Catedral de Astorga
Catedral de Astorga | |
---|---|
Ubicación | Astorga, España |
Arquitectura | |
Construcción | 1471 |
Catedral de Astorga. Se inicia en el año 1471 con la colocación de la primera piedra en su cabecera; es un edificio de estructura gótica que sustituía a otra catedral románica.
Sumario
Surgimiento
Se inicia en el año 1471 con la colocación de la primera piedra en su cabecera. El templo actual consta de tres naves, sin crucero, y con otras tantas capillas absidiales. Son naves que se cubren con bóvedas estrelladas de distintos diseños y complicada tracería, que descansan sobre pilares robustos a los que se adosan baquetones muy delgados. La parte superior deltemplo queda recorrida por una galería de circulación, que sustituye al tradicional triforio gótico.
Una vez contruida la cabecera, el maestro Rodrigo Gil de Hontañón comenzaría a levantar en el año 1553, dos capillas cubiertas por bóvedas nervadas y salientes respecto a las naves laterales, en lo que forma una especia de crucero; y continúa también con otras obras donde se muestra ya la influencia renacentista. La intervención de Rodrigo Gil se produjo hasta 1559, años después de trabajar en las catedrales de Salamanca (1537) y de Plasencia (1544), y antes de hacerlo en la de Segovia (1563), donde murió en el año 1577.
Muy notable es la portada de la fachada al mediodía, que muestra influencias de Rodrigo Gil. Se compone de un hueco abocinado con arquivoltas y acabado en arco de medio punto, que presenta medallones en las enjutas con los bustos de San Pedro y San Pablo. A cada lado se levanta una columna estriada sobre ancho pedestal y capitelcorintio coronado por imágenes. Sobre la puerta hay una hornacina entre aletones que recuerdan a los de la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, que se remata por un frontón recto coronado por crestería con candeleros, en cuyo tímpano aparece la figura de Dios Padre.
A Rodrigo Gil le suceden dos trasmeranos, primero Pedro Alvarado y luego Juan de Alvear, muerto en 1592 y enterrado en el claustro de esta catedral. Sus trabajos se supone que seguirían en líneas generales lo iniciado por aquél.
También de factura renacentista es la portada de la Sacristía. En los muros del coro, del evangelio y de la epístola, aparecen grabadas fechas relativas a esta época (1552 y 1549 para estos últimos), y en los ventanales abundan los motivos platerescos en las ornamentaciones, así como en los candeleros y pináculos de la fachada al mediodía.
La catedral de Astorga continuó su construcción hasta finales del siglo XVII, interviniendo en ella el también maestro trasmerano Francisco de Lastra Alvear, muerto en 1683 y enterrado asimismo en su claustro. Las torres de los pies del templo tienen grabadas las fechas de 1692 la situada a la derecha, y de 1678 la de la izquierda. Entre ambas se encuentra la magnífica fachada principal, de estilo barroco, cuya fecha exacta de ejecución se desconoce.
En su interior, entre sus muchos valores artísticos destaca su Retablo Mayor, de estilo renacentista, donde trabajó en su parte escultórica el artista baezanoGaspar Becerra. Se trata de una importante pieza renacentista organizada simétricamente a través de cinco calles y realizada en el año 1560, donde se muestran escenas de la Virgen con el tema de la Asunción en el centro, y otras que reflejan la vida y la Pasión de Cristo.
La orientación del edificio es inusual pues su cabecera se dispone hacia el noreste, siendo lo normal una orientación hacia el este. El presbiterio cobija el retablo mayor obra cumbre del romanismo en España, del escultor Gaspar Becerra. El coro de la nave central es de estilo flamenco con una interesante sillería de nogal de esmerada talla, en especial la silla renacentista de Santo Toribio.
El edificio forma un complejo catedralicio que comprende tres áreas diferenciadas; la Iglesia, el Archivo diocesano, Archivo capitular y Museo.
El Hospital de San Juan Bautista, fundado en la Edad Media. Casi adyacente a la catedral se encuentra el Palacio Episcopal de Astorga, obra modernista del arquitecto Antoni Gaudí, formando ambos un armónico conjunto pese a las diferentes épocas en las que fueron construidos.
El edificio sufrió graves daños con el terremoto de Lisboa de 1755 y en la siguiente centuria considerables deterioros por causa de las tropas de Napoleón, especialmente en el claustro.
Exterior del edificio
La fachada principal supuso el triunfo del estilo barroco leonés. Se muestra al espectador como un gran retablo de piedra cuya ejecución se debe a la dirección de los arquitectos Francisco y Manuel de la Lastra Alvear (padre e hijo) que trabajaron en esta obra desde finales del siglo XVII hasta principios del XVIII. Intervino también en los últimos años (1708-1710) el maestro Pablo Antonio Ruiz.
Esta fachada se articula a imitación de la fachada occidental gótica de la catedral de León con tres portadas abocinadas ricamente labradas, limitadas en sus flancos por dos torres, que se unen al cuerpo central por medio de elegantes arbotantes y balconcillos labrados con esmero. Se remata con torrecillas y pináculos, como en la de León, pero adaptados al estilo barroco.
Arco central y relieves
De las tres portadas de acceso la central ocupa un espacio bastante mayor en anchura. Los tres huecos avanzan a modo de pórtico, con gran riqueza de tallado y separados unos de otros con columnas ajarronadas y muy trabajadas. Esta ornamentación del pórtico, más las columnas panzudas y los relieves de los paramentos recuerdan el proyecto que firmó Pedro de Valladolid para la culminación de la portada del convento de San Marcos de León.
El arco de la puerta central es trilobulado y está enmarcado por columnas ajarronadas. En la bóveda fueron labradas copiosas escenas con iconografía del Evangelio:
- Purificación del templo (expulsión de los mercaderes).
- Parábola de la mujer adúltera.
- Dos curaciones, la del hombre hidrópico en un sábado y la del ciego de Betsaida (que va vestido de peregrino, en alusión al Camino de Santiago).
- Escena del Descendimiento con alegorías de la Inocencia y la Piedad.
En la hornacina central de la fachada se ve la imagen de la Asunción (titular de la catedral). Más arriba, en un tímpano triangular está la representación de Santiago que recibe y despide a los peregrinos que pasan por allí. En el vértice del triángulo aparece la representación mística del Cordero, custodiado por cuatro ángeles. A ambos lados y en los pilares están las figuras de San Pedro y San Pablo que son fieles representantes de la cristiandad y de la Iglesia Católica. En el centro se abre un gran óculo cuya vidriera (vista desde el interior) representa a Cristo resucitado. Por encima hay una balaustrada decorada con sirenas y grutescos y en la cima, un rosetón calado que se corona con pináculos barrocos y roleos. El pináculo central culmina con una cruz y bajo ella, la representación del pelícano como símbolo de la Eucaristía.
Sillería del coro
La sillería renacentista del coro, pertenece al segundo cuarto del siglo XVI. Está realizada en madera de nogal sin policromar (a lo blanco). Sus autores fueron Juan de Colonia, Nicolás de Colonia, Tomás Mitata, Roberto Memorancy y Pedro del Camino. El trabajo de Juan de Colonia quedó inconcluso hacia 1530 y en 1547 el Cabildo catedralicio (siendo obispo Diego de Álava y Esquivel) contrató a los restantes entalladores que completaron el conjunto con nuevas sillas y accesorios, consiguiendo una verdadera unidad estilística y unidad temática para todo el conjunto.
Los respaldos de los sitiales altos y bajos fueron tallados siguiendo un amplio programa iconográfico sobre el Antiguo y Nuevo Testamento: apóstoles y santos para el segundo nivel y profetas y personajes veterotestamentarios para el primero. El resto de las tallas en misericordias, apoyamanos, crestería, etc. se elaboró en algunos casos siguiendo temas góticos, los llamados drôleries (como los perros que fuman en pipa mientras juegan a las cartas) y en la mayoría de los casos con temas ornamentales propiamente renacentistas.
Órgano del coro de la catedral
El resultado final fue un coro de 97 sitiales de los que 42 se colocaron en la parte baja y 55 en la parte alta. Toda esta estructura se instaló en la nave central, en el centro geométrico, ocupando los dos primeros tramos, dando la forma tradicional de U. Resalta especialmente la talla esmerada de la silla renacentista de Santo Toribio.En el primer tramo está colocado el órgano.
Órgano
Es un órgano de caja barroca adornada con las figuras de Santa Cecilia, ángeles con instrumentos y otros músicos que parecen llevar el compás. Consta de 2830 tubos y 3 teclados. Fue restaurado en dos ocasiones: 1880 por Juan de Amezúa y 1985 por Federico Acitores.
Reja
El mecenas y obispo de la catedral Alonso Mexía de Tovar intervino junto con los miembros del Cabildo en la elección del rejero que habría de llevar a cabo esta reja que cierra el espacio del coro y que sustituyó a una anterior. Su participación y aportación económica quedó bien patente y a perpetuidad en el escudo que se encuentra en el tercer cuerpo de la reja, al otro lado del escudo del Cabildo. Por aquellos años del siglo XVI las fraguas castellanas habían disminuido bastante y como consecuencia se habían encarecido los trabajos, por lo que en la mayoría de los casos se recurría a los maestros rejeros vascos, formados en las propias herrerías que desde siempre habían suministrado material a toda la península.
Así pues el Cabildo se dirigió a los centros más afamados y desde ellos acudieron rejeros a los que se entregó las trazas a seguir y las condiciones del contrato. La costumbre era adjudicar la obra a quien ofreciera más garantías unido a un menor precio, para lo que era habitual seguir una especie de ritual que consistía en encender una vela durante el plazo de la subasta y se otorgaba cuando el cabo de vela se extinguía coincidiendo con el nombre del candidato. Finalmente el elegido fue Lázaro de Azcaín, un rejero con poca experiencia.
Reja del Coro
El contrato se firmó el 28 de marzo de 1622 y en él se concretaron todas las condiciones: plazo de ejecución, precio, materiales, medidas exactas de cada elemento; a cuenta del artista irían los materiales (hierro, bronce y madera), la pintura y la tarea de asentar la reja y a cuenta del Cabildo los andamios. Se advertía de posibles penalizaciones por demora o incumplimiento de alguna parte del contrato.
El cabildo entregó a Lázaro de Azcaín las trazas ejecutadas de antemano en el taller de Juan Tomás y Juan Bautista Celma (autores entre otras de las trazas de la reja del monasterio de San Benito de Valladolid de 1571, de la catedral de Burgos, de Orense y colegiata de Toro). La reja está asentada sobre banco de piedra con unas medidas de 8,80 x 11,40 m. Está dorada y policromada y se remata con un Calvario ejecutado en madera, obra de Gregorio Español y su discípulo Diego de Gamboa. Tiene tres cuerpos y cinco calles desiguales.
El primer cuerpo está compuesto por balaustres y columnas apoyados en pilastras de decoración renacentista. Tiene cinco calles, sirviendo la central como hueco para la puerta de acceso. El segundo cuerpo está separado por un friso calado de hierro con decoración renacentista, arquitrabe y coronamiento de madera. Sus balaustres son de menor altura que los del primer cuerpo y las pilastras rematan en términos balaustres (o termes balaustres), llamado así al recurso de agregar un busto o cabeza humana.
El cuerpo superior es la prolongación de la calle central con diez barrotes que alternan con once términos balaustres. A ambos lados se ven los escudos del Cabildo (Agnus Dei con banderola) y obispo Mexía; por encima hay un cornisamento con dos arquillos en los extremos y decoración de gotas, ornamento muy común en los dibujos de los Celma. Sobre este remate se sitúa el Calvario hecho de madera; Azcaín encargó el crucifijo a Diego de Gamboa y las figuras de San Juan y la Virgen a Gregorio Español.
Trascoro
El trascoro es obra neoclásica, ejecutada en mármol, jaspe, alabastro y bronce. El conjunto es una verdadera capilla con retablo, altar y cerramiento con una reja. Antes de esta creación, el espacio estaba ocupado por una serie de medallones de sibilas que rodeaban todo el cercado exterior del coro.
Consta de un solo cuerpo y tres calles; las dos laterales avanzan en curvatura; en el centro de cada panza y encuadradas están esculpidas unas escenas de San Pedro y San Pablo. El encuadre está rematado por frontón triangular. Las calles están limitadas por columnas de capiteles jónicos. En la calle central se abre una hornacina dispuesta entre columnas, que acoge una imagen de la Milagrosa. Sobre el arco de la hornacina hay un sol esculpido con cuatro angelotes entre nubes y en el centro del sol, la paloma símbolo del Espíritu Santo. Encima de este único cuerpo hay un friso bastante ancho y sobre él y en el centro está colocada la gran imagen del obispo Santo Toribio.
Sacristía
Vista de la sacristía con el relicario al fondo. Obra neoclásica de José Francisco Terán (1772) realizada bajo el gobierno del obispo Juan Manuel Merino Lumbreras (1769-1782), es un espacio de grandes proporciones. Está ricamente amueblada con cajonerías, espejos, sillones, mesas y bancos y enlosada en mármol de tres colores. Se encuentra adosada al cuerpo de la catedral por la parte norte. Tiene cúpula y linterna.
Al fondo y en lugar bien visible se halla el gran mueble del relicario delante del cual hay un altar. El mueble-armario del relicario es de madera dorada, de estilo rococó, adornado con rocallas y espejos y está dispuesto a manera de retablo, flanqueadas sus puertas por sendas columnas. Se corona con peineta que hace las veces de ático, donde se encuentra un gran relieve de la figura de la Virgen orante. En los lados y siguiendo la línea de las columnas hay dos angelitos policromados. Cuando las puertas del armario-relicario están cerradas se ven sobre ellas dos lienzos de forma oval con la representación de Genadio de Astorga y Santo Toribio. A derecha e izquierda del mueble y sobre dos puertas están las representaciones en bulto redondo de otros dos obispos de Astorga: San Dictino y San Efrén.
Catalogación
Bien de Interés Cultural, la catedral de Astorga está catalogada como Monumento, según consta en publicación oficial de fecha de 1931.
Referencias
Notas ↑ Historia del Arte. Glosario. Editorial Salvat, S.L., para Diario El País, S.L. Año 2006.
Fuentes
- Arquitectura Renacentista, en: Historia de la Arquitectura Española, Volumen 3. Editorial Planeta. Año 1986.
- www.arteguias.com
- www.diocesisastorga.es
- www.enciclopedia.us.es