violencia guerrillera y estatal, que nos enseña más geografía que el mejor de los maestros. Pero todos ellos apreciados por nosotros y reconocidos por ser de una tierra con una diversidad biológica y humana que se niega a desaparecer a pesar de la aplanadora de la conquista, la colonia y las oligarquías católicas.

No dejen de leer tampoco la fantástica adivinanza que cuenta un esclavo hacia el final del relato (capítulo 33): "primero tuve cuatro patas y dos orejas largas, después fui pescado entre la espuma, más tarde fui cóndor alzado entre los riscos, luego serpiente entre colinas de oro, y un día fui con los hombres en un barco, volví a ser burro bajo el peso de un fraile, y fui lagarto revolcado en el fango, y finalmente me convertí obispo, adivina adivinador quien soy".

América es un mundo de historias tan sorprendentes que casi todo lo que ha pasado por aquí se podría contar, como lo hacían los esclavos africanos, en la forma de estas increíbles adivinanzas.

Y ahora no "perdamos" más tiempo: ¡a por El país de la Canela!
Profile Image for Alejo López Ortiz.
185 reviews50 followers
August 1, 2021
«Desde el momento en que Colón vio cruzar por el cielo esos pájaros desconocidos y Rodrigo de Triana gritó bajo la noche esa palabra, aquí toda la tierra es el mapa de una ambición: forcejear por las selvas es el oficio de los brazos enguantados de acero, y los que se apropiaron de la tierra de otros no vacilan jamás en verter sangre, por amiga que sea, para sostener ante Dios que la propiedad es sagrada»


Pedro de Ursúa, un español que fue primero conquistador que hombre, llega muy joven a suelo americano en la búsqueda de un futuro prometedor. Su valentía, astucia e influencia familiar le sirven para tejer caminos y ganar batallas en la sangrienta empresa que fue la conquista del territorio de la Nueva Granada. Pacificó regiones enteras de la feroz presión indígena a los españoles y hazaña tras hazaña fue en la búsqueda de los intereses de la corona para luego tener un espacio para su interés personal en la riqueza. Ursúa terminó como casi todos los conquistadores, incluso los de más renombre y calado en nuestra mente: fielmente traicionado y en desgracia. Algunos después de tocar el cielo con sus manos, otros, de menor jerarquía como Ursúa, antes de ver sus planes convertidos en realidad.

Pero esta novela de William Ospina no es solo interesante por el perfil de un típico conquistador español, sino en cambio, por detallar la exuberancia del territorio encontrado por los súbditos de Carlos I de España en los años de la conquista de la actual Colombia. La riqueza natural y social de los indígenas está exhibida en cada capítulo de esta obra que nos muestra cientos de naciones indígenas regadas por miles de kilómetros en medio de un territorio inhóspito, inexplorado y alejado de las tradiciones imperiales de los aborígenes incas y aztecas.

Reflexionar sobre la tarea que la corona española le designó al juez Miguel Díaz de Armendariz, tío de Ursúa, es entender en gran parte una concepción política y social que nos sigue marcando en nuestros días: Ni las cortes en Cádiz en el siglo XVI, y los actuales gobernantes en Bogotá, tienen una idea estimada de la nación sobre la que gobiernan. A Díaz de Armendariz lo enviaron como juez de residencia con el fin de pacificar los cuatro conquistadores que frecuentemente se enfrentaban entre ellos por los límites del nuevo reino y tan solo fue instruido de los límites sobre los que tenía jurisdicción, con la plena confesión de que los pueblos al interior del nuevo reino eran una caja de pandora que no se conocía, que estaba lejos de la unidad de los aztecas e incas y que sería su deber concatenar esa basta región para traer la paz a los territorios de tierra firme en el nuevo mundo. No parece muy lejos de lo que sucede en pleno siglo XXI, nuestros gobernantes parecen apenas entender el país en un mapa, sin los vericuetos de cada rincón y con el interés de aprender en medio del camino, a gobernar un país que en otras tierras le mostraron.

Porque Colombia es una idea que vino de Europa, con cientos de pueblos que jamás pensaron en unirse; de tradiciones, creencias y costumbres distintas, surge ese río de sangre que no paró jamás. Mancharon de rojo estas tierras los conquistadores, los gobernantes coloniales, los libertadores, los gobiernos de turno y los insurrectos, una y otra vez, para demostrar que su idea de nación es la cierta, para levantarse sobre esas otras naciones que surgen acá mismo, a pocos kilómetros de la nuestra, y sacrificar miles de relatos con el único fin de levantar una Colombia con una identidad unitaria, sobre la sangre de miles de naciones que nos precedieron.
Profile Image for Gabriel Muelle.
5 reviews17 followers
October 7, 2010
Ursúa es un libro bárbaro: A la belleza de su prosa se le superpone el horror de la conquista, a la elegancia del lenguaje y de las descripciones se les suman la crueldad absurda de las campañas de dominación y pacificación. De las páginas de Ursúa saltan plantas y animales y olores florales que maravillan y emocionan y que pronto son opacados por la sangre y el humo, por las chispas y los gritos de guerra y de dolor que horrorizan y repelen. Es aterrador pensar en toda la violencia que se ha sembrado en este territorio en los últimos cinco siglos, en la sangre que aún no deja de regar la tierra, en las riquezas inconmensurables que fueron robadas con sevicia para ser llevadas a otro continente. Es desalentador ver el fuego que consume la selva y que centurías después sigue sin detenerse, reconocer la ambición ciega que llevó a los unos a pasar por encima de los otros y que sirvió como base para establecer lo que hemos venido siendo, para formar las reglas borrosas bajo las que hemos venido desarrollando este juego que termina siempre inclinándose a favor del más fuerte o en beneficio de aquel de selecto linaje.

América es un continente basto y exuberante, con una naturaleza ruda y bravía que aún hoy utiliza sus últimas fuerzas para resistirse a la doma. Una naturaleza que en las páginas escritas por Ospina excede y desborda, dando razón de esa abundancia perdida, de esos caimanes siempre atentos en las orillas de ríos llenos de embarcaciones, de los venados y las flores omnipresentes en la sabana de bogotá, de esos nevados imposibles que ahora tienen los días contados, de esas naciones enemigas invisibles entre los altos pastos.

Pero el libro es más que el recuento del paraíso perdido, más que una lista de agravios en contra de las muchas naciones indígenas extintas: es una historia llena de espejismos y de obsesiones, de traciones y lealtades, de gloria, aventura, riqueza y desgracia. Es lo que se suele llamar en palabras fáciles "un tratado sobre la condición humana", una narración llena de amores y odios, de sentimientos loables y de vergonzosos extremos de inmisericordia. Es un relato de tiempos disyuntos, caracterizados por el deslumbramiento y el choque constante, perdidos en inmensas geografías inexploradas, entre valerosos sujetos que luchan por engañosos lugares de honor en la Historia, entre tradiciones asombrosas y gestos inesperados. Ursúa, como la historia de américa y de nuestras naciones, pasa de la belleza al horror con una presteza que abruma y conmueve, siempre bajo la guía de esa fiebre, esa ceguera colectiva que cual plaga intentó arrazar -alcanzando bastante éxito- con algo tan grande y difícil de entender para las mentes invasoras ocupadas en procurar la destrucción de ése Otro.
Profile Image for Olethros.
2,712 reviews528 followers
May 10, 2013
-Buscando fortuna y aventuras, no siempre se encuentra lo que se busca -.

Género. Novela Histórica.

Lo que nos cuenta. Un desconocido narrador nos describe su tiempo y parte de la vida de Pedro de Ursúa, conquistador navarro poco destacado en la Historia pero que participó en algún evento muy conocido de la conquista de América, y que además fue importante en el devenir del territorio que más tarde se convirtió en Colombia.

¿Quiere saber más del libro, sin spoilers? Visite:

http://librosdeolethros.blogspot.com/...
Profile Image for Olethros.
2,712 reviews528 followers
May 10, 2013
-Buscando fortuna y aventuras, no siempre se encuentra lo que se busca -.

Género. Novela Histórica.

Lo que nos cuenta. Un desconocido narrador nos describe su tiempo y parte de la vida de Pedro de Ursúa, conquistador navarro poco destacado en la Historia pero que participó en algún evento muy conocido de la conquista de América, y que además fue importante en el devenir del territorio que más tarde se convirtió en Colombia.

¿Quiere saber más del libro, sin spoilers? Visite:

http://librosdeolethros.blogspot.com/...
Profile Image for Santiago.
7 reviews
February 13, 2020
Llegué hasta la página 112. La verdad me pareció una narrativa con falta de acción para un tema tan interesante como fue la conquista española. Se nota la investigación de fondo que realizó autor para escribir la novela, no obstante, se vuelve monótono y abrumador el lenguaje tan decorado y pomposo que utiliza para contar una historia.
Profile Image for Susana.
1,007 reviews189 followers
August 20, 2011
Me encantó "El país de la canela", segundo libro de la saga. Sin embargo, "Ursúa" es un libro más difícil, oscuro y escrito con una mayor carga de poesía que me hacía perder muy frecuentemente la trama.
Profile Image for Roberto.
58 reviews1 follower
February 1, 2019
Me encantan las novelas históricas y me encantó el libro El Pais de la Canela de este autor, pero este libro me pareció demasiado lento y rebuscado y a las 100 páginas me di por vencido.
Profile Image for Juan Rios Monsalve.
146 reviews1 follower
September 5, 2021
Una interesante novela histórica de la colonización de América y principalmente Colombia por los españoles donde el autor mezcla de forma magistral datos y personajes históricos reales con otros ficticios, pero donde se muestra la brutalidad con que realmente trataron los colonizadores a los pueblos nativos de este continente en su fiebre enfermiza por el oro y la búsqueda de la mítica ciudad del Dorado, es así como se menciona la fundación de ciudades y territorios como son Antioquia, Bogotá, Santa Marta, Cartagena, Tunja, Los Llanos Orientales, El Cuzco entre otras.

La historia se desarrolla entre los años 1510 y 1547 y cuenta la historia de Pedro de Ursúa un noble español a quien los sueños de guerra y conquista y la búsqueda de El Dorado, lo trajeron al Nuevo Reino de Granada (Nombre recibido de los países colonizados por los españoles: Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, etc) y que en su búsqueda del apoyo y aceptación para lograr la búsqueda de su sueño, en nombre de la corona asolo y devastó de forma brutal y cruel tanto con Caciques y comunidades indígenas como con esclavos negros sublevados. Es así como narran los tratos crueles a los que los nativos y esclavos fueron sometidos por personas como este sumado a otras como Sebastián de Belalcázar entre otros españoles que hicieron parte de la colonización.

Esta es la primera historia de 3 que completan la trilogía y que son "El país de la canela" y "La serpiente sin ojos"
Profile Image for Marlliny Leal.
134 reviews15 followers
August 13, 2023
UPDATE: Luego de leer El país de la canela le pongo 4 estrellitas a Ursúa (en vez de las 3.5 iniciales)

Narra la vida de Pedro de Ursúa paralelamente al terrible proceso de la conquista española del territorio colombiano (i.e, a lo que actualmente conocemos como Colombia). Me hubiese resultado imposible de leer esta novela sin ayuda de "Google/Wikipedia": Es muy amplia la lista de personajes/conquistadores (reales) que figuran en el libro y son muchas las historias que los entrelazan, aunque todos tienen algo en común: la codicia y las barbaries que cometieron.
Y esto me sirve para comentar algo que me parece genial de William Ospina: a pesar de ser un tema tan terrible en ocasiones me descubrí leyendo en voz alta porque las narraciones de Ospina son cautivantes. La descripción de un paraje de selva, de una batalla, de los atavíos de un indio, etc producen un total embeleso (al menos esa fue mi experiencia).

Al ser la 1era novela de una trilogía ya me esperaba que no hubiese un cierre como tal sino que más bien un "enganche" a la 2da parte: En "Ursúa" el narrador, de quien sabemos es uno de los sobrevivientes del viaje de Francisco de Orellana en uno de los viajes de la búsqueda del mítico Dorado; cuenta la vida de su amigo Ursúa desde su adolescencia; de cómo llegaron a conocerse; de las conquistas y matanzas de Ursúa y de las circunstancias que llevaron a Ursúa a emprender su propio viaje en pos de El Dorado y esto nos lleva a la 2da parte de la trilogía: "El País de la Canela". Tengo entendido que en esa 2da entrega el narrador de "Ursúa" se anima a contarnos su propia experiencia acerca de ese terrible viaje que lo llevó a navegar/conocer el río Amazonas (a mi estás historias me cautivan porque yo nada más de ver una foto del Amazonas, pues ya me entra pánico! Así que imaginarme que alguien impulsado por la codicia se aventurase hace más de 500 a "navegar a ciegas" por plena selva, me parece algo aterrador. Casi tan aterrador como las torturas que aplicaron los españoles a las nativos)

Al leer Ursúa me vino a la memoria "El camino de El Dorado" de Arturo Uslar Pietri que narra justamente el viaje de Ursúa con Lope de Aguirre y el resto de los "marañones" buscando El Dorado (En Vzla tenemos un playa llamada El Tirano, en la Isla de Margarita; justamente en "honor" al Tirano Aguirre). También es inevitable recordar la maravillosa película "Aguirre, la ira de Dios" de Herzog.

Y aquí mi tarea para la casa: 1) El camino de El Dorado. 2) Volver a ver la peli de Herzog 3) El País de la canela :)
301 reviews
April 14, 2008
En tiempos de Pedro de Ursúa había mares de perlas y flechas con la muerte pintada de azul en la punta; había muchachas bellísimas que se alimentaban de piojos; había ranas más venenosas que diez mil indios y serpientes en el fondo de los lagos que tenían alianza con el trueno..."

Con sólo quince años de edad, Ursúa se embarca hacia América en busca de fortuna y de gloria, llega primero a Perú donde la insurrección de Pizarro, la confusión general y un tesoro que ya se encuentra en manos de otros españoles, le hacen dudar de continuar en esas tierras. Sin embargo, estando allí una carta de un tío le devuelve la esperanza; Miguel Díaz de Armendáriz, nombrado juez de la Nueva Granada, invita a Ursúa a Cartagena. El joven acude en el acto y a partir de allí se puede decir que comienzan sus aventuras y desventuras en el Nuevo Mundo. Guerras sangrientas y crueles contra indígenas y negros libertos, engaños y traiciones, un amor por una india y un hijo con un blanca al que jamás conoció, y atravesando todo esto, constante, como grabado sobre piedra, la leyenda de Eldorado, la máxima quimera de todas sus ambiciones.
Con un lenguaje poético y con un conocimiento histórico serio y profundo, William Ospina aborda a este personaje, dando al lector un testimonio dramático de la colonización, vista con ojos de poeta. Una novela que interesará a ambos lados del Atlántico.
Pesimo, es como en verso, contiene muchisima informacion sobre todos los conquistadores, y termina uno no entendiendo nada.
Profile Image for Jorge Cifuentes.
14 reviews
April 23, 2014
Me gustó mucho este libro, la primera novela que leo de William Ospina, quien ya me había atrapado con sus ensayos. Ospina destila una prosa de esas que cargadas de composición, hacen de una historia algo bello así lo que se narre sea salvaje y cruel. Se nota una clara influencia en su obra de otro William, Shakespeare.

En la muchas veces insípida narrativa de hoy por ejemplo, la escena de la partida de Pedro de Ursúa hacia el nuevo mundo se escribiría algo como así: "Pedro de Ursúa emprendió el camino a caballo que lo llevaría al barco, y su madre triste se quedo llorando sin saber que no volvería a verlo"

William Ospina escribe la escena así: "Ella sentía cosas crueles en el fondo de la mente: unos mares amargos le estaban ocultando a su hijo, unos barcos temibles se lo estaban llevando, unas selvas espesas se iban cerrando sobre la caravana que apenas se alejaba. Ese alegre jinete, cada vez mas pequeño por el camino de Elizondo, no encontraría jamás la ruta del regreso al país que allá arriba se borraba en las lagrimas."

Un libro recomendao para aquellos que saboreamos la música de las palabras, un libro mágico que aviva el orgullo de hablar, leer y escribir español.
Profile Image for Clara.
73 reviews13 followers
March 15, 2018
Ursúa cuenta la historia de un joven que viene al Nuevo Mundo en busca de aventuras, riqueza, guerra. Es una visión de la conquista muy lejana de la que nos contaron en la escuela. Es novela pero bien documentada. A pesar de los horrores que narra y que quizás le costó trabajo al escritor realmente no se siente que tome un partido u otro. No juzga, muestra y quizás allí su gran valor. Qué fue la fiebre el oro, qué pasaba en la corte, qué pasaba en la selva. Ospina es un gigante de la descripción, que abunda pero no agota. Es un libro que a veces da la sensación de estar ilustrado, así de vibrantes son sus imágenes. Opsina nos deja con la curiosidad de averiguar más historias sobre nuestra historia. En estos anécdotas hay mucho de lo que es nuestro continente hoy. Es uno de esos libros además que podría convertirse en serie.
Profile Image for Daniel Mason-D'croz.
28 reviews2 followers
May 13, 2012
This book was quite tedious at times. The historical name dropping in my opinion got in the way of the narrative. Nevertheless, if you can push through all of the names of people and places, and can handle the somewhat confusing jumping forward and backwards in time, this novel is still an unique take on the Spanish Conquest of the Americas.

It isn't the worse book I've read, but I would be hard pressed to recommend it. I gave it 2 stars though if I had had the option I would have rated it 1 1/2 stars.
Profile Image for Maria E.
18 reviews
November 28, 2024
“No vino aquí buscando riqueza sino una tierra donde vivir, donde escapar de las persecuciones, aunque muy pronto entendió que la paz no es más que una palabra que inventaron los guerreros para no enloquecer. Pero fue enardecido por el oro como comenzó Ursúa su rutina de guerras y crueldades.”
Profile Image for Federico Escobar Sierra.
291 reviews113 followers
September 2, 2018
Engancha, pero al final termina perdiendo el hilo el lector entre tanta información histórica desconectada.
2 reviews
April 8, 2020
Great Book

I like the book a lot and recommend to read it. Now I would like to read the rest of the story.
Profile Image for Miguel.
45 reviews15 followers
July 12, 2025
Ursúa, de William Ospina, es una novela histórica que cuenta la vida de Pedro de Ursúa, uno de los conquistadores del Nuevo Mundo. Es el primer libro de una trilogía sobre la conquista de América, y me parece muy acertada la forma en que la describe José María Pérez-Muelas Alcázar, al decir que se puede ver como “nuestra guerra de Troya”.

El libro muestra la conquista y el exterminio de los pueblos indígenas, la traída forzada de esclavos desde África, las rebeliones de los cimarrones y el papel de los conquistadores, jueces y autoridades. Muchos de ellos venían con la idea de imponer un “orden”, pero terminaban cometiendo los mismos abusos que venían a corregir. También se relatan las guerras entre los propios españoles, que luchaban entre sí por poder, tierras y riquezas.

Al final del libro, el autor explica qué partes están basadas en hechos reales y cuáles son ficción. Es impactante descubrir que muchas cosas que parecen exageradas o inventadas, realmente ocurrieron y están registradas en las crónicas de la época.

Eventos y personajes que me llamaron la atención:

- La forma en que se "ordenaba" el Nuevo Mundo a través de fundaciones de ciudades, encomiendas, minas y esclavización de pueblos. Cómo se enviaban virreyes y jueces, y se intentaban aplicar leyes desde un imperio lejano.

- Miguel de Armendáriz, tío de Ursúa, que llega como juez de cuatro gobernaciones con la intención de imponer justicia, pero termina actuando como los que vino a juzgar, buscando su propio beneficio y el de su familia. Finalmente, él mismo también es juzgado.

- Las guerras en el Perú entre españoles, la rebelión de los hermanos Pizarro y el asesinato de Francisco Pizarro.

- La muerte por un rayo de varios personajes importantes en el mismo lugar y en un momento clave. Un hecho real que parece sacado de una leyenda.

- Alonso Luis de Lugo, un conquistador conocido por sus abusos y traiciones, incluso contra sus propios compañeros.

- El conflicto entre Belalcázar y Jorge Robledo, que termina con el asesinato de este último. Su viuda, conocida como la Mariscala, lucha por recuperar las tierras y lo logra.

- Heredia, quien pedía a sus soldados no profanar tumbas para saquear oro, prometiéndoles que volverían más adelante, mientras él las saqueaba a escondidas, quedándose con todo el botín.

- Pedro de Ursúa, protagonista del libro, que gana guerras mediante falsos tratados de paz y asesinatos a sangre fría de líderes indígenas y cimarrones.

- El libro también da espacio a las perspectivas indígenas y afrodescendientes. Se muestra cómo los esclavos compartían sus historias a través de adivinanzas, y cómo los pueblos indígenas entendían el mundo desde su cosmovisión, viendo desaparecer su cultura y su orden.

- Se mencionan a otros conquistadores como Jiménez de Quesada, Pizarro y Cortés, así como las expediciones de Orellana.

- Finalmente, aparecen elementos míticos como la búsqueda de El Dorado y las Amazonas, que alimentaban la ambición y la imaginación de los conquistadores.
20 reviews
July 23, 2025
Primera parte de la trilogía sobre la Conquista, siguiendo a un joven intrépido de la alta sociedad navarra, Pedro de Ursúa, que se embarca para encontrarse con su destino en las Indias. Muchas guerras, intrigas, traiciones entre conquistadores… le hacen plantearse qué hace allí, y sin embargo no puede dejar de buscar el tesoro de Tisquesusa. Está narrado por otro aventurero mestizo que se lo encuentra en una de sus odiseas por las Indias, y que queda fascinado por la pasión de Ursúa por la conquista.
Me gustó leer sobre los conquistadores (los aspectos menos conocidos), incluyendo las traiciones, las guerras entre facciones.. todo por la codicia. Está muy bien escrito, con el tono poético de Ospina, y trata sobre la violencia de la conquista, el expolio, la ignorancia de los conquistadores y el papel de la judicatura y la corona española para controlarlos (difícil, claro…). Hay capítulos un poco pesados con muchas intrigas casi palaciegas pero aquellos de aventuras por los parajes más inhóspitos son apasionantes. Ojo que no dulcifica ninguno de los abusos de los colonos…
Profile Image for Stephen.
Author 7 books18 followers
February 22, 2014

“Ursúa” abre las puertas del pasado sobre el mundo fantástico de colores y humanidad vencida que fue Sur America para los que llegaron de Europa y para quienes los recibieron.

Si el protagonista principal es el guerrero homónomo de pocos años y sangre de Aquitania, los indígenas de las tierras firme y caliente, o del istmu de Panama o de Mexico nunca ceden su lugar en el primer plano del Colombiano William Ospina.

De Ursúa el jamás identificado narrador nos cuenta: “Esas eran las aventuras con que soñaba: apartar los ramajes para descubrir un océano, ser el primero a las puertas de una ciudad incomprensible, destrenzar las serpientes enormes para llegar al tesoro escondido, ver los dragones o los gigantes de un mundo nuevo, someter pueblos feróces o dominar a los reyes del río del trueno.”

Viene con éstas inspiraciónes pero con el cargo oficial de imponer nuevas leyes del Imperio de Carlos V para proteger a los muy malparados indios.

El autor recupera, para los que no lo conocían, los jefes, los guerreros, princessas y peónes que sufrían la crueldad de unos hombres desalmados y ciegos por el oro. Cuenta las torturas y maltratos absorbidos por los indígenas.

Basta un ejémplo para dar idea del nivel de hostigamiento que sufrieron milliones de séres humanos reducidos a la esclavitud y la muerte: Cuando un capitán español es alcanzado por una flecha, el médico ordena que le trajen un indio y a éste se le abre el pecho con cuchillo, mientras esta consciente, para adivinar como remendar el conquistador herido, y luego dejarle morir desangrando.

Para Oramín, el assistente indigena de Ursúa: “Los poderosos enemigos habían llegado y ahora triunfaban; crueles dioses estaban con ellos; un bello mundo estaba declinando; una maldición indescifrable se cumplía contra estos reinos que gozaron por miles de soles y de lunas una felicidad irrepetible. No encontraba lugar para la esperanza. Podía ver que los invasores no estaban de paso, que habían venido para quedarse, y que en su mundo lejano quedaban todavía incontables guerreros esperando su turno para venir al incendio y a la rapiña, de modo que ya nadie podía, como Tusquesusa, y como los primeros testigos en las islas, alimentar la ilusión de que un dia se fueran.”

Poco tiene que prestar Ursúa al esfuerzo del la corte imperial para proteger los indios. “Ya empezaba a sentir en su propia conciencia la contradicción entre ser encargado de la justicia y ser un aspirante a las riquezas y los repartos de las Indias,” explica el narrador.

El nuevo mundo es un lugar de poca ley o justicia y Ursúa encuentra tierras donde los Españoles, en cuanto no andan desatando masácres sobre los muiscos o zapes, matan entre sí con mucho brío. Reinan aparte distintos conquistadores que, hasta entonces, mandaban un cuarto de las riquezas robadas de los tribus naturales al corte imperial para luego administrar las nuevas tierras a sus antojo.

Cuando el tío de Ursúa, Armendariz, manda un tal Robledo a relevar el conquistador Belalcázar de su cargo, éste lo toma como prisionero, lo despoja de sus bienes, y lo mata. Apelando al hombre fuerte del imperio en las Indias – La Gasca – Armendariz se entera de que no habra justicia para Robledo por que el emperador necesite el apoyo del cacíque renegado.

Pero Ursúa no viajo al nuevo mundo a matar ibericos y luego gana su renombre destripando a los nativos de la tierra invadida.

“Por eso amaba tanto la guerra,” escribe Ospina, “porque sentía que en sus vórtices era posible ser brutal sin dejar de ser un caballero, y tal vez por eso lo tentaban más las guerras contra infieles, contra indios y esclavos, por que su dios lo autorizaba a toda crueldad mientras no estuviera atentando contra sus semejantes.”

Aprendemos que, contra Ursúa, el jefe Tayrona reunió pueblos que se unían “por el odio y miedo” y que, “Vinieron a su ejército los canoeros de Jate Teluaa, en las puertas del gran mar azul, la madre del oro, y hombres embijados, con lanzas talladas en fémures, que avanzaron desde Java Nakúmake, madre de los lechos de sal; y vinieron remeros de Lúdula, en el espejo inmóvil, la madre de los peces de muchos colores y formas, y de la desmbocadura del río Tucirina, en Java Katakaiwman, madre de todo lo que existe en el mundo; tropas empenachadas de plumas de Kwarewmun, la madre del barro, y guardianes del Ñui de Aracataca, que detienen co rezos a las fuerzas malignas, y mantienen con ofrendas el equilibrio.”

Y así por todo el libro, el autor diestramente compaginando una lectura histórica con una prosa que embellece y hace más entrañable su recuperación detallada de pueblos desaparecidos.

Impresiona el esfuerzo, y la variedad de tacticas, hecho por los indígenas, tanto como la manera en que los españoles dominaron tanta tierra poblada con tan escasas tropas. Es una história de armas superiores.

Cuenta el narrador las dificultades que tienen los invasores en una contienda contra un guerrero con espada español hasta que viene alguién que le dispare desde atrás con su arcabuz, rompiendole la espalda y ¡Viva España!

“Al final no triunfamos los humanos, al final sólo triunfa el relato, que nos recoge a todos y a todos nos levanta en su vuelo, para después brindarnos un pasto tan amargo, que recibimos como una limosna última la declinación y la muerte.”

Así concluye Ospina ésta divertida novela, con ese estilo entre lo fantástico y lo hiper-real, con esa voz mística que aplican con tanta sensatez los escritores de su
Profile Image for Andrés.
340 reviews45 followers
November 30, 2024
Un buen libro, con prosa buena, pero algo florida, que se lee bastante como un libro de historia (se cuentan muchas cosas, pero no hay mucho diálogo ni estudio interior de los personajes). Vale la pena y cuenta una historia poco conocida fuera de Colombia.
18 reviews
July 15, 2021
Masterpiece of the historical novel genre. In a preliminary study of Juan de Castellanos, William Ospina marvels at the sober beauty of Castellanos' stanzas, beauty only Colombians can appreciate at its fullest, that is if they know their history. Which I think is what William Ospina tries to achieve here, to retell our history through a masterpiece, so that we can see it as beautifully and vividly as Ospina. In some sense, by being inspired by Castellanos, it ends up being a prequel to the Castellanos achievements.
66 reviews
May 16, 2021
William Ospina ha sido uno de mis mejores descubrimientos, o bueno, tal vez no un descubrimiento, de las mejores recomendaciones que me han hecho, debo escuchar más seguido las recomendaciones de mi mamá, como dicen por ahí, las madres nunca se equivocan.

Solo había leído algunas de las columnas de Ospina en El Espectador, pero después de esta novela histórica estoy segura que leeré muchos más, de hecho, ya quiero leer El País de la Canela, que según me dicen, es el mejor libro de esta trilogía. Estas 500 páginas me han demostrado que es uno de los mejores escritores que ha tenido Colombia, merece muchísimo más reconocimiento.

La historia siempre ha sido un tema de interés para mí, sin embargo, siempre termino envuelta leyendo sobre historia europea o norteamericana, pero nunca sobre América Latina, y creo que no pude haber empezado con mejor novela, ha sido toda una maravilla leer esta obra mientras en una de mis clases de la universidad el tema ha sido la llegada de los europeos al territorio que ahora conocemos como América.

Ahora, ¿por qué no doy una calificación más alta si me ha encantado? Porque al principio me costó muchísimo entrar en la historia, estaba confundida, el principio me pareció lento, un tanto rebuscado, sentía que me repetían lo mismo capítulo tras capítulo, de hecho, abandoné la lectura por unos cuantos meses y me planteé abandonarlo completamente, agradezco no haberlo hecho. Aunque debo destacar que esta percepción del inicio de la novela también coincida con el momento personal que estaba viviendo, me encontraba estresada, desanimada y en mitad de finales, no fue el momento idóneo para empezar esta obra.
Profile Image for Isabella Villegas Correa.
99 reviews23 followers
November 22, 2020
Creo que me gusta Ursúa, pero no estoy segura por completo. No me gusta particularmente por su narración puesto que siento que todos los capítulos siguen una reiteración perpetua, ni por los lugares comunes - que son muchos-, sino más bien por su profundidad en el relato de la crueldad y de la tragedia que son narradas a través de una voz que se disfraza de otro tiempo y que habla de las masacres y los sacrilegios como podríamos hablar que alguien saca a pasear a su perro o se lava los dientes en la mañana. Hay, no obstante, un fondo de dolor y una intuición de la tragedia.
Creo que, aunque los recursos poéticos me parecen desgastados y los últimos capítulos se hayan arrastrado lentamente en estos últimos meses, me gustan la crueldad, la injusticia, la arbitrariedad y la curiosidad - que no asombro ni desagrado - que Ospina permite sentir hacia ellas. Creo que es eso lo que hace que me guste sin querer estar segura del todo: el juego de un narrador que siente una admiración profunda por el “villano” de la historia y el morbo que despierta sospecharse cautivada por quien hace el mal.
Profile Image for Javer Hernandez.
17 reviews1 follower
November 16, 2011
Ursua a story based on the 16th century about the conquest of America and the discovery of the Amazonas river. It involves the delirious overtaking that came to Pedro de Ursua, the main character, over gold, it also talks about what the Colombia territory is today and what it was in the 16th century. The book's main plot is the Spaniards and their treatment of the colonies before the uprising by the colonies dethroned the Spaniard king Pedro Fernandez de Lugo,from power and won their independence.I liked this book because it teaches me a little bit of history from my country but also at the same time I can learn how to write a novel regarding events that happen many years ago. The author does a good job at representing the different races involved in the conflicts during that particular century, the 16th century.Mr. Ospina also makes an excelent job at relating some the main characters to the event unfolding during the those times.
Profile Image for José Palomares.
Author 5 books17 followers
July 27, 2018
Tenía mucha curiosidad por Ursúa, de William Ospina https://amzn.to/2uUBXJc porque me flipa la historia de Lope de Aguirre (Ursúa es el capitán que comanda la expedición a el Dorado). Este libro es prosa hojarasca o tiovivo, que da vueltas sin ir a ningún sitio.

Páginas hermosas, una tras otra, que no hacen avanzar la acción. En realidad ni siquiera estoy seguro de que haya acción. Ursúa es la primera parte de una trilogía que no sé si llegaré a leer porque aunque, ya digo, está escrita bellamente, tengo más interés porque sucedan COSAS. Especialmente en una historia tan turbulenta como esta.
Profile Image for Laura Clavijo.
59 reviews
February 4, 2021
Es necesario resaltar el trabajo que realizó William Ospina para escribir semejante novela histórica sin ser historiador. Es cierto que en casos el libro puede ser lento, y que el hecho de que el relato no sea lineal dificulta la lectura en ocasiones. Sin embargo, a pesar de retratar hechos de la conquista y la colonia, maneja un vocabulario bastante comprensible. De todos modos, se aprenden bastantes palabras nuevas (al menos en mi caso). También aprendí mucho acerca de la conquista en el territorio Colombiano, y algunos pocos detalles de la conquista en otros países como Perú y Ecuador.¡Deseo continuar con el segundo libro sin lugar a dudas!
Profile Image for Juan Camilo Rojas Romero.
30 reviews
June 5, 2020
William Ospina tiene un muy buen manejo del español; el ritmo es dinámico y la puntuación ayuda también a desenvolver la historia del belicoso Ursúa y su tío, el juez, Miguel Díaz de Armendáriz. No sobra también mencionar que William posee amplios y profundos conocimientos históricos de la época, no sólo en La Américas, sino también de las tierras europeas.
Profile Image for Leonardo Rojas Guerrero.
56 reviews
June 13, 2020
Siendo franco el libro no es fácil, la cantidad de sucesos, personajes e historias entrecruzadas pueden llegar a generar algo de confusión. Sin embargo Ospina tiene una manera muy especial de escribir, la cual permite que se vaya continuando con la historia y tener una lectura constante sin incluso ser consciente muchas veces de ello.

Continuaré con la historia de Ursúa claramente.
Profile Image for Viole.
93 reviews30 followers
October 17, 2018
Un gran libro histórico que nos cuenta diferentes travesías que se viven varios años después del inicio de la conquista. El personaje principal sobresale y está muy bien construido. La forma en que vamos conociendo sus ideas hace que te guste más el personaje (a pesar de todo lo malo que hace).
Displaying 1 - 30 of 60 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.