0% found this document useful (0 votes)
21 views30 pages

Psicología

Uploaded by

Arnau Perez Roig
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
21 views30 pages

Psicología

Uploaded by

Arnau Perez Roig
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 30

WORK AND ORGANIZATIONAL PSYCHOLOGY

Part A

1. Fundamental questions of psychology


2. Empirical psychological research
3. Biological psychology
4. Perception
5. Thinking, problem solving and learning
6. Motivation
7. Emotion
8. Personality and behaviour
9. Communication and social processes

Part B

10. Psychological aspects of mental health


11. Managing complexity
12. Human factors work design and digitisation
13. System security
14. Psychology of teamwork
15. Psychology of change processes
16. Psychological measurement and testing in employee selection
17. Human resource development
18. Psychology of change processes

Continua: en equipos de entre 4 y 6 personas. An observational study will be conducted by each team to
practice scientific work.

Examen oral de 20 min: se hablarán de 3 temas de tu elección. Uno de los topics debe ser de la part A,
uno del B y otro de elección libre.

1
UNIT 1. FUNDAMENTAL QUESTIONS OF PSYCHOLOGY

Cause: 2 mutually exclusive views

Me: Experiencing one’s own inner processes, perceiving the outer world subjectively, deduce one’s own
impact on the environment.

Someone else: Observe the behavior and biological processes and deduce their internal processes.

Theory of mind: our (well-founded) assumption of the mindset of someone else.

Scientific Psychology

 Psychology is the scientific study of the human mind and


behavior.
 Psychology is special because we experience ourselves
differently than other people.
 Psychology should satisfy our curiosity:
o Find out what others think, feel and want
o Identify unknown pages in our self/ themselves

Failing attribution of behavior to motives reduces control!

WHAT ARE THE BASIC POSITIONS ON THE RELATIONSHIP BETWEEN EXPERIENCE AND
BEHAVIOUR?
Dualism:

 Body and soul are separated


 They influence each other
 Origin in Christian religion

Monisim:

 There is only one phenomenon which is percepted subjectively (for ourselves) and objectively
(for others)
 We can directly grasp “the soul response. The subjective point of view” in others by
observation and measurement, experience it in ourselves.
 Scientific view: Everything is based on biological processes (“materialistic monisim”)
 Far Eastern view: everything material is an illusion (“idealistic monisim”)

Behavior is a function of a person and the environment.

2
THE BASIC PSYCHOLOGICAL FORMULA
B = f (P,E)

Behaviour is a function of a person and the environment.

Environment Person
 Family  hereditary factors
 “peer group”  knowledge
 economic situation  motives
 culture  emotions

The human being acts actively and goal oriented?

Diagram 1

It's not a stimulus reponse machine!

Diagram 2

Result: Each person "constructs" a different


reality

How to gain knowledge about mental processes?

At the beginning introspection, what goes on in my head when I solve a brain challenge?

 Problem: different thinking, feeling and acting with and without introspection

Observation of others

 in a natural environment
 in an experiment (under uniform conditions)

TWO LITTLE INTROSPECTIVE STUDIES


Mental arithmetic: Please multiply without using a calculator: 124x98. Afterwards, write down the steps
you have performed, so that you can explain your procedure to someone who wants to do the same

Look inside yourself: Put yourself once again in a situation in which you were very much in love. Can you
remember how you felt before the important rendezvous? How did this affect their behavior?

3
A CLASSICAL FIELD STUDY: MARIENTHAL (A)

SCIENTIFIC PSYCHOLOGY
Assessing the quailty of scientific psychological results

The findings must have been obtained in a way that is comprehensible and as reproducible as possible

 not scientific: sudden insights, knowledge that can only be acquired through special skills
(media, etc.)

The knowledge must be open to everyone

 not scientific: only those who believe in the teaching xy can share this knowledge

What psychology does & where psychologists work

 Clinical psychology (therapy, diagnosis, advice on problems and mental disorders...)


 Suitability diagnostics (management, aviation, car traffic ...)
 Organizational psychology (team development...)
 Work psychology / ergonomics (design of workplaces, user interfaces, instructions...)
 Educational psychology (optimization of learning processes, design of learning media...)
 Advertising
 Basic research

BASIC PSYCHOLOGICAL DISCIPLINES


General Psychology: Investigation of general laws of human action

Social psychology: Examination of the human being in conflict with others

Physiological Psychology: Investigation of the physical foundations of human behaviour

Developmental psychology: Investigation of the psychic development of the human being

Personality psychology: Capturing the stable characteristics of the person and explaining differences

4
UNIT 2. EMPIRICAL PSYCHOLOGICAL RESEARCH

CHARACTERISTICS OF SCIENTIFIC WORK


What is scientific psychology?

The findings must have been obtained in a comprehensible and, if possible, reproducible way

 not scientific: sudden insights, knowledge/ findindings that can only be acquired through
special gifts (media or similar)

The findings must be open to everyone

 not scientific: only those who believe in doctrine xy can have these findings

OBJECTS OF INVESTIGATION
the science of mind and behaviour

 Physiological parameters: Neuronal activity, skin conductance, blood pressure, hormones (e.g.
cortisol in saliva)
 Behavior: observable conscious/unconscious, full / limited reaction spectrum (e.g. checkbox/
ticking behaviour in a questionnaire)

CONCLUSIONS ABOUT THE MIND


The mind can only be obtained indirectly by drawing conclusions
from the behavior. Such interpretations must be plausible and
must be tested.

THE RESEARCH PROCESS

REQUEST ACTIVITIES
Choice of research topic Description of the research problem, benefits
and state of knowledge
Development of a theoretical model based on Exact qualitative and as comprehensive as
the theory as well as the results of own possible description of the phenomenon of
qualitative studies. interest. Formation of a model, possibly
simulation.
Presentation of the quantitative research Description of the way to solve an investigation
approach (operationalization) to prove the model or individual hypotheses
derived from this model (variables, investigation
design, interpretation rules)
Execution of hypothesis testing studies Implementation, (statistical) evaluation,
assessment of the hypotheses
Discussion of the results, development of further Further research: Planning of subsequent
research questions, transfer into practice investigations. Practice transfer: Development of
practical applications

5
RESEARCH OBJECTIVES AND CHOICE OF METHOD
Generating hypotheses and building models

 Tends free and, if necessary, participatory observation


 Careful registration of observation content - tends to be qualitative
 Development of a hypothesis or a model
 Development of a hypothesis testing approach
 Development of a category system

AIM OF THE EXAMINATION AND CHOICE OF THE METHOD


Check hypotheses

 Research question already formulated as hypothesis


 This is operationalized in a research approach
o i.e. formulated in the form of observable and, if possible, quantifiable variables
 Prefabricated category system that produces the same results independent of the observer
 Possibly statistical evaluation

EXTENT OF STANDARDIZATION

Participation Action Research


Quantitativ No intervention Document Qualitative
e Analysis
Time study Default category system Hypothesis
Hypothesis Closed Restricted reaction spectrum
questionnarie
Generation
Testing Experiment Controlled environmental
conditions

Example method: Observation: Carefully perceiving and registering events, processes or behaviours.

Fields of application of observation

Use in research: The method of observation is often used before the actual conduct of an investigation

 to generate the research hypotheses


 to familiarize oneself with a particular field

Use in practice:

 detection of learning disorders


 recording of working conditions

6
CLASSIFICATIONS OF OBSERVATION

1. Systematic vs. free observation

Systematic observation: Observation spectrum, type and fixation of observation as well as its evaluation
are determined.

Free (occasional) observation: Observation spectrum not clearly defined, observer records his
impressions selectively, coding rather descriptive and qualitative.

2. Laboratory observation vs. field observation

Laboratory observation: A situation is artificially created, control of behavior. Example: mother and child
bonding in the laboratory

Field observation: Naturally occurring situations are observed without manipulating them

3. Direct vs. indirect observation

Direct observation: Observation of concrete behaviour

Indirect observation: Behaviour itself is not observed, but recorded indirectly through questioning

4. Self- vs. third-party observation

Self-observation (introspection): The observer observes himself

Third-party observation: Observation of other persons or facts

5. Participating vs. non-participating observation

Participatory observation: Observer as part of the observed event

Non-participating observation: Observer separates himself from the course of events

6. Observation of the course and condition of behavior

Course: The course of a behavior is observed. Example: Procedure for problem solving task

Condition: The final state of a behavior is observed. Example: Determining intelligence

ERRORS OF OBSERVATION
General Errors: Also occurring in other procedures, not only in the context of observation

 Halo-Effect: Among several properties, one property dominates


 Position Effect: First (primacy-effect) or last impression (recency-effect) dominates.
 Mild / Strict Effect: Preference for favorable (mild) or unfavorable (strict) jugements
 Central Tendency: Preference for neutral, avoidance of extreme judgements
 Contrast vs. Similarity Error: Preference of properties that are (un-)similar to the observer
 Expectation Error (self-full-filling prophecy): Observation of what was expected

Special Errors: Errors that occur specifically in the context of observation

 Limited perceptual capacity


 Unfamiliarity with the observation units

7
 Intervention in the examination process
 Incorrect further processing
 Unclearly defined observation units
 Unfamiliarity with the group of volunteers
 Limited memory capacity

UNIT 3. BIOLOGICAL PSYCHOLOGY

Phineas Gage es uno de los casos más famosos en la historia de la neurociencia y la psicología debido a
la lesión cerebral que sufrió y cómo afectó su comportamiento. Su caso es crucial para comprender
cómo el cerebro está relacionado con la personalidad y el comportamiento humano.

Antes del accidente, Gage era descrito como un hombre responsable, trabajador y amable. Sin embargo,
después de la lesión, su comportamiento cambió drásticamente. Aquí algunos de los cambios
documentados por sus amigos y compañeros:

 Impulsividad: Gage se volvió mucho más impulsivo y tenía dificultad para planificar el futuro o
tomar decisiones reflexivas.
 Personalidad alterada: Según su médico, el Dr. John Martyn Harlow, "Gage ya no era Gage". Las
personas cercanas a él notaron que su personalidad había cambiado radicalmente. Se volvió
más irritable, impaciente y grosero, lo que contrastaba con su comportamiento anterior.
 Falta de autocontrol: A menudo se describía a Gage como alguien incapaz de controlar sus
emociones, propenso a explotar de ira y a comportarse de manera inapropiada.

El cambio en su personalidad fue tan significativo que su caso se convirtió en un ejemplo clásico de
cómo las lesiones cerebrales pueden afectar la personalidad y el comportamiento.

Overview of Biological Psychology

La psicología biológica estudia los vínculos entre la biología y el comportamiento. Este campo se centra
en comprender cómo el cerebro, el sistema nervioso y los sistemas endocrinos impactan los
pensamientos, las emociones y las acciones.

Temas clave:

 Neuronas: Unidad básica del sistema nervioso encargada de la comunicación.


 Sistema Nervioso: Abarca el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico
(SNP).
 Sistema Endocrino: Afecta el estado de ánimo, el metabolismo y las respuestas corporales a
través de la liberación de hormonas.
 Investigación del cerebro: las técnicas de imágenes como la resonancia magnética permiten
comprender cómo funcionan las diferentes partes del cerebro en tareas como la memoria, la
percepción y las emociones.
 Enfermedad de Alzheimer: Un trastorno neurodegenerativo utilizado como ejemplo para
mostrar el efecto del daño cerebral en la función cognitiva y la personalidad.

8
NEURONAS: ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD

ESTRUCTURA DE LA NEURONA

Las neuronas son células nerviosas encargadas de transmitir información


por todo el cuerpo.

Estructura:

1. Cuerpo Celular (Soma): Contiene el núcleo y se encarga del


mantenimiento de la célula.
2. Dendritas: Estructuras ramificadas que reciben señales de otras neuronas.
3. Axón: Proyección larga que transmite impulsos desde el cuerpo celular a otras neuronas o
músculos.
4. Sinapsis: la brecha entre neuronas donde los neurotransmisores llevan la señal a la siguiente
neurona.

Potencial de acción:

Las neuronas se comunican mediante impulsos eléctricos conocidos como


potenciales de acción. Esto implica un cambio en la permeabilidad de la
membrana de la neurona a los iones de sodio (Na+) y potasio (K+), lo que
lleva a la despolarización.

El principio de todo o nada dicta que una vez que se alcanza el umbral, la
neurona se activa por completo. Después de dispararse, hay un período
refractario en el que la neurona no puede volver a dispararse temporalmente.

 Transmisión de Señales: Las neuronas aferentes transportan


información sensorial al cerebro. Las neuronas eferentes envían señales desde el cerebro a
músculos y glándulas, facilitando respuestas como el movimiento.

FUNCIONALIDAD DE LA NEURONA
El sistema nervioso como información sistema de procesamiento

Potencial de acción:

 Curso
 permeabilidad de la membrana
 fase refractaria

Transmisión e información tratamiento:

 aferencia y eferente (afference and efferent)


 concepto de todo o nada
 codificación (actividad espontánea, impulso frecuencia)
 interconexión, detectores (ejemplo: lateral Inhibición y percepción de contornos)

Otras características funcionales

 equipotencialidad (usando el ejemplo de afasia, accidente cerebrovascular)

9
 estímulos ambientales y nervios crecimiento

EL ARCO REFLEJO

El acto reflejo es una respuesta rápida e involuntaria del cuerpo ante un estímulo externo, y es mediado
principalmente por la médula espinal a través del arco reflejo.

El arco reflejo es el camino que sigue la señal nerviosa desde el estímulo hasta la
respuesta involuntaria, generalmente para proteger al cuerpo de daños.
Involucra un receptor, una neurona sensorial, un centro integrador (en la médula
espinal o el tronco encefálico), una neurona motora y un efector. Puede ser
monosináptico (con una sola sinapsis) o polisináptico (con interneuronas). Los
reflejos permiten respuestas rápidas y automáticas ante estímulos externos.

El arco reflejo es el trayecto o circuito que sigue una señal nerviosa para generar una respuesta
automática e involuntaria a un estímulo, como en los actos reflejos. Este circuito se denomina "arco"
porque implica una vía relativamente simple y directa desde el estímulo hasta la respuesta, sin que sea
necesario el procesamiento consciente por parte del cerebro. El arco reflejo permite que la reacción sea
rápida, lo que es vital para proteger al organismo.

Componentes del arco reflejo:

1. Estímulo
2. Receptor sensorial: El receptor es la estructura que detecta el estímulo, que puede ser
mecánico (como presión o estiramiento), térmico (calor o frío), químico o doloroso. Los
receptores se encuentran en la piel, los músculos, las articulaciones y otros órganos.

Ejemplo: Los receptores del dolor en la piel que detectan cuando tocas algo caliente o afilado.

3. Neurona sensorial (aferente): La neurona sensorial transporta la señal desde el receptor hasta
la médula espinal o el tronco encefálico (dependiendo del reflejo). Esta neurona recoge la
información del estímulo y la transmite como un impulso nervioso.

Ejemplo: Cuando tocas algo caliente, la neurona sensorial lleva la señal de dolor desde los dedos hacia la
médula espinal.

4. Ganglio de la raíz dorsal (o ganglio espinal): Actúa como una estación de relevo para las
señales sensoriales que provienen de diferentes partes del cuerpo. Estas señales son
transmitidas a través de las neuronas sensoriales (también llamadas neuronas aferentes), cuyos
cuerpos celulares se encuentran en el ganglio. La información sensorial detectada por los
receptores (tacto, dolor, temperatura, etc.) viaja a través de los axones de estas neuronas hacia
el ganglio y, desde allí, hacia la médula espinal para ser procesada.

Ejemplo: Golpe en el tendón bajo la rodilla estira los músculos del muslo.

5. Neurona de relevo: Tipo de neurona que actúa como intermediaria o "conectora" entre otras
neuronas dentro del sistema nervioso central. Su función principal es transmitir la señal entre
una neurona sensorial (que lleva la información del estímulo) y una neurona motora (que
genera la respuesta), permitiendo una mayor complejidad y control en los reflejos y las
respuestas nerviosas.

Ejemplo: Imagina que tocas accidentalmente una plancha caliente. Los receptores de dolor en la piel
detectan el calor y generan un impulso nervioso.

10
6. Raíz ventral: Es una parte de los nervios espinales que se encarga de llevar señales motoras
(eferentes) desde la médula espinal hacia los músculos o glándulas, que son los efectores
finales en la respuesta motora. La raíz ventral lleva las señales que ordenan a los músculos a
contraerse o a las glándulas a secretar sustancias. Es la vía de salida de la respuesta motora
desde la médula espinal.

Ejemplo: En un reflejo simple, como el reflejo rotuliano. Un médico golpea suavemente el tendón
rotuliano (debajo de la rodilla) con un martillo de reflejos.

7. Neurona motora (eferente): La neurona motora lleva la señal desde la médula espinal hasta el
efector (que puede ser un músculo o una glándula). Esta señal ordena la contracción del
músculo o la activación de una glándula, provocando la respuesta.

Ejemplo: En el reflejo de retirada, la neurona motora transmite la señal que contrae los músculos del
brazo para que retires la mano del objeto caliente.

8. Efector: El efector es el órgano que realiza la acción, normalmente un músculo esquelético que
se contrae o una glándula que libera una sustancia. En los reflejos más comunes, los músculos
esqueléticos ejecutan la respuesta, como retirar la mano o patear la pierna.

Ejemplo: Los músculos del brazo que se contraen para retirar la mano en el reflejo de retirada.

INTERCIONEXIÓN DE LAS NEURONAS

la interconexión de las neuronas es fundamental para el funcionamiento del sistema nervioso. Las
neuronas se comunican entre sí a través de sinapsis, permitiendo la transmisión de información a lo
largo de redes neuronales complejas.

Proceso:

1. Estructura de las neuronas


2. Sinapsis
3. Circuitos neuronales
4. Plasticidad sináptica
5. Tipos de neuronas según su interconexión

11
SISTEMA NEURONAL (NEUROANATOMÍA)

El sistema nervioso procesa y transmite información por todo el cuerpo y se divide en dos componentes
principales:

Sistema Nervioso Central (SNC): Compuesto por el cerebro y la médula espinal.

 Cerebro: El centro de control de pensamientos, emociones y funciones corporales.


 Cerebro: gestiona funciones cerebrales superiores como el razonamiento, el lenguaje y el
procesamiento sensorial.
 Sistema Límbico: Implicado en la regulación de las emociones y la memoria.
 Cerebelo: Coordina el movimiento y el equilibrio.
 Tronco encefálico: controla funciones vitales básicas como la frecuencia cardíaca, la respiración
y los ciclos de sueño.
 Cuerpo Calloso: Conjunto de fibras nerviosas que conectan los hemisferios izquierdo y derecho
del cerebro.
 Médula Espinal: Actúa como vía de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Sistema Nervioso Periférico (SNP): Dividido en sistemas somático y autónomo.

 Sistema Nervioso Somático: Controla los movimientos voluntarios y la información sensorial.


 Sistema nervioso autónomo: regula funciones involuntarias (p. ej., frecuencia cardíaca,
digestión). Se subdivide en:
 Sistema simpático: activa respuestas de lucha o huida durante el estrés.

COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA


Médula espinal: nervios aferentes y eferentes a lo largo de la columna vertebral
hacia diferentes órganos.

Ejemplo de lesión: paraplejía

Tronco encefálico:

 pons (parte del tronco encefálico que actúa como un puente de


comunicación entre diferentes partes del sistema nervioso central, específicamente entre el
cerebro y la médula espinal. Su función incluye la regulación de la respiración y el sueño, así
como la transmisión de señales entre las diferentes áreas del cerebro)
 bulbo raquídeo

12
 cerebeloso
 formación reticular

Función del tronco encefálico: coordinación muscular, respiración, ritmo sueño-vigilia, vías de
información y cors entre órganos sensoriales y cerebro

Cerebro

 sistema límbico (pasión, aversión, emoción)


 ganglios basales (-sin saberlocoordinación de movimientos, trastorno: parkinsonismo)
 corteza cerebral (sensorial, lobar sensomotórico y asociativo; a veces es posible asignar ciertas
áreas a las funciones mentales - corteza visual - áreas del lenguaje)
 cuerpo calloso (puente entre anatómicamente simétrica, pero áreas cerebrales funcionalmente
diferentes

13
14
UNIT 4. SENSATION AND PERCEPTION

1. ABSTRACT

1.1. PERCEPTION AS CONSTRUCTION OF REALITY


Los Prism Glasses o "gafas de prisma" de Ivo Kohler son conocidas principalmente por el experimento
que realizó en los años 50, donde investigó cómo los humanos adaptan su percepción visual.

Los experimentos de Kohler fueron fundamentales para la psicología y la neurociencia, ya que


demostraron la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse a
nuevos estímulos. Sus hallazgos también influyeron en teorías sobre cómo se desarrollan y ajustan
nuestros sentidos, y cómo el cerebro puede adaptarse a prótesis visuales y otros dispositivos.

Estos experimentos han sido una referencia para comprender cómo la percepción no es simplemente el
resultado de los ojos, sino de un proceso complejo donde el cerebro "construye" una interpretación del
mundo en función de los estímulos que recibe.

El aspecto más importante de la investigación de Kohler es la demostración de la capacidad de


adaptación del cerebro. Esto abrió las puertas para comprender cómo el cerebro puede reconfigurarse
ante estímulos sensoriales atípicos y cómo esta plasticidad es clave para la adaptación humana en un
mundo cambiante.

THE SUBJECTIVE SIDE: PRIMARY SENSATION QUALITIES

DEPENDENCE OF THRESHOLDS OF OTHER STIMULI

Difference thresholds depend on stimulus intensity.

 Weber's Law:

"The just noticeable difference between two stimuli (dS) stands in a constant ratio to the absolute size
of the standard stimulus (S) (dS / S = k)."

 Fechner's law: dI = dS / S I = k * log S

In words: "The intensity experienced increases in proportion to the logarithm of the physical stimulus”

15
Perception of a stimulus depends on motives of perception.

 Signal Detection Theory: The probability of certain responses depends on the aim of the
observation.

1.2. PERCEPTION AS AN ACTIVE PROCESS


The reafference principle es un concepto fundamental en neurofisiología y psicología que explica cómo
el sistema nervioso distingue entre estímulos causados por el propio organismo y estímulos externos.
Fue propuesto en 1950 por el neurofísico Erich von Holst y su colaborador Horst Mittelstaedt. Este
principio es esencial para entender cómo los organismos perciben el movimiento propio versus el
movimiento del entorno.

Concepto Básico del reafference principle

Cuando realizamos una acción, como mover un brazo o girar la cabeza, el cerebro envía señales motoras
a los músculos para ejecutar el movimiento. Al mismo tiempo, el cerebro genera una copia interna de
esta señal, conocida como copia eferente. Esta copia eferente es una predicción de los cambios
sensoriales que el movimiento debería causar. La información sensorial que regresa al cerebro después
del movimiento se llama reafferencia, y se compara con la copia eferente para determinar si la
percepción es resultado del propio movimiento o de algo externo.

En otras palabras:

 Eferencia: la señal que el cerebro envía para generar un movimiento.


 Copia eferente: una "copia interna" de la señal motora, que predice el efecto sensorial del
movimiento.
 Reafference: el retorno de información sensorial resultante de la acción.

Importancia del Principio de Reaferrence

Este principio es fundamental en neurociencia y psicología por varias razones:

1. Distinción entre Movimiento Interno y Externo: Nos permite diferenciar si un cambio en la


percepción se debe a nuestra propia acción o a un cambio en el mundo exterior. Esto es crucial
para la percepción precisa del entorno y para mantener el equilibrio.
2. Corrección y Control de Movimientos: La comparación entre la copia eferente y la reafference
permite al cerebro ajustar y controlar los movimientos de manera precisa. Si existe una
discrepancia entre lo esperado y lo que ocurre, el cerebro puede corregir el movimiento en
tiempo real.

Implicaciones en el Estudio de la Conciencia y el Yo

Este principio también ha influido en estudios sobre la percepción del "yo". Dado que el cerebro puede
distinguir entre causas internas y externas de la percepción, el principio de reaferrence contribuye a la
sensación de agencia personal, es decir, a la experiencia de que somos los autores de nuestras propias
acciones.

ATTENTION

In general

• is selective (physical and semantic)


• partly consciously controlled, partly unconsciously

16
• evaluates information from sensory memory ("ultra-shortterm memory")

17
Direction of attention

• can result from movements (when seeing: orientation of the fovea)


• also by focusing on different aspects of a perceptual content
• takes place dynamically
• feature information must be at the center of our attention in order to be perceived

ATTENTION AS A LIMITED RESOURCE

• Each individual has a maximum amount of attention available


• This can be determined in investigations with “multiple tasks”
• The more a task is practiced, the more it becomes automated and the less the attention
resource is needed
• Context information facilitates the orientation of attention

ORIENTING RESPONSE

The orienting response must be distinguished from the

• defensive response
• startle response

Characteristics of the orienting response(OR)

• OR is bound to the formation of expectations (novelty)


• Sensitivity to new stimuli
• Habituation (reduction of OR when stimulus is repeated)
• OR is triggered by the occurrence of a new stimulus or the absence of an expected stimulus
• OR is first replaced by a defensive response and then by a startle response as the intensity of a
stimulus increases

PERCEPTION IS GUIDED BY HYPOTHESES

1. Based on everyday experiences


2. Based on schemes e.g. stereotypes

1.3. BASICS OF GESTALT PSYCHOLOGY


GESTALT LAWS

18
FUNCTIONS OF THE FORMATION OF GESTALTS

1. Creation of the figure-groundrelationship

Division of the perceptual field into

 Figure: smaller, lighter and better structured stimuli


 Background: larger, darker and less structured fields

Rubin vase: Figure definiton not alwalys distinct (if you focus on the lighter part of the image you’ll see a
vase, if you focus on the darker side of the picture you’ll see two people)

2. Faster identification of objects

3. Support of the perception of space: The principle of good gestalt and thus the figure-ground relation
supports the perception of the arrangement of objects, even if they cannot be assigned any meaning.

FEATURE INTEGRATION THEORY (A. TREISMAN). PREATTENTIVE LEVEL

PREATTENTIVE LEVEL: IDENTIFY ELEMENTARY CHARACTERISTICS

• Leaping boundaries: Differences in textures lead to instant e perception of separate areas


• Elementary characteristics: Line arc, line inclination, line end points, color, contrast, brightness,
motion, closed surfaces
• Elementary characteristics exist independently next to each other (apparent connections:
perceived characteristics can be linked incorrectly)

FEATURE INTEGRATION THEORY DIRECTED ATTENTION

Directed Attention

• Combination of elementary characteristics into objects (buttom-up)


• Necessary: Attention concentrated on to a specific location

Identification of Objects

• Perception of an object by composition of the elementary characteristics


• Compare object with stored representations (Top-Down)

COMPLEX RECOGNITION ABILITIES

Example 1

• How are objects in different positions identified in threedimensional space?


• How are very "inaccurate" objects detected?

Example 2

• Why are all these characters recognized as the same letter?

19
NEURAL NETWORKS

Features

• Neural networks are built according to the principles of networking nerve cells.

• They do not save data locally. Information about an object are distributed
throughout the network.

• This automatically results in achievements that could not be explained by the


classical feature discovery theories

Neural networks

• can identify classes of objects, even if they do not have any immediately detectable common
characteristics. This enables them to recognize the same object in different positions.
• include characteristics in a statistical way. This "recognizes" the object that is most similar with
regard to all characteristics. The absence of an individual characteristic cannot lead to an object
not being recognized.
• obey the gestalt laws all by themselves.
• spontaneously form new patterns of perception

1.4. REFERENCES AND AFFORDANCES. CONTEXT AND PERCEPTION


Perception and context information

 brightness
 colour
 motion

Reference systems and perception of space

 Geometric optical illusions


 Moon illusion
 The Texture gradient

CONTEXTUAL INFORMATION

1. Dark Adaptation
2. Context information and brightness perception: Hermann-Grid, Simultaneous contrast.
3. Movement as context information

WHY INCLUDE CONTEXTUAL INFORMATION?

1. Context information facilitate identification (<- attention)


2. The evaluation of context information enables constancy performance
o colour constancy (The red car looks red even in yellow light)
o size constancy (Objects that are further away do not appear smaller)
o motion constancy (Movements are perceived as equally fast regardless of distance)

20
Geometric optical illusions

Geometric optical illusions show that our perceptual apparatus for constancy performance makes
unconscious corrections in spatial perception.

UNIT 5. THINKING. PROBLEM SOLVING. LEARNING.

PROBLEM
A problem exists if a current state differs from a set state and the path from the currentl state to the set
state is not known.

 If the way is known, one speaks in the mental psychology (and only there) of a task
 The "problem-bearing nature" of the same situation is individually different (different
knowledge, different motives)

PROBLEM SOLVING AS A PROCESS OF OVERCOMING THINKING BARRIERS


Barrier types:

1. Find out a suitable train connection from Vaihingen


(Enz) to Coswig (Saxony) with the course book.
2. To redesign an apartment with existing furniture so that
everything becomes more beautiful and practical.
3. Construction of a simple device, e.g. a wine bottle
holder table in a restaurant.
4. Problems in politics: e.g. creation of "freedom, equality,
fraternity"

Function of thinking in problem solving: Trial action

ANALYTICAL THINKING (DEDUCTIVE) AND SYNTHETIC THINKING (INDUCTIVE)


Analytical thinking – important terms

 Search space narrowing


 Heurisms
 Formation of routines
 (!) mental set effect

Synthetic thinking – important terms

 Search space extension


 Creativity = creation of new knowledge

21
 Formation of new analogies as important means of creative thinking
 Satire is the toothache of dictatorship!
 (!) Functional fixation

HEURISMS
Heurism is a method of generating a chain of operations or finding an operation which can eliminate a
setpoint deviation. It is itself a sequence of operators, or in the application of a sequence of operations

 A heurism must not necessarily lead to the goal (as per the definitions of the algorithm)

Heurisms of the search space restriction (to filter out suitable operators from a wealth of known
operators) can be distinguished from those of the search space extension (to expand the set of possibly
suitable operators).

ANALYTICAL THINKING. AN EXAMPLE: THE TOWER OF HANOI


El pensamiento analítico implica desglosar problemas complejos en
partes más pequeñas y abordables, analizar patrones y relaciones, y
aplicar una lógica estructurada para llegar a una solución. Un excelente
ejemplo para entender este tipo de pensamiento es el problema de la
Torre de Hanoi.

¿Qué es la Torre de Hanoi?

La Torre de Hanoi es un juego matemático y un clásico problema de lógica. Su objetivo es mover una
torre de discos de diferentes tamaños de un poste inicial a otro, siguiendo ciertas reglas. Este problema
puede parecer sencillo al principio, pero conforme aumenta el número de discos, se vuelve
considerablemente más complejo.

REGLAS DEL JUEGO

1. Solo se puede mover un disco a la vez.


2. Solo el disco superior en cualquier poste puede moverse en cada turno.
3. Nunca puedes colocar un disco más grande sobre uno más pequeño.

APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO EN LA TORRE DE HANOI

Descomposición: Analizar el problema consiste en entender cómo podemos descomponer una tarea
compleja en sub-tareas más pequeñas y repetitivas. En la Torre de Hanoi, se identifican patrones cuando
tratas de mover discos en secuencia (por ejemplo, mover primero los discos más pequeños para liberar
los discos grandes).

Reconocer patrones: Una estrategia clave es reconocer que cada movimiento sigue una estructura
cíclica cuando tienes más de tres discos. Usualmente, mueves un grupo de discos al poste intermedio,
luego el disco más grande al poste final, y finalmente mueves los discos restantes encima del disco
grande.

Pensamiento recursivo: El problema de la Torre de Hanoi es un ejemplo de recursión, en el cual el


problema grande puede dividirse en problemas más pequeños de la misma naturaleza. Esto significa que
una solución para n discos es solo una variación de la solución para n-1 discos.

22
Estrategia de resolución: Para resolver el problema, podemos seguir una estrategia que involucra
movimientos repetitivos y secuenciales. La solución mínima para mover nnn discos entre tres postes es
de 2n-1 movimientos. Entonces, si tienes 3 discos, la solución mínima es de 23-1 = 7 movimientos.

Ejemplo con 3 Discos

Si tenemos 3 discos, los pasos serían:

1. Mueve el disco 1 al poste auxiliar.


2. Mueve el disco 2 al poste final.
3. Mueve el disco 1 sobre el disco 2 en el poste final.

Repite estos pasos hasta que todos los discos estén en el poste final en el orden correcto.

¿POR QUÉ ES UN BUEN EJEMPLO DE PENSAMIENTO ANALÍTICO?

La Torre de Hanoi requiere analizar reglas, pensar de manera secuencial y prever los movimientos
necesarios para llegar al resultado final sin violar las reglas. Este tipo de enfoque fortalece la habilidad
de observar patrones, deducir soluciones basadas en información previa y razonar de forma lógica y
metódica.

SYNTHETIC THINKING SOME ANECDOTES TO INGENIOUS IDEAS


- Archimedes discovered the detection of specific weight in the bathtub
- Kekulè discovered the benzene ring after attending a vaudeville event

Similarities

 The good idea is not enforceable


 Hard work on the topic
 Time of discovery in a completely different context
 "Incubation period."

THE OVERCOMING OF HETEROGENEOUS FUNCTIONAL TIES

Task: Attach the candle to the wall with these materials. When will more people
come up with the solution. When presenting the material as in (A) or as in (B)?
Why?

People are more likely to come up with the solution in Presentation (B). This is
because Presentation (B) reduces functional fixedness by presenting the box
separately from its typical function (holding thumbtacks). Seeing the box empty makes it easier for
participants to imagine alternative uses for it, such as a platform for the candle, and thus facilitates the
solution.

HEURISMS FOR SYNTHETIC THINKING: BUILDING AND USING ANALOGIES

23
24
THINKING AND CHEMICALS

Sobriety / performance drugs Hypnotics and sedatives


- e.g. coffee, caffeine, nicotine. - alcohol, benzadiapezine (e.g. Valium)
- e.g. change Self-assessment - e.g. emotional effects, slowing of
thinking and reactions
Hallucinogens Opiates
- cannabis, psylocibin, LSD - morphine, heroin
- falsification of mental content - feeling of happiness, -> solving problems

MEMORY PROCESSES THE CLASSIC THREE-STORAGE MODEL

Memoria sensorial: se recibe el medio ambiente del exterior, recibe estímulos a través
de los sentidos, por ejemplo, cuando ves un escaparate, hueles un perfume, escuchas
una canción… esa información dura muy poco tiempo desde milésimas de segundo
hasta como máximo uno o dos segundos. Son estímulos necesarios para que el
consumidor empiece a tener información que más tarde pueda aprender.

Memoria a corto plazo: cuando prestas atención a los estímulos que llegan a través de los sentidos,
tanto voluntaria (Atención en la que el individuo tomaba la iniciativa, se centra en un estímulo por que
le gusta) como involuntaria (cuando es el estímulo el que capta tu atención), se pasara la información a
la memoria a corto plazo, dura menos de un minuto, es como una memoria de trabajo, que le permite al
individuo funcionar en el día a día, es la información que se almacena durante poco tiempo, es decir, lo
justo para poder hacer las cosas.

Si hacemos esfuerzo, prestamos atención, ensayamos esa información, practicamos, llevamos a


cabo un proceso cognitivo, es posible que la aprendamos y pasemos la información a largo
plazo.

Memoria a largo plazo: es donde se guarda la información de manera permanente o casi permanente.
Para poder recordar la información, influyen factores internos, como la capacidad del individuo,
habilidad, y factores externos, es decir del propio estimulo, bien repitiendo los estímulos,
presentándolos como algo novedoso.

25
UNIT 6: MOTIVATION WORK- AND ORGANISATIONAL PSYCHOLOGY

FUNCIÓN BIOLÓGICA DE LOS MOTIVOS: CREACIÓN DE LA HOMEOSTASIS


La homeostasis es el estado de estabilidad o balance que el cuerpo necesita para funcionar
correctamente. Abarca cosas como mantener la temperatura corporal, los niveles de azúcar en sangre,
la cantidad de agua en el cuerpo, y muchas otras condiciones que deben estar dentro de ciertos límites
para que podamos estar saludables. Cuando alguna de estas condiciones se desvía de su nivel óptimo,
el cuerpo lo detecta y envía una especie de señal interna denominada motivo que tiene la función
biológica de ayudar al organismo a recuperar el equilibrio interno conocido como homeostasis.

Ejemplo: Si el cuerpo detecta que falta agua, empieza a enviarnos la señal de sed. Esta es una
motivación biológica para beber agua y restaurar el equilibrio de líquidos.

PROCESOS DE REGULACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS


1. Regulaciones autónomas (automáticas e inconscientes): Algunas respuestas del cuerpo ocurren
automáticamente sin que seamos conscientes de ellas. Estas respuestas ayudan a mantener la
homeostasis sin nuestra intervención. Ejemplo: Cuando hace frío, se nos pone la piel de gallina. Este
mecanismo ayuda a atrapar una capa de aire en la piel, lo que contribuye a conservar el calor.

2. Regulación mediante reacciones simples: Algunas necesidades biológicas pueden satisfacerse con
reacciones simples y habituales, como ciertas conductas físicas que realizamos en respuesta a
sensaciones. Ejemplos: Arroparse en la cama para conservar el calor o frotarse las manos cuando hace
frío para calentarlas.

3. Regulación individual consciente: En esta etapa, ya estamos tomando decisiones conscientes para
satisfacer nuestras necesidades. Esto implica una regulación activa y consciente de nuestra conducta.
Ejemplo: Decidimos ponernos ropa abrigada en días fríos, en lugar de depender solo de las respuestas
automáticas del cuerpo.

4. Regulación cultural y cooperativa: La sociedad ha desarrollado métodos cooperativos y culturales


para responder a las necesidades biológicas. Estas soluciones suelen implicar la intervención de
herramientas o sistemas creados por el ser humano. Ejemplos: La meteorología permite prever cambios
climáticos, lo que nos ayuda a prepararnos. La construcción de sistemas de calefacción en edificios
permite mantener la temperatura estable y confortable en el interior.

NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS


Las necesidades humanas se pueden dividir en varios tipos según la regulación biológica y el tipo de
motivación que generan. Estas necesidades son básicas para la supervivencia y el bienestar del
organismo, y algunas están reguladas de manera más automática que otras.

1. Motivos existenciales: Son necesidades fundamentales que están reguladas por el cuerpo para
mantenerse dentro de un rango específico o “valor de referencia”. Estas necesidades básicas nos
impulsan a actuar para mantener el equilibrio físico:

 Sed: Necesitamos agua para regular la concentración de sal y otros componentes en el cuerpo.
 Hambre: Nos impulsa a obtener los nutrientes y la energía necesarios.

26
 Protección contra daños: El cuerpo busca evitar situaciones que le generen daño, activando la
respuesta de huida o lucha.
 Temperatura constante: El cuerpo regula internamente para mantener una temperatura
adecuada.
 Defecación: La eliminación de desechos es esencial para el buen funcionamiento del
organismo.
 Sueño: Aunque su regulación es compleja y no completamente comprendida, el sueño es
esencial para la salud física y mental.

2. Otras necesidades biológicas básicas: Estas necesidades pueden depender más de factores externos,
y su satisfacción puede ser desencadenada por incentivos o estímulos del entorno:

 Sexualidad: Vinculada a la reproducción, pero también a otros aspectos sociales y personales.


 Afiliación: La necesidad de pertenencia o de estar en contacto con otros, que es fundamental
para el bienestar social y emocional.
 Control: La necesidad de sentir que tenemos cierto grado de dominio o predictibilidad sobre
nuestro entorno y nuestras acciones.

TIPOS DE MOTIVOS
Los motivos humanos se dividen en primarios y secundarios:

Motivos primarios: Son necesidades básicas y esenciales para la supervivencia y el funcionamiento


físico. Incluyen necesidades como la sed, el hambre y la sexualidad. Estas necesidades son universales y
vienen de nuestra biología, es decir, todos los humanos las comparten.

Motivos secundarios: Son deseos o impulsos que no necesariamente surgen de necesidades biológicas,
sino que están más relacionados con aspectos psicológicos o sociales. Ejemplos de estos motivos
incluyen el poder (deseo de influencia o control), la afiliación (necesidad de pertenecer a un grupo o
comunidad) y el control (sentimiento de dominio sobre nuestro entorno). Estos motivos pueden variar
de una persona a otra y a menudo dependen de experiencias individuales y contextos sociales.

EL MODELO DE RUBICÓN: DE LOS DESEOS A LA ACCIÓN


El Modelo del Rubicón, desarrollado por Heckhausen, Kuhl y Gollwitzer, describe cómo un deseo o
intención puede convertirse en una acción concreta. Este modelo divide el proceso en varias fases y
aborda también los aspectos psicológicos que impulsan o dificultan la toma de decisiones.

El proceso comienza con una fase de orientación a la realidad. En esta etapa, la persona evalúa si su
deseo es viable y tiene suficiente valor para justificar una acción. La persona explora diferentes
alternativas, evalúa el valor o importancia de la meta, y estima la probabilidad de éxito. Esto le permite
decidir si el deseo es lo suficientemente importante y realista como para actuar, o si, por el contrario, no
merece el esfuerzo.

Si se decide actuar, comienza entonces una segunda fase de orientación a la realización. En esta etapa
se organiza la acción en aspectos prácticos: cuándo, dónde y cómo actuar. En esta fase, suele aparecer
una tendencia natural a sobreestimar el éxito, lo que impulsa la motivación para actuar, pero puede
llevar a subestimar posibles problemas o retos en el camino.

ACUMULACIÓN DE INFORMACIÓN
Para transformar un deseo en acción, el modelo sugiere que nuestro cerebro acumula y procesa
información sobre ciertos aspectos fundamentales.

27
Desviación objetiva del valor REAL-REFERENCIA: En primer lugar, se compara el estado actual con el
estado deseado, analizando factores como la calidad de la necesidad (cuán importante es realmente) y
su intensidad (cuán fuerte es la urgencia).

Percepción de objetos o eventos que pueden satisfacer necesidades: En segundo lugar, al identificar un
objeto o evento que puede satisfacer esta necesidad, el deseo se activa y pasa a convertirse en
intención (Voluntad e intención).

Finalmente, con esta intención ya formada, se evalúan las oportunidades y se establece una meta
alcanzable. La meta clara y bien definida permite que la acción esté mejor guiada.

ENREQUECIMIENTO DE INFORMACIÓN
En el proceso de tomar decisiones, se produce un **enriquecimiento de información**. Esto incluye
evaluar la deseabilidad del objetivo, considerar si puede lograrse mediante alguna acción específica, y
decidir si es posible lograrlo en el momento presente. El "cruce del Rubicón" representa la fase final de
decisión: una vez que la persona considera que tiene el control y las capacidades necesarias para
alcanzar su objetivo, se compromete a actuar.

ERRORES PSICOLÓGICOS
Sin embargo, en el camino hacia la acción pueden surgir errores psicológicos. Algunos son:

Atajos: Ocurren cuando se actúa impulsivamente sin haber pasado por las evaluaciones previas.

Callejones sin salida: Sucede cuando la persona se queda atrapada en la fase de evaluación sin pasar a
la acción, algo común en la depresión.

VOLUNTAD Y ENFOQUE
El modelo también destaca la importancia de la voluntad y el enfoque en el proceso de llevar a cabo una
acción. En psicología, la voluntad no se entiende como una "energía," sino como la habilidad de
mantenerse concentrado en una tarea sin distracciones externas. El buen control cognitivo permite a las
personas sostener su concentración sin interrupciones. Sin embargo, en ocasiones pueden surgir
intrusiones (pensamientos o distracciones que interrumpen la concentración en el objetivo), reflejando
una falta de control cognitivo.

ESTILOS DE ACCIÓN PERSONALES


Existen, además, diferentes estilos de acción. Las personas orientadas a la acción son más decididas y
tienen un enfoque firme hacia sus metas, aunque pueden ser menos flexibles ante cambios. Por otro
lado, las personas orientadas al estado tienden a ser más abiertos al cambio, pero también más
propensos a distraerse de su objetivo inicial.

TOMA DE DECISIONES Y VALENCIA


El modelo incluye la valencia como un concepto clave en la toma de decisiones, describiendo la fuerza
de nuestras motivaciones hacia una meta u objetivo. Las decisiones están influidas por múltiples
valencias, cada una representando una motivación o deseo con una “dirección” (el objetivo hacia el que
apunta) y una “intensidad” (cuánto atrae o motiva). Por ejemplo, al decidir salir a comer, se puede elegir
entre varias opciones (pizzería, restaurante romántico, comida rápida), y cada opción está determinada
por diferentes factores, como la necesidad de socializar, el hambre o el costo.

CONFLICTOS EN LA TOMA DE DECISIONES

28
Al tomar decisiones, surgen conflictos. Esto ocurre cuando hay que elegir entre opciones igualmente
atractivas o, al contrario, igualmente indeseables. También es posible que una decisión implique tanto
ventajas como desventajas, lo que complica aún más la elección.

PROBABILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES


La probabilidad de un resultado en cualquier decisión no siempre es fácil de calcular de manera objetiva.
En la vida cotidiana, las personas suelen basar sus decisiones en percepciones subjetivas, lo que significa
que la probabilidad estimada de éxito no siempre coincide con la probabilidad real. Esto puede llevar a
tomar decisiones demasiado optimistas.

SESGO EN LAS DECISIONES


La teoría económica tradicional sugiere que las decisiones deben ser racionales y basarse en datos
objetivos, pero en la práctica, los humanos a menudo se desvían de este modelo ideal. Los sesgos
cognitivos, o errores sistemáticos en el juicio, afectan nuestras decisiones, lo que significa que nuestras
elecciones no siempre están basadas en una lógica estricta, sino en emociones, limitaciones cognitivas o
prejuicios. Esto se aleja del concepto del "homo oeconomicus", que es un modelo de toma de decisiones
completamente racional.

29
Modelo de Motivación en el Trabajo (Vroom)

El modelo de Vroom sugiere que la motivación laboral está determinada por tres componentes:
valencia, expectativa y potencial conductual. La valencia se refiere al valor que la persona le da a una
meta o resultado deseado, mientras que la expectativa es la probabilidad percibida de alcanzar dicho
resultado. El potencial conductual es la combinación de estos dos factores y define cuán motivadora
será una meta para una persona. Además, estas expectativas pueden variar según el contexto, ya que
están influidas por factores personales y situacionales.

Aplicación y Consecuencias del Modelo de Vroom

Este modelo subraya que, para optimizar la motivación, es crucial alinear los valores personales de los
empleados con los incentivos organizacionales y desarrollar una percepción de autoeficacia. Las
organizaciones pueden reforzar la motivación laboral mediante:

Incentivos organizacionales: sistemas de recompensas que valoren los logros individuales y alineen las
metas personales con las organizacionales.

Desarrollo de la autoeficacia: mediante retroalimentación positiva, que ayuda a los empleados a percibir
sus habilidades como suficientes para alcanzar los objetivos.

Este enfoque destaca que la motivación es dinámica y depende tanto del valor subjetivo que una
persona asigna a una meta como de la probabilidad percibida de alcanzarla.

30

You might also like