Las Picúas – Cayo Cristo
|
Refugio de Fauna (RF) Las Picúas–Cayo Cristo es un área protegida con una extensión, 55.970 ha (40.250 ha marinas y 15.720 ha terrestres), se enmarca dentro del Archipiélago Sabana – Camagüey (declarado región especial de desarrollo sostenible), sub-archipiélago Sabana, específicamente en la región media de la Cayería Noroeste de Villa Clara, abarcando la zona que va desde Cayo Blanquizal hasta Cayo Cristo, limitando al Norte con el Océano Atlántico y al Sur con la línea de costa de los municipios Corralillo, Quemado de Güines y Sagua la Grande. Esta área protegida es administrada por el Grupo Empresarial Flora y Fauna.
El área administrativa (Estación Biológica) se encuentra ubicada en el poblado costero de Carahatas, al cual se accede desde la carretera del Circuito Norte (carretera que comunica a los municipios costeros norteños con la Capital) en un punto llamado La Viuda situado a 14 km. Entre este último punto y la cabecera municipal, Quemado de Güines, existen alrededor de 4 km.
Sumario
Datos técnicos
- Fecha de creación, marco legal: Se crea en 1991 y se aprueba legalmente por el Acuerdo 4262/2001 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba.
- Categoría de manejo: Refugio de Fauna.
- Reconocimiento nacional e internacional: Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA).
- Localización: Provincia Villa Clara.
- Grado de significación: Nacional.
- Superficie: 55 970,00 ha., de ellas 15 720,00 terrestres y 40 250,00 marinas.
- Administración: Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF).
- Servicios para el visitante: No posee.
Historia
Personajes legendarios
Características físico-geográficas
Geología
Los paquetes de rocas, secuencias y sedimentos que aparecen en los territorios del refugio de Fauna "Las Picúas – Cayo del Cristo" se enmarcan en la edad cuaternaria, siendo estos depósitos del Pleistoceno Superior y el Holoceno.
Estos no aparecen de forma homogénea en todos los cayos que componen el área. Se destacan por la presencia de los afloramientos más antiguos los cayos La Yana, Empalizada de Sotavento, Esquivel y Cristo.
El color de la roca es blanco y crema - amarillo o grisáceo debido a la meteorización. En profundidad estas rocas se presentan desintegradas por los procesos de calcificación.
El espesor máximo visible es de 4 m. El ambiente de formación corresponde a una plataforma poco profunda, con cierto aporte terrígeno posiblemente traído desde la Isla por la protocorriente fluvial delSagua La Grande además redistribuidos estos sedimentos por la deriva costera y las corrientes de marea. Su edad ha sido establecida como Pleistoceno Superior (Bronniman y Rigassi 1963; Ducloz 1963).
Sedimentos del Pleistoceno Superior (Q3) En Jaimanitas (Broderman 1943 y Albear e Ituralde-Vinent 1985). Se extiende por todo el paleofondo de la plataforma Marina, fundamentalmente en la zona norte del área, formando las zonas más firmes de estos cayos donde se presentan como llanuras abrasivo – acumulativas aterrazadas en ocasiones planas otras veces formando acantilados. Las rocas que aparecen son calcarenitas y biocalcarenitas las cuales están recristalizadas localmente, psedoolitas y oolitas.
El cemento calcáreo es de relleno, de poros y de contacto. Se observan macro y micro fósiles bentónicos en abundancia, con predominio de los moluscos, corales, foraminíferos y algas.
Sedimentos del Holoceno Temprano (Q4)
Playas
Tectónica y sismología
Tectónicamente la zona no es muy activa, se considera que la actividad neotectónica ha influido en la conformación actual de la superficie de la plataforma fracturándola en varios bloques.
La Cayería del Norte de Villa Clara se considera de baja actividad sísmica, con una frecuencia baja de ocurrencia de sismos importantes y con predominio de eventos de fuerza moderada a baja, por lo que existe el riesgo siempre latente de ocurrencia de movimientos telúricos de mayor intensidad que los ocurridos hasta la fecha, máxime si se tiene en cuenta la relativa cercanía a grandes fallas transcurrentes al norte de la provincia de Villa Clara. El sismo más fuerte registrado en la región central del país, el 15 de Agosto de 1939, tuvo su epicentro precisamente en la falla norte cubana en la zona del acuatorioal norte deVilla Clara, al E - NE deCaibarién y norte deCayo Santa María
Hidrogeología
En los cayos, debido a la naturaleza friable de sus sedimentos, el agua de las precipitaciones, se infiltra con rapidez además de que la estructura geológica del cayo no favorece la formación de lentes acuíferos. De forma general se puede decir que los niveles estáticos coinciden con el nivel medio del mar y las aguas presentan altas mineralizaciones por lo que se clasifican como salobres y saladas.
En la región existen casimbas y dolinas fundamentalmente en un lente rocoso al Sur de cayo Esquivel y cayo La Yana con aguas salobres en los que se ha encontrado especies dulceacuícolas del género Gambusia.
El agua dulce de las casimbas parece estar asociado al escaso escurrimiento superficial y estacional; los volúmenes de estas aguas superficiales son reducidos y en periodos secos tienden a desaparecer, además durante fenómenos meteorológicos severos existe peligro de contaminación por penetración del mar.
En las costas del refugio desemboca una red fluvial de pequeño caudal generalmente temporales (de estos señalar el río Majá como más importante porque su desembocadura en la bahía de Carahatas constituye sitio de abrevadero de los flamenco que anidan en el Refugio y en otros tiempos aliviadero de desechos del central Quintín Bandera ubicado cerca del nacimiento del mismo) a excepción del Río Sagua la Grande, significativo por su aporte de agua dulce.
No existe un estudio de la contaminación del lugar aunque evidentemente pudieran detectarse determinados índices medios de este fenómeno, se vierten residuales indirectamente por ríos y canales desde los poblados costeros y aledaños.
Clima
El clima de la zona presenta una influencia marítima predominante, dado el carácter insular de los territorios emergidos que la integran. Por esta causa, el contenido de humedad del aire es muy elevado, generalmente superior al 70 % y el régimen térmico es también elevado y uniforme, con anomalías diarias de la temperatura del aire (diferencia entre la temperatura máxima y mínima diarias) que raramente superan los 10 ºC, a partir de una temperatura media mensual que oscila entre 22 ºC y 27 ºC en el transcurso del año.
El régimen pluviométrico se caracteriza por totales anuales entre 1,000 y 1,200 Mm. de lluvia, concentrada mayormente en los meses del llamado período lluvioso del año, que comprende los meses desde mayo hasta octubre. No obstante, debido a la influencia de los procesos frontales típicos del invierno, en la zona es mayor el volumen invernal de precipitación con relación a lo que caracteriza el comportamiento climático de tierra firme. De esta forma, del total anual de precipitación, en los meses del período menos lluvioso (noviembre hasta abril) cae hasta el 30 % de las lluvias anuales, o sea, entre 300 y 400 Mm. de lluvia.
Los vientos en la zona tienen un comportamiento muy estable, con dirección predominante de región Este, aunque muestran una oscilación diaria que depende de la circulación local de la brisa costera. Ello determina una componente predominante diurna de dirección Estenordeste, mientras que durante la noche y madrugada rolan a una dirección predominante del Este-sudeste. En los horarios cercanos a la salida y puesta del sol, se observa el predominio de calmas.
En la mayoría de los meses del año, la velocidad media del viento oscila alrededor de los 15 Km. /h, con valores más elevados en los meses invernales (hasta 20 Km. /h), siendo inferiores en el verano (de 10 a 12 Km. /h). No obstante, se presentan en la zona diferentes tipos de fenómenos hidrometeorológicos, capaces de producir elevadas intensidades del viento.
El régimen de insolación de la zona es muy elevado, con valores medios diarios y mensuales que se encuentran entre los máximos que se registran en el territorio nacional, cercanos a los 19 Mj. /m2 por día. Ello se debe a la escasa cubierta nubosa durante el día, que favorece la llegada de elevados valores de la radiación solar incidente.
Las características climáticas antes enunciadas permiten clasificar el clima de la zona estudiada como tropical cálido y húmedo, con marcada influencia marítima, con presencia de dos estaciones bien definidas, a partir del comportamiento del régimen de precipitaciones.
La zona no cuenta con estaciones meteorológicas que puedan aportar datos numéricos sobre el comportamiento de los principales elementos climáticos, por lo que sería muy conveniente considerar la instalación, al menos, de un punto de observación auxiliar para monitorear el clima local.
Flora y fauna
Ecosistemas marinos
Manglar:
Su tamaño ha sido afectado por muerte de varias centenas de hectáreas, fundamentalmente de Mangle rojo (Rhisophora mangle), fenómeno al que se le atribuyen diferentes causas, requiriendo de una investigación más profunda, en estos momentos se manifiesta formando parches aislados. La estructura actual del manglar garantiza su existencia a largo plazo pues existen miles de hectáreas saludables y en la mayoría de los lugares donde desapareció el mangle se observa una regeneración natural, en otras, este tipo de regeneración es muy pobre o nula, por lo que se hace monitoreo de la regeneración natural y reforestación.
Arrecifes coralinos:
Su tamaño ha sido afectado (alto por ciento de obertura muerta) por huracanes, enfermedades y pesca furtiva, pero aun es suficiente para garantizar su existencia a largo plazo, tiene un estado de conservación aceptable con un adecuado funcionamiento y estructura que garantiza su estabilidad. De manera general se encuentra regularmente conservado, se (observa recapamiento) aunque persisten alteraciones por las causas antes mencionadas.
Fauna
- Aves acuáticas: Conformada por numerosas especies de pelecaniformes, garzas, patos y en especial el flamenco rosado. Su situación es muy buena, bien distribuida en la ecoregión con altas densidades y elevado índice reproductivo por lo que su funcionamiento y estructura garantiza su existencia a largo plazo. Los hábitats donde estas comunidades se desarrollan presentan buen estado de conservación, aunque hay algunas alteraciones por muerte de manglar y la presencia del hombre. Esta comunidad constituye un indicador de salud de los ecosistemas y sus hábitats son un centro importante de reproducción de las aves acuáticas de Norteamérica y al parecer existe un intercambio significativo de individuos entre nuestras poblaciones residentes y las migratorias.
- Iguana cubana (Cyclura nubila nubila): Subespecie endémica, amenazada (vulnerable). Poblaciones estables (Se evidencia una estabilidad espacial y temporal de la densidad, esperada por la estrategia K de la especie). buen estado de conservación, su estructura de edad y sexo adecuada garantizan la supervivencia a largo plazo. Constituye una especie de interés ecológico y económico (Turismo de naturaleza).
- Jutía conga (Capromys pilorides): Especie endémica de importancia ecológica, económica y estratégica, distribuida en toda la cayería, poblaciones estables, buen estado de conservación y su estructura de edad y sexo adecuada garantiza su supervivencia a largo plazo. Su hábitats se encuentra bastante conservado, aunque persisten algunas alteraciones puntuales relacionada con muerte del manglar incidiendo en la conectividad la cual ha sido afectada en alguna medida.
Fauna marina
Incluye especies de peces y moluscos de valor comercial. La creciente demanda de estos recursos y el uso excesivo de artes, implicando grandes niveles de captura (sobre explotación), desconociéndose la magnitud exacta del impacto de dicha pesca sobre la abundancia de estas especies. Bajo estas condiciones, presumiblemente, la pesca disminuye la capacidad para resistir de las poblaciones, haciéndolas más vulnerables al cambio climático. Se tiene conocimiento de los sitios de desove y de reunión de varias especies de peces dentro del Refugio de Fauna.
- Manatí (Trichetchus manatus): El tamaño de las poblaciones ha declinado inexorablemente con riesgo de extirpación a causa de las capturas furtivas y las actividades pesqueras en sus hábitats. El estado de conservación muy afectado y su prolongado proceso reproductivo, pone en peligro la supervivencia a largo plazo de esta especie.
- Tortugas marinas (Caretta caretta), (Chelonia mydas) y (Eretmochelys imbricada):Especies amenazadas con veda total. Poblaciones reproductivas pequeñas, constituye un riesgo para la supervivencia, tienen potencial para recuperarse evidenciado en el índice de eclosión que está por encima del 85 %, pero la pesca furtiva e incidental constituye una amenaza para la estabilidad de los sitios de reproducción. Los sitios de anidamiento están medianamente modificados.
- Delfín tonina (Tursiops truncatus): Especie de mamífero marino muy carismática y con un alto valor económico, sobre todo para el turismo de naturaleza. El área es reconocida nacionalmente como una de las de mayor abundancia de la especie y se plantea el conflicto con los langosteros, a los cuales la especie le afecta la captura de langosta al removerlas de los refugios artificiales o pesqueros.
Caracterización socioeconómica del área y su entorno.
En la región la pesca y la ganadería son las dos actividades fundamentales, en menor escala la agricultura cañera. La pesca incide directamente sobre los recursos del área a través de diferentes pesquerías, entre las más importantes se haya la de la langosta espinosa del Caribe (Panulirus argus), que se desarrolla sobre la base de la creación de refugios artificiales y sorribos naturales. Esto proporciona un incremento de las poblaciones con objetivos pesqueros y no afecta los stocks naturales que se reservan como bancos genéticos reproductivos. La captura de peces comerciales tiene un carácter eminentemente extractivo, en los últimos años se han establecido regulaciones como la eliminación de los tranques, declaración de Zonas bajo Régimen Especial de Uso y Protección entre otras. La relación del RF con la ganadería ocurre en la zona de amortiguamiento, a partir de la existencia de potreros que se extienden hasta el litoral en Playa Carahatas pertenecientes a la CPA José T Galindo y a la Granja AgropecuariaJosé R Riquelme para la cría de Ganado Vacuno y por la zona de Playa Durán con la Empresa Pecuaria MACUN para la cría de Búfalos. Isabela de Sagua tiene alrededor de 3007 habitantes un total de 1486 hombres y 1521 mujeres, 241 niños de 0 a 6 años, 278 niños de 7 a 13 años, 2081 de 14 a 64 años mayores de 65 años 407 personas. Existen dos escuelas primarias y una secundaria, un círculo infantil, un consultorio médico, una biblioteca, un círculo social, entre otras dependencias La ubicación de estos poblados en el Litoral lo hace vulnerable a fenómenos meteorológicos severos. La defensa civil tiene contemplada los planes para la evacuación y protección inmediata de los pobladores y recursos materiales. La actividad económica fundamental es la pesca aunque también, existe una salina y varias dependencias de gastronomía, salud y educación. Otros poblados que inciden en el Refugio son Sagua la Grande, Rancho Veloz, Quintín Banderas, Caguagua Los Guines, Lutgardita, El Conde y San Ramón. En total más de 4400 personas se asientan en el litoral y otras 111912 de las comunidades periféricas.
Fuente
- Estación Biológica Costera de Carahatas
- Oficinas del CITMA en Sagua la Grande