De griego, idioma usado tradicionalmente por los europeos occidentales como paradigma de la ininteligibilidad; compárese la expresión latina mihi est Graecum. Ares Pons[1] ofrece una alternativa como apócope de jerigonza, que parece poco probable. Las múltiples etimologías populares que lo derivan de green go! gritado a los militares estadounidenses están contundentemente refutadas por la cronología de la palabra, registrada en la primera mitad del siglo XVIII en España, y de la indumentaria militar estadoundense, que no adoptaría el verde hasta mucho después de encontrarse el término en uso común.[2]
Uso: se emplea también como sustantivo, coloquial, despectivo
Ejemplo:
Gringos, llaman en Málaga á los estranjeros, que tienen cierta especie de acento, que los priva de una locución facil, y natural Castellana; y en Madrid dán el mismo, y por la misma causa con particularidad á los Irlandeses.Esteban de Terreros y Pando. Diccionario castellano: P-Z. Página 240. 1788.
Uso: se emplea también como sustantivo, coloquial, despectivo
Ejemplo:
más vale una chula que treinta gringas.Emilia Pardo Bazán. Insolación y Morriña (Dos historias amorosas). Página 23. Editorial: Good Press. 11 nov 2019.
3
En especial, propio de, relativo a o natural de Estados Unidos.
Ámbito: América
Uso: se emplea también como sustantivo, coloquial, despectivo
↑ Ares Pons, Roberto (1987) "Gringo y gaucho: dos enigmas etimológicos". En: Plural: Revista Cultural de Excelsior, 191:53–55
↑ Sayers, William (2009) "An Unnoticed Early Attestation of gringo, 'Foreigner': Implications for Its Origin". En: Bulletin of Spanish Studies, 86(3):323–330