Mostrando entradas con la etiqueta Rivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rivas. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2018

3. Una atormentada evolución política.

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Más de diez faltas de ortografía
Nota: 0
 

2.2 La época del crecimiento 
         La Gran Depresión de 1929 supuso un descalabro para las economías de la mayoría de los países latinoamericanos. La caída de los precios afectó a muchos de los productos que se portaban; sobre todo se vieron perjudicados el estaño de Bolivia, el cobre de Chile, el azúcar de Cuba y el grano, la lana y la carne de Argentina y Uruguay. Algunos Gobiernos se plantearon la necesidad de crear una industria internacional de transformación que permitiera producir bienes de consumo. Pero necesitaban la financiación extranjera para llevarla a cabo. Ese fue el momento en que la inversión de Estados Unidos comenzó a sustituir a la de Reino Unido.
         Entre 1945 y 1973, la economía de algunos países tuvieron un ritmo de crecimiento económico positivo. A partir de 1945, la mitad de las inversiones exteriores de Estados Unidos se concentraban en Argentina, MéxicoVenezuela, Chile y Brasil.
         La caída de los precios agrícolas a fines de los años 40 produjo la ruina de miles de campesinos que abandonaron sus tierras y emigraron a las ciudades. Esta gran oferta de mano de obra barata, dispuesta a trabajar con salarios 20 veces más bajos que los que se pagaban en los países industrializados, propició la entrada masiva de capital estadounidense en varios países y el inicio de una tímida industrialización de productos de consumo en los sectores textil, de bebidas, alimentación y de construcción. Sin embargo no se instalaron industrias básicas (química, siderurgia, etc.), ni grandes industrias agroalimentarias. 

2.3 El problema de la deuda externa en la década de los 80 
         Los países latinoamericanos, especialmente los más desarrollados, habían solicitado a los países ricos importantes préstamos para financiar infraestructuras políticas y potenciar su incipiente sector industrial. Los intereses financieros se pagaban mediante la exportación de materias primas. A partir de 1981, los precios de estos productos bajaron considerablemente en los mercados internacionales y se redujeron los ingresos, imprescindibles para que los gobiernos pudieran hacer frente a las deudas contraídas. FALTAN UNAS PALABRAS Tuvo importantes repercusiones: aumentó el déficit de la balanza de pagos; se despreciaron las monedas nacionales, lo que se traduce en una elevada inflación, en un empeoramiento de las condiciones de vida y en un creciente desempleo. La dependencia adquirió, entonces, un mercado carácter financiero, mucho más determinante, si cabe, que las dependencias anteriores, basadas en el control directo de las economías nacionales por parte de las grandes compañías multinacionales. De hecho, casi toda la riqueza se convertía en pagar la deuda exterior a los bancos y organismos financieros internacionales.
         Los intereses de la deuda fueron creciendo vertiginosamente y ahogaban la posibilidad de conseguir nuevos créditos. Los países mas endeudados eran, precisamente, aquellos que habían alcanzado un mayor desarrollo industrial, como México, Brasil o Argentina. En agosto de 1982, el gobierno de México advirtió a sus acreedores que no podía pagarla, y en 1987, Brasil planteó la suspensión de los pagos de la deuda hasta que no se llegara un acuerdo con sus principales acreedores. De hecho, los países latinoamericanos emplearon, entre 1983 y 1982, de un 6% a un 10% de su Producto Interior Bruto (PIB) para pagar los intereses de los créditos cedidos por las grandes potencias. Ello supuso un retraso considerable en sus expectativas de desarrollo económico siendo uno de los problemas más graves de su economía en las dos últimas décadas del siglo XX. 


3. Una atormentada evolución política
         La evolución política de América Latina está condicionada por los rasgos de su sociedad y por el carácter dependiente de su economía. La gran variedad de países que componen el continente hace muy difícil cualquier generación. De todos modos, es posible ofrecer una visión de conjunto a esta evoluciónuna época de caudallismogeneralmente populista; un periodo de duras dictaduras militares; un proceso de transición a la democracia hasta el final del siglo XX. 

3.1 La primera mitad del siglo XX: época de “caudillos” y dictadores 
         Desde los tiempos de la colonización se había formado en casi todas las naciones una oligarquía criolla y mestiza que concentraba en sus manos gran parte de la riqueza y el poder político. Junto a ellos el ejército, que, ya desde la independencia, tuvo un protagonismo especial. Los altos mandos pertenecían a las grandes familias, mientras que la tropa solía estar formada por miembros de las clases bajas, que encontraban en la institución militar un medio seguro de subsistencia. La intervención del Ejército en la vida política ha sido constante: ha derrocado presidentes, ha constituido Junta Militar de Gobierno, algunas progresistas. Y la mayoría de las ocasiones, los militares han gobernado dictatorialmente. En la primera mitad del siglo XX se establecieron en muchos países dictadura de tipo personalista. Los dictadores o caudillos" que las presidían imitaban las formas de gobernar de los grandes es cenado y ejercían el poder de forma autocrática, despreciando las reglas democráticas.
         Los dictadores solían ser militares de alta graduación que utilizaban el ejército para perpetuarse en el poder. algunos fueron tristemente famosos por la dura represión política que ejercieron contra toda forma de oposición y algunos fueron tristemente famosos por la dura represión política que ejercieron contra toda forma de oposición y, en pocos casos, también por la estabilidad y el programa de reforma y obra pública que se realizaron en sus respectivos países. Los dictadores de los países de América Central y estaban, en su mayoría, al servicio de los intereses económicos de la United Fruit Company y de otras compañías estadounidenses. Tan solo ColombiaUruguay, chile, Costa Rica y, en parte, Argentina contaron con gobiernos democráticos. Lo demás países vivieron una gran inestabilidad política, con una sucesión de continuo golpes de estado, legislatura interrumpida y cambios constantes de gobierno. 

3.2 La década de los 60 y 70: golpes militares contrarrevolucionarios 
         Desde los años 60, los movimientos revolucionarios se extendieron por América Latina por el influjo de la Revolución Cubana de Fidel castro. Cuba representaba el triunfo de la Revolución socialista, la libertad frente a EE.UU. y un intento de reforma que había logrado dar tierra a los campesinos, educación a los analfabetos y mejorar las condiciones de vida de una gran mayoría de la población. 

¿Qué pasaba en España? 
         España comenzó su relación con América en el siglo XX tratando de superar el desastre colonial de 1898 y la pérdida de sus últimas posesiones coloniales en el hemisferio. La normalización diplomática pronto quedó restablecida por sobre la base de las intensas relaciones económicas y de las corrientes migratorias que hasta los años 30 llevaron a centenares de miles de españoles a instalarse en países latinoamericanos, principalmente en Argentina y Cuba.
         El final de la guerra civil, en 1939, refuerzo esa corriente migratoria con la llegada de 1/25000 exiliados republicanos españoles, que encontraron refugio en todos los países de américa, básicamente en México, Cuba y argentina. Durante el franquismo, bajo la fórmula de la hispanidad, las relaciones con los países americanos (excepto México) fueron una vía de superación del aislamiento internacional del régimen.
         Con el restablecimiento de la democracia en 1977, la relación entre España y América se normalizó por completo y paso a ser una orientación preferente de los gobiernos españoles. En la última década, las grandes empresas españolas que han comprado muchas compañías que los gobiernos han nacionalizado y se han posicionado en los mercados financieros del continente. España FALTA UNA PALABRA en la actualidad uno de los principales universos en la América de habla hispana. 
Resultado de imagen de sede telefonica madrid  Una de las primeras empresas en invertir en América Latina fue Telefónica. En la imagen, su sede central en Madrid

jueves, 19 de abril de 2018

2.3. La guerra de Corea (1950-1953)

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Dos faltas de ortografía
Las imágenes no son de suficiente calidad
Nota: 6

3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría

    La tesis oficial estadounidense sobre el origen de la Guerra Fría era acusar a la Unión Soviética de intentar controlar a los Estados liberados por su ejército en la Segunda Guerra Mundial. Esa conducta habría obligado a Estados Unidos a cambiar su política de cooperación por una política de contención del avance comunista y de disuasión nuclear. La réplica soviética al inicio de la Guerra Fría consistió en replegarse sobre sus áreas de influencia para asegurar su dominio y, ala par, acusar a Estados Unidos de promover el conflicto para obtener la hegemonía mundial. El año 1956 fue crítico para ambos bloques por motivos  diferentes pero vinculados. Las dos potencias tuvieron que afrontar graves crisis internas en sus áreas de influencia.

3.1. La respuesta estadounidense al peligro soviético
        La victoria republicana en las elecciones de 1952 llevó a las presidencia al general Eisenhower, quien continuó la política de freno al comunismo del presidente Truman. De igual modo, tampoco la elección presidencial en 1960 del joven demócrata John Fitzgerald Kennedy rompió ese básico consenso interpartidista en política exterior.

John F.Kennedy (1917-1963)
        Fue elegido presidente de EE.UU. en 1960. Hijo de una familia de inmigrantes irlandeses, estudió políticas en Harvard. Participó en la Segunda Guerra Mundial. Se afilió al Partido Demócrata, por el que fue congresista y, más tarde, senador. Su ascenso a la presidencia supuso un gran cambio en la orientación de la política estadounidense. Su talante tolerante, idealista e independiente de los grandes consorcios económicos marcó su programa electoral y, en gran parte, sus realizaciones políticas como presidente. Se propuso acabar con la corrupción financiera, promover medidas de apoyo a las clases trabajadoras y, sobre todo, integrar a la población negra en la sociedad americana.
        En el plano internacional intentó profundizar en la distensión con la URSS, aunque la crisis de los misiles en Cuba en 1962 le llevó a tomar la decisión de iniciar un enfrentamiento abierto si Moscú no aceptaba sus demandas. El 22 de noviembre de 1963, durante una visita a Dallas (Texas), fue asesinado. No está claro quién lo asesinó ni qué fuerzas estaban detrás de la decisión. La mayor parte de las tesis apuntan a un complot interno. Pero el magnicidio sigue sin aclararse.

Un mundo dividido en bloques
        - Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): Creada en Washinton en abril de 1949 e integrada por Francia, Reino Unido, los países del Benelux, Italia, Portugal, Noruega, Dinamarca, Islandia, Canadá y Estados Unidos, a los que se sumarían en 1952 Grecia y Turquía, y en 1953 la República Federal Alemana.
        - Pacto de Varsovia: Acuerdo militar firmado en 1955 en Varsovia, con la participación de la Unión Soviética, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía, Bulgaria, la República Democrática Alemana e inicialmente Albania. El Pacto pretendía contrarrestar la creación de la OTAN y garantizar la seguridad militar del bloque comunista europeo.
Resultado de imagen de un mundo dividido en bloques
   
      Los partidos comunistas de Europa Occidental, especialmente el francés y el italiano, gozaban de gran apoyo social y electoral. Sin embargo, la doctrina Truman supuso un veto absoluto a la participación de estos partidos en los Gobiernos de sus países.
        Como respuesta a la creación de la República Federal Alemana, en mayo de 1949, se creó en octubre, en la zona soviética, la República Democrática Alemana, dividiendo el país en dos Estados independientes y enemigos. La crispación bipolar siguió aumentando debido a dos fenómenos contemplados como derrotas occidentales: la fabricación de la primera bomba atómica por la Unión Soviética (en septiembre de 1949) y la victoria de la revolución comunista de Mao Zedong en China (octubre de 1949).

3.2. La guerra de Corea (1950-1953)
        La tensión acumulada acabó por estallar en una verdadera guerra en Corea, que se libró entre junio de 1950 y julio de 1953. En ella, cada bloque apoyó a su protegido: la Unión Soviética y China, a Corea del Norte, un régimen comunista; Estados Unidos y sus aliados, a Corea del Sur, un régimen prooccidental. Pero ambos bandos evitaron que esa guerra localizada desembocara en un conflicto global con armas nucleares.
        El conflicto duró tres años devastadores, porque muy pronto se convirtió en una guerra de posiciones estables, provocando graves daños económicos y sociales a ambos países. Se calcula que generó dos millones de bajas militares y civiles. Ante el virtual equilibro de fuerzas imperante, las dos partes optaron por buscar una solución diplomática en el seno de la ONU. Finalmente se llegó a un compromiso: la división de la península en dos mitades, a la altura del paralelo 38, creando dos Estados coreanos distintos y, hasta el presente, enemigos declarados.
        El fin de la guerra de Corea, que coincidió con la muerte de Stalin y el inicio del proceso de desestalinización en la URSS, fue el punto de inflexión en la tensión entre los dos bloques. El armisticio de 1953 y la participación de la península coreana en dos Estados significó un punto y aparte en la dinámica bipolar. A partir de ese momento, las dos superpotencias respetaron sus zonas de influencia.

La guerra de Corea
Resultado de imagen de la guerra de corea
     
    En 1950, las tropas de Corea del Norte invadieron el territorio de Corea del Sur. El conflicto bélico se convirtió en un foco de tensión internacional debido a la intervención militar, primero, de Estados Unidos y, luego, del ejército chino.
Resultado de imagen de la guerra de corea
        Después de tres años de durísimos enfrentamientos, con un saldo de dos millones de muertos (según el historiador John Lewis Gaddis), los contendientes acordaron una paz inestable en torno a la frontera del paralelo 38.

viernes, 6 de abril de 2018

diario de clase 65

Faltas de ortografía
Montones de errores en la recogida de información
Nota: 5

05/04/2018

Julio asignó nuestros nuevos sitios en la clase, una vez pasados estos 10 minutos, estuvimos haciendo el eje cronológico del quinto apartado del tema el bloque 5, luego, corregimos parte de ello.

En noviembre del año 33, tienen lugar las elecciones por el gobierno de la CEDA (Confederación Española de Derechas autónomas.

En febrero del año 36 se convocaron nuevas elecciones a causa del escándalo de Estraperlo, que consiste en un casino construido por Strauss y Perle.

La primavera trágica es una interpretación franquista, y a parte, un FAKE; en ella, nos encontramos con una España violenta, hay golpes de estado militares para imponer la paz pero fracasaron y muere Calvo Sotelo el 7 de julio, un político de derechas asesinado por políticos de izquierdas, lo que dio escusa para dar otro golpe de estado que ya tenían preparado los de izquierda (todas las ciudades de España tienen una calle dedicada a Calvo Sotelo.

Después de esta explicación, nos mandó hacer el eje cronológico del sexto apartado del bloque 5 (mapa de la página 161):
Se pensaba que los años entre 1978 y 1982 fueron positivos, por no fue así, siguieron asesinando a personas por temas políticos aunque al final triunfó la democracia.

El 17 de julio de 1936, se inicia en marruecos un golpe de estado realizado por el ejército, pero este no triunfa, así que, el 18 de julio de 1936 se inicia la guerra civil en España. En esta guerra triunfa la meseta norte gracias a la ayuda de los militares que están compuestos por campesinos propietarios. Por otro lado, el gobierno entrega armas a las grandes ciudades debido a que no apoyan el golpe de estado.

En 1981, en nuestro pueblo, Puente Genil, mataron a muchísima gente durante la guerra civil, como por ejemplo, a bisabuelos de compañeros, llegaban de buenas a sus casas y los mataban por toda la cara. En esta época casi se produce un golpe de estado pero fracasa porque la población se opone.

miércoles, 4 de abril de 2018

4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Dos faltas de ortografía
Nota: 8

En 1804 Napoleón Bonaparte se proclamó emperador (Napoleón I); su ascenso militar y político fue posible gracias a sus éxitos militares en Europa; hasta el punto de convertirse en un hombre indispensable para Francia.

Su labor política se puede resumir en las siguientes actuaciones:
- En política interior consolidó los logros de la revolución. Destacó la aprobación del Código Civil (conjunto de leyes) que se aplicó por igual a todos los ciudadanos. En él se introducían, entre otros aspectos, el matrimonio civil, el divorcio, la adopción; la reforma de la enseñanza estatal (primaria, media, superior) además de garantizar la propiedad privada.
- En política exterior creó su imperio tras vencer a todas las potencias (Austria, Rusia y Prusia) que se habían coaligado contra Francia.

Gran Bretaña fue el único país al que no consiguió derrotar a pesar del bloqueo continental, mediante el cual prohibió a todos los países aliados y ocupados por Francia que permitieran el acceso de los barcos y las exportaciones inglesas a los puertos europeos.

Napoleón extendió por Europa los principios de libertad e igualdad surgidos de la Revolución e impuso la aprobación de constituciones que acabaron con la monarquía absoluta en muchos países europeos.

Su gran deseo era crear una Europa unida, constituida por un conjunto de reinos dependientes de Francia bajo el mando del emperador, y donde París sería la capital de todos ellos.

A partir de 1812 comenzó su declive militar tras la fracasada invasión de Rusia, y en 1813 su ejército fue derrotado en la batalla de Leipzig, frente al numeroso ejército de las potencias europeas coaligadas contra él (Suecia, Austria, Prusia y Rusia).

Tras un breve exilio en la isla de Elba, Napoleón regresó a Francia, pero fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo (1815) y desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió (1821).

Las potencias europeas vencedoras restablecieron el Antiguo Régimen durante un breve período de tiempo.


La figura de Napoleón
Hombre ilustrado, conocía la Enciclopedia y los escritos de los filósofos. Ambicioso de gloria, buscó que sus intereses y los de Francia surgida de la Revolución, coincidieran. No siempre pudo conciliar sus deseos con la realidad, por ejemplo, tuvo un gran respeto por la vida humana, pero las guerras que llevó a cabo se saldaron para Francia con la muerte de cerca de un millón de personas.

Resultado de imagen de napoleon por jacques-louis david


¿Lo sabías?
- La estrategia napoleónica consistía en dividir sus tropas en varios cuerpos de ejército que avanzaban de forma independiente contra el enemigo y, una vez localizado este, se concentraban para atacarlo. La rapidez con la que se desplazaban hacia el campo de batalla, y la habilidad de Napoleón para encontrar el punto débil del enemigo, hacían casi invencible a su ejército.
- Las tropas francesas guardaban los alimentos en latas de conservas. Como no existía el abrelatas, se perforaban con la bayoneta del fusil.
- El ejército de Napoleón utilizaba ambulancias para retirar a los heridos del campo de batalla. Eran carruajes con amortiguadores que llevaban, además medicamentos y enfermeros.
                                              Resultado de imagen de napoleon en la batalla de jena, obra de horace vernet
                                                    

La Europa napoleónica
La Europa napoleónica estaba formada por un conjunto de países que habían sido ocupados o derrotados por Napoleón.
- En los territorios dependientes de Francia Napoleón entronizó a sus familiares como, por ejemplo, José Bonaparte en España, luis Bonaparte en el reino e Holanda, jerónimo Bonaparte en el reino de Westfalia.
- Los territorios que en algún momento fueron aliados, como Austria y Rusia, no fueron sometidos pero a cambio tenían que apoyar el bloqueo continental a Gran Bretaña.
                                    Resultado de imagen de la europa napoleonica