Ir al contenido

Anexo:Dioses y personajes de la mitología romana

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Se conoce un gran número de dioses de la mitología romana. Entre los más populares están los que se identificaron con los dioses griegos, que integraron los mitos e iconografía griegos, y en ocasiones las prácticas religiosas asociadas, en la cultura romana, incluyendo la literatura, el arte y la vida religiosa y que se deja sentir durante todo el periodo imperial. Muchos de los propios dioses romanos siguen siendo oscuros, conocidos únicamente su nombre y función a través de inscripciones y textos a menudo fragmentarios, pertenecientes a la antigua religión romana datada en tiempos de la monarquía —la llamada religión de Numa— y perpetuados o revividos a lo largo de los siglos. Algunas deidades tienen homólogos itálicos o etruscos, identificados tanto en las fuentes antiguas como por los modernos estudiosos. Durante el Imperio, se dieron nuevas interpretaciones teológicas a los dioses de los pueblos de las provincias a la luz de las funciones o atributos que compartían con los dioses romanos.


  • Abeona: Diosa que protegía a los niños la primera vez que abandonaban las casa de sus padres, salvaguardando sus primeros pasos solos.
  • Abundantia: Diosa de la buena fortuna, de la abundancia y la prosperidad.
  • Aca Larentia: Esposa de Faustulus, descrita a veces como amante de Hércules. Según una versión ella habría sido la madre adoptiva de Rómulo y Remo.
  • Acates: Compañero del héroe Eneas durante la travesía para llegar a Italia y aún después.
  • Acis: Dios del río homónimo cercano al Etna en Sicilia.
  • Aeolus: Hijo de Helén y de la náyade Orsís y hermano de Doro, Juto y Anfictión.
  • Aequitas: Diosa del comercio justo, la versión romana de Astrea.
  • Aera Cura: Diosa venerada en tiempos antiguos, relacionada con el dios romano del inframundo.
  • Albunea: Ninfa profética o sibila, una náyade que vivía en los manantiales sulfurosos cercanos a Tibur.
  • Aesculapius: Fue el dios de la Medicina y evolución, venerado en Grecia en varios santuarios.
  • Aes: Fue el dios que presidía la fabricación de las monedas de cobre.
  • Aeternitas: Personificación de la eternidad
  • Angerona:
  • Arimanius: De origen griego, Arimanius era una divinidad relacionada con el inframundo. Su esencia fue más tarde consumida por la de Plutón.
  • Arúspices: Adivinos etruscos que examinaba las entrañas de un animal sacrificado para obtener presagios en cuanto al futuro.
  • Arvales: Era una cofradía sacerdotal romana cuyos orígenes remontarían a la época de la fundación de Roma (siglo VIII a. C.).
  • Ascanio: Hijo de Eneas, fundador de Alba Longa (lleva el mismo nombre en la mitología griega).
  • Augur: Sacerdote de la adivinación.
  • Aventino, hijo de Hércules. Las colinas de Roma llevan su nombre.
  • Aurora: Diosa del amanecer equivalente a la Eos griega.
  • Averna: Diosa del infierno, equiparada a Proserpina.
  • Averruncus: Deidad menor que preside el nacimiento. Tardíamente se transformó en el dios de la aversión y del odio, por esto se le considera padre de un pequeño grupo de divinidades, las cuales reciben el nombre genérico de Averrunci.
  • Baco: Dios del vino ( en la mitología griega, Dioniso).
  • Belona: Diosa de la guerra (Enio en la mitología griega).
  • Bona Dea: Diosa de la fertilidad, la castidad y la salud. También se la conocía como Maia y como Fauna, por ser hija de Fauno, la divinidad romana cuyo equivalente griego es Pan.
  • Bromio o Bromius: Epíteto de Dioniso o hijo de Egipto y esposo de Erato.
  • Bubona. Diosa agrícola, a cuya protección están los ganados. Ella se encarga en especial de los bueyes.
  • Caca: Hermana del gigante Caco. Originalmente fue una diosa del hogar, pero más tarde fue relegada a un personaje secundario en una versión de los doce trabajos de Hércules.
  • Cacus: Originalmente un antiguo dios del fuego, más tarde considerado un gigante.
  • Caelo: Dios romano que personifica los cielos que se identifica con Urano de la mitología griega, su esposa es Terra.
  • Caieta: Nodriza de Eneas.
  • Camenae: Diosas de las Artes, de las fuentes y de los nacimientos, (Musas en la mitología griega).
  • Camila: Compañera de Turno, era considerada como una de las Amazonas y protegida de Diana.
  • Candelífera: Diosa del parto.
  • Carmenta: Diosa del parto y la profecía, asociada con la innovación tecnológica y con la protección de las madres y los niños, y patrona de las matronas. Se decía también de ella que había inventado el alfabeto latino.
  • Carmentes.
  • Cardea: Diosa de la salud, los umbrales y las bisagras y los pomos de las puertas, también asociada con el viento.
  • Carna. Ninfa, esposa de Jano.
  • Catamito: Nombre romano del Ganímedes griego.
  • Ceres: Diosa de la agricultura y de los frutos de la tierra (Deméter en la mitología griega).
  • Cinxia: Diosa del matrimonio.
  • Clementia: Personificación de la conmiseración, el perdón y de, como su nombre indica, la clemencia.
  • Clitunno: Dios-río.
  • Cloacina: Diosa de las cloacas.
  • Concordia: Diosa romana equivalente a la griega Harmonía.
  • Consus: Dios protector de los cereales y los silos subterráneos (por lo que era considerado un dios ctónico), y como tal era representado por una semilla de trigo.
  • Convector: Divinidad agrícola relacionado con el transporte de lo cosechado en la siembra. Convector era un dios menor y uno de los asistentes de la diosa Ceres.
  • Corus: Dios-viento.
  • Cuadrifronte.— Sobrenombre de Jano, adoptado por los romanos tras la conquista de los faliscos. En la Antigüedad se pensaba que presidía las cuatro estaciones del año. Tuvo un templo con cuatro puertas en el Foro.[1]
  • Cuba: Diosa menor de los infantes.
  • Cunina: Diosa romana de los niños y la infancia, relacionada con la siesta.
  • Cupido: Dios del Amor (Eros en la mitología griega).
  • Cura.
  • Cybele: Originalmente una diosa frigia, Cibeles (en griego antiguo Κυβέλη Kybélê, nombre al que a veces se da la etimología de «la del pelo» si se considera griego en lugar de frigio) era la diosa de la Madre Tierra que fue adorada en Anatolia desde el neolítico.
  • Diarrea: Antigua divinidad relacionada con la tierra toda, de ella desciende el universo entero. Tellus.
  • Dea Tacita: Diosa silente, diosa de la muerte; más tarde identificada con la diosa de la tierra Larenta.
  • Décima: Una de las tres Parcas (Láquesis en la mitología griega)
  • Dei Lucrii: Dioses menores del dinero.
  • Devera.
  • Deverra: Diosa del nacimiento, protegía a los infantes del ataque de los demonios.
  • Diana: Diosa de la caza y la hechicería (Artemisa en la mitología griega).
  • Diana Nemorensis: Era una forma itálica de la diosa que se helenizó durante el siglo IV a. C. y se amalgamó con Artemisa. Su santuario se encontraba en la orilla meridional del Lago de Nemi.
  • Dies: era la personificación del día.
  • Dius Fidus: Dios de los juramentos.
  • Dis Pater: (En latín «el padre rico») era, en la mitología romana, una deidad del inframundo, posteriormente absorbida por Plutón.
  • Disciplina: Personificación del deber, es la Eunomia romana.
  • Discordia: Diosa de los desacuerdos, equivalente a la Eris griega.
  • Domiduca: Diosa que conducía a las novias a su nuevo hogar.
  • Domiducus: Dios, esposo de Domiduca.
  • Domitius o Domidius: Dios que se encargaba de hacer que las mujeres cumplieran sus tareas en el hogar.
  • Edesia.
  • Edusa: Diosa menor que se encarga de cuidar a los niños. A ella se encomiendan cuando tienen que comer.
  • Egeria: («Del álamo negro») era una de las Camenas, diosa de las fuentes y los partos y una de las ninfas. Se casó con Numa Pompilio.
  • Empanda: Diosa de la generosidad y de la apertura de pueblos y caminos.
  • Envidia: Diosa de la venganza, de la envidia y del rencor.
  • Epona: Diosa celta de los caballos, de la fertilidad y de la naturaleza, asociada con el agua, la curación y la muerte indistintamente, comparable a Cibeles.
  • Esculapio: Dios de la Medicina.
  • Eventus Bonus: Dios de la buena prosperidad.
  • Fabulino.— Antiguo dios latino que enseñaba a los niños a hablar.[2]
  • Facunditas: Personificación de la fecundidad.
  • Falacro.— Antiguo dios italico, llamado Divus Pater Falacer.[3]
  • Fama: Diosa equivalente a La griega Feme.
  • Fáscelis.— Sobrenombre de Diana, representada con una antorcha en la mano.[4]
  • Fáscino.— Antiguo dios latino, representado por un falo y adorado como protector de la brujería, los maleficios y los demonios malignos. Se invocaba para proteger a las mujeres en el parto y a sus descendientes. Las mujeres ofrecían sacrificios en sus capillas vestidas con la toga pretexta. Su culto estaba al cuidado de las vestales. Los generales victoriosos llevaban el símbolo de Fáscino unido al carro triunfal, ya que los antiguos creían que también protegía de la envidia.[4]
  • Favonio: Dios-viento. Viento del occidente (Céfiro en la mitología griega).
  • Fauna.— También llamada Faula, fue esposa o hermana de Fauno; o bien una concubina de Hércules. Algunas tradiciones la hicieron madre de Latino. Los antiguos griegos la identificaron con Afrodita.[4]
  • Fauno.— Antiguo dios latino, considerado el tercer rey de los laurentes y adorado como dios de los campos y los pastores. Como dios oracular, los antiguos creían que revelaba el futuro mediante los sueños o voces de origen desconocido. Fue hijo de Pico y padre de Latino. Sus fiestas fueron las Faunalia que se celebraban el 5 de diciembre.[5]
  • Fáustulo.— Pastor de Amulio, esposo de Acca Larencia, que encontró a los gemelos Rómulo y Remo tras ser abandonados en el Tíber.[6]
  • Febris.— Diosa a la que se suplicaba para que se llevara la fiebre. Tenía varios santuarios en Roma, uno de los cuales estaba en el Palatino, donde se consagraban los amuletos que la gente había usado cuando tuvieron fiebre.[7]
  • Februata.— Sobrenombre de Juno, por su asociación con el mes de febrero.[7]
  • Februo.— Antiguo dios itálico a quien estaba consagrado el mes de febrero. El nombre estaba relacionado con februare (en español, purificar) y februae (en español, purificaciones). Fue también considerado un dios del Inframundo y estuvo asociado con Plutón.[8]
  • Felicitas.— Personificación de la felicidad. Lúculo le erigió un templo en el año 75 a. C. que ardió en tiempos de Claudio. Se la representaba como una matrona con el bastón de Mercurio y la cornucopia a los que se añadían otros atributos según el tipo de felicidad que representara.[9]
  • Ferentina: Patrona de la ciudad de Ferentum.
  • Feretrio.— Sobrenombre de Júpiter. Derivaba de ferire, golpear, porque se golpeaba a los que quebrantaban los juramentos hechos en nombre del dios o de ferre porque era el que proporcionaba la paz y a quien se dedicaban los spolia opima.[10]
  • Cabeza de Feronia encontrada en Punta di Leano, Terracina. Museo arqueológico de Rieti, Italia.
    Feronia.— Diosa que originalmente pertenecía a sabinos y faliscos quienes la introdujeron entre los romanos. Los escritores griegos la describen de origen griego. Así, Dionisio (Antigüedades romanas, 2.49) relata que los lacedemonios que emigraron en tiempos de Licurgo, después de largos vagabundeos, desembarcaron por último en Italia donde fundaron la ciudad de Feronia y construyeron un templo en honor de la diosa homónima. Aunque esto pueda ser cierto, es extremadamente difícil conformar una noción definida de esta diosa. Algunos la consideran la diosa de la libertad porque en Terracina se emancipaba a los esclavos en su templo (Servio ad Aen., 8.465) y en cierta ocasión los libertos de Roma recolectaron dinero para ofrecérselo como donativo (Ab Urbe condita, 22.1). Otros la consideran la diosa del comercio: durante el festival celebrado en su honor en Feronia, a los pies del monte Soracte, se llevaban a cabo transacciones comerciales. Sin embargo, esto ocurría en todos los festivales en los que se reunían muchas personas y se debe considerar como resultado de los festivales y no como su causa (Antigüedades romanas, 3.32; Estrabón, V.2.9; Ab Urbe condita, 26.11 y 27.4; Púnica, 13.84). Por último, están los que la consideran una diosa de la Tierra y el Inframundo, similar a Mania y Tellus, en parte porque se dice que dio a su hijo tres almas para que Evandro tuviera que matarlo tres veces antes de que él muriera (Eneida, 3.564), en parte debido a su relación con Sorano, cuyo culto se parecía mucho al de Feronia. Además de los santuarios en Terracina y cerca del monte Soracte, tenía otros en Trebula —en el país de los sabinos— y en Luna —en Etruria— (Servio ad Aen., 11.785; Varrón, 5.74).[10]
  • Fides.— Personificación de la confianza, tuvo un templo en Roma construido por Escauro en el año 115 a. C. Se la representó como una matrona adornada con una guirnalda de ramas de olivo o laurel que llevaba en la mano una espiga de trigo o una cesta de frutas.[11]
  • Fidio.— Sobrenombre de Hércules como hijo de Júpiter en la forma Dius Fidius o Medius Fidius.[12]
  • Flora: Diosa de las flores (Cloris en la mitología griega).
  • Fontus: Dios de los manantiales.
  • Fornax: Diosa de los hornos de pan.
  • Fortuna: Diosa de la suerte, equivalente a Tique en la mitología griega.
  • Fraus: Personificación del fraude y del engaño. Fraus era hija de Nox y Erebus, y una de las sirvientes del dios Mercurio. Equivale en la mitología griega a la diosa Ápate.
  • Fulgora: Diosa del rayo.
  • Furrina. Diosa cuyo culto, según la tradición, fue instituido por el rey Numa, sucesor de Rómulo.
  • Glycon: Dios serpiente, de acuerdo con el satírico Luciano, quien proporciona la única referencia literaria sobre esta deidad.
  • Gratiae.
  • Hércules: Semidiós, hijo de Júpiter y Alcmena (Heracles en la mitología griega).
  • Hermo: Dios del río.
  • Herulus o Erelus: Dios de Occidente, situado según diversas fuentes en las montañas de Arcadia en Grecia, cerca de la cordillera del Atlas en Marruecos, o en una distante isla del borde del océano.
  • Higea o Higía: Diosa de la curación, la limpieza y la sanidad. Anteriormente, epíteto de Atenea.
  • Hippona.
  • Honos: Dios que personifica el honor militar.
  • Hora: Diosa de la belleza, divinización de Hersilia.
  • Imporcitor.
  • Indiges.
  • Insitor: Dios agrícola, asistente de Ceres.
  • Intercidona: Diosa que protege a las madres.
  • Inuus: Dios de la fertilidad.
  • Invidia: Diosa-personificación de la venganza y de los celos. Sus equivalentes en la mitología griega eran Némesis y Ftono.
  • Iris: Diosa del arcoíris. En la mitología griega es junto con Hermes, la mensajera de los dioses.
  • Issa:
  • Iustitia: Diosa de la justicia, equivalente a Temis en la mitología griega.
  • Jano: Dios de las puertas y de los principios (toda cosa que comienza).
  • Juno: Diosa del matrimonio y la maternidad (Hera en la mitología griega).
  • Júpiter: Dios principal (Zeus en la mitología griega).
  • Juturna: Ninfa de los manantiales.
  • Juventas.
  • Lactanus o Lactans: Dios que protege a los campos.
  • Larentina: Náyade, hija del oceánida Almón y famosa tanto por su belleza como por su charlatanería.
  • Lares: Divinidades romanas hijos de la náyade Lara y el dios Mercurio cuyo origen se encuentra en los cultos etruscos a los dioses familiares.
  • Laterano: Dios menor protector de los hogares y genio de los hornos de ladrillos.
  • Latona: Nombre romano para la griega Leto madre de Apolo y Diana.
  • Laverna: Protectora de los ladrones y los impostores.
  • Levana: Diosa que presidía la legitimación y reconocimiento de los recién nacidos. Al nacer un niño lo ponían desnudo en tierra y para considerarlo legítimo, tenía que levantarlo el padre o quien le representara.
  • Líber Pater: Equivalente a Baco y Dioniso en la mitología griega.
  • Libera: Diosa de la fertilidad de las viñas.
  • Liberalitas: Diosa de la generosidad de los campos.
  • Libertas: Diosa de la libertad y de los libertos.
  • Libitina: Diosa de los ritos fúnebres y de la sexualidad.
  • Lima: Esposa de Limen.
  • Limen o Limentinus: Es una divinidad que protege los hogares; en especial, se encargaba de los marcos de las puertas y las ventanas. Invocándolo, se prevenían visitas inesperadas.
  • Lua: Diosa de la expiación, a la que se ofrendaban las armas de los enemigos derrotados.
  • Lucifer: ("El portador de la luz"), personificación del planeta Venus como la Estrella de la Mañana. Lucifer es hijo de la diosa Aurora y padre de Ceyx.
  • Lucina: Diosa del nacimiento.
  • Luna: Diosa de la Luna (Selene en la mitología griega).
  • Lupercio.
  • Mana Genita: Diosa relacionada con la muerte y el nacimiento.
  • Manes: Dios doméstico, junto a lares y penates. Eran los protectores del hogar.
  • Manía: Diosa, madre de los Manes.
  • Mantus: Diosa de la adivinación.
  • Marte: Dios de la guerra, (Ares en la mitología griega).
  • Matuta: Una deidad del amanecer llamada también Mater Matuta.
  • Mefitis o Mephitis: Diosa de los vapores venenosos de los lagos volcánicos.
  • Mellona: Diosa de las abejas y la miel.
  • Mercurio: Dios del comercio y también mensajero de los dioses (Hermes en la mitología griega).
  • Messor: Dios agrícola, asistente de Ceres.
  • Minerva: Diosa de la sabiduría y la inteligencia, (Atenea en la mitología griega).
  • Mithras.
  • Moneta: Diosa de la memoria, (Mnemósine en la mitología griega).
  • Mors: Dios de la muerte, (Tánatos en la mitología griega).
  • Morta: Una de las tres Parcas; la que corta el hilo de la vida, (Átropos en la mitología griega).
  • Murcia: Diosa primitiva relacionada con el mirto.
  • Mutinus Mutunus: Dios de la fertilidad de los campos.
  • Naenia: Diosa de la agonía y de los funerales.
  • Nahalennia
  • Natura: Diosa de la naturaleza.
  • Necessitas: En la mitología griega, Ananké (en griego antiguo Ἀνάνκη Ananke o Ανάνκαιη Anankaie) era la madre de las Moiras y la personificación de la inevitabilidad, la necesidad, la compulsión y la ineludibilidad. En la mitología romana era llamada Necessitas (‘necesidad’).
  • Némesis: En la mitología griega, Némesis (llamada Ramnusia, la ‘diosa de Ramnonte’ en su santuario de esta ciudad) es la diosa de la justicia retributiva, la venganza y la fortuna.
  • Nemestrinus: Dios de los bosques y de las flores.
  • Neptuno: Dios del Mar (Poseidón en la mitología griega).
  • Nerio: Diosa de la guerra.
  • Nixi: Dioses menores de los nacimientos.
  • Nodutus: Dios de los nudos para atar los tallos de los maizales.
  • Nona: Una de las tres Parcas, la primera de las tres; la que reduce a hilo la lana (Cloto en la mitología griega).
  • Nix: Personificación de la noche.
  • Palatua: Diosa del monte Palatino.
  • Pales: Oscura divinidad del campo en la mitología romana. Pales era la protectora de la tierra y del ganado doméstico.
  • Parcae.
  • Pan: Dios de la naturaleza
  • Partula o Parca.
  • Patalena: Diosa de las flores.
  • Paventia: Diosa invocada para alejar el miedo.
  • Pax: Diosa de la Paz (Irene en la mitología griega).
  • Penates: Di Penates o en forma abreviada Penates eran, originalmente, dioses protectores (en realidad genios) del almacén de la casa.
  • Perséfone: Diosa del infierno.
  • Picumnus.
  • Pietas: Diosa que personifica el amor a los padres.
  • Pilumnus: Protector de la infancia.
  • Plutón: Dios de los infiernos y de la riqueza (Hades en la mitología griega).
  • Poena: Personificación del castigo y la pena impuesta.
  • Pomona: Diosa de la fruta, y por extensión de los árboles frutales, los jardines y las huertas. Era una diosa únicamente romana.
  • Porus.
  • Porrima: Una de las Parcas.
  • Postverta: Diosa de las fuentes y los nacimientos.
  • Potina. Patrona de los niños lactantes.
  • Priapus.
  • Promitor: Uno de los asistentes de Ceres.
  • Prorsa Postverta.
  • Proserpina: Esposa de Plutón (Perséfone en mitología griega).
  • Providentia: Personificación de la adivinación.
  • Pudicita: Diosa de la castidad.
  • Puta: Diosa de la poda.

Panes:diosa del alimento

  • Querquetulanas.— Ninfas que presidían los robledales. Se creían que tenían poderes proféticos.[13]
  • Quíes.— Personificación de la tranquilidad, adorada como diosa por los romanos. Tuvo una capilla en la Via Labicana y otra cerca de la Porta Collina.[13]
  • Quirino.— Sobrenombre con el que se veneró a Rómulo tras su muerte.[14]
  • Quirite.— Sobrenombre de Juno. Quizá lo obtuvo porque en sus representaciones portaba una lanza (en latín, curis).[15]
  • Recarano.— Pastor fabuloso de enorme fuerza corporal y coraje. En cierta ocasión, Caco, un ladrón, le robó ocho bueyes que se habían perdido en el valle del Circo Máximo y se los llevó a su guarida en el monte Aventino. Recarano los encontró gracias a sus bramidos. Así, entró en la cueva y mató al ladrón. Según la tradición, a los pies del Aventino Recarano dedicó después un altar a Júpiter (el Ara Maxima) y sacrificó al dios la décima parte del botín. Los romanos lo identificaron posteriormente con Hércules.[16]
  • Redarator.— Dios o genio de la agricultura asociado con el segundo arado.[17]
  • Redículo.— Deidad que tenía un templo cerca de la puerta Capena y cuyo nombre los antiguos romanos creían que derivaba del hecho de haber inducido a Aníbal a volverse al sur cuando se aproximaba a las puertas de Roma. Una explanada en la segunda piedra miliaria de la Vía Apia tenía el nombre de Campus Rediculi. Fue probablemente uno de los lares de la Ciudad, también llamado Tutano (el dios que mantiene a salvo).[18]
  • Rédux.— Sobrenombre de Fortuna que significa la que lleva al viajero de vuelta a casa con seguridad.[18]
  • Robigus.— Diosa invocada por los romanos para evitar las enfermedades y el exceso de calor en el trigo. Tenía consagradas las Robigalia.[19]
  • Relieve en el que está representada la diosa Roma portando a la Victoria. Museo Nacional del Bardo, Túnez.
    Roma.— Diosa que personificó a la ciudad de Roma. Se la representaba vestida con una túnica larga y con un casco, sentada en una posición muy parecida a la de la griega Atenea. Como genio de la ciudad, se la adoró desde tiempos remotos, pero parece que hasta la época de Augusto no tuvo un templo en la ciudad. Durante el Principado su número aumentó en todas partes. Debido a que «roma» significa «fuerza», no es improbable que la oda de Erinna, dedicada a Roma, sea una oda a la personificación de la fuerza.[19]
  • Roma.— Hija de Ítalo y Lucania o de Télefo. En algunas tradiciones se dice que fue la esposa de Eneas o Ascanio y que dio nombre a la ciudad de Roma.[20]
  • Rumina.— Diosa que protegía a los niños lactantes, adorada junto a Cunina. Los romanos le ofrecían libaciones de leche.[21]
  • Rumino.— Sobrenombre de Jupiter que significa el que nutre.[21]
  • Runcina.— Diosa de la agricultura, invocada para prevenir la aparición de malas hierbas en los cereales y proteger las cosechas. Asociada a Ops como sobrenombre.[21]
  • Rusor.— Dios de la agricultura personificación del poder de la tierra para hacer germinar las semillas. Era uno de los compañeros de Telumón, paredro de Tellus, asociado en ocasiones a él como sobrenombre.[22]
  • Salacia: Diosa del mar, esposa de Neptuno (Anfítrite en la mitología griega).
  • Salus: Diosa del bienestar público del pueblo romano; se corresponde con la griega Hygieia.
  • Sancus: Dios de la lealtad, honestidad y los juramentos.
  • Sarritor o Saritor: Dios menor de la agricultura, dios de las labores de sachado y desherbamiento.
  • Saturno: Dios del Tiempo (Crono en la mitología griega).
  • Securita o Securitas: Diosa de la seguridad, especialmente de la seguridad del Imperio romano.
  • Semonia: Diosa de la siembra.
  • Sentia: Diosa que protegía el desarrollo mental de los niños.
  • Silvano: Dios de los bosques y arboladas.
  • Sol: Dios del Sol (Helios en la mitología griega).
  • Somnus: Dios del Sueño, equivalente a Hipnos en la mitología griega.
  • Soranus: Dios que posteriormente fue incorporado por la idea de Apolo bajo la forma de Apollo Soranus.
  • Sors: Dios de la suerte.
  • Spes: Diosa de la esperanza. equivalente a Elpis en la mitología griega.
  • Spiniensis: Dios menor de la agricultura; invocado en el momento de quitar arbustos espinosos.
  • Stata Mater: Diosa que protegía frente al fuego. En ocasiones, se correspondía con Vesta.
  • Statanus: Dios también conocido como Statulinus o Statilinus. Supervisaba los primeros intentos de los niños de ponerse de pie. Junto con su mujer Statina protegía a los niños cuando estos abandonaban el hogar por primera vez y regresaban.
  • Statina (vid. supra. Statanus).
  • Sterquilinus ("estiércol"): Dios de la fertilización. También conocido como Stercutus, Sterculius, Straculius, Struculius.
  • Stimula: Equivalente a la Sémele griega.
  • Strenua o Strenia: Diosa de la fortaleza y la resistencia.
  • Suadela: Diosa de la persuasión, equivalente a Peito en la mitología griega.
  • Summanus: Dios del trueno nocturno.
  • Tacio: Rey mitológico de los sabinos. Después del rapto de sus súbditas por Rómulo, declaró la guerra a los raptores.
  • Tages.
  • Tarpeya.
  • Tarquecio.
  • Término: Dios de los límites de los campos.
  • Tranquillitas: Diosa de la tranquilidad.
  • Trivia: Diosa de las encrucijadas (Hécate en la mitología griega).
  • Turno: En la mitología grecorromana, hijo de Dauno y de la ninfa Venilla, hermano de la ninfa Juturna. Rey de los rútulos, pueblo del Lacio.
  • Véjove: Un dios de naturaleza infernal asociado con Júpiter y también con el Apolo griego.
  • Venus: Diosa del amor, la belleza y la fecundidad (Afrodita en la mitología griega).
  • Veritas: Diosa de la verdad (Aletheia en la mitología griega).
  • Vesta: Diosa del hogar (Hestia en la mitología griega).
  • Vestales.
  • Victoria: Diosa del triunfo, equivalente a Niké en la mitología griega.
  • Vulcano: Dios del fuego y los metales (Hefesto en la mitología griega).
  • Vulturno:dios del viento(anemoi) del Este (Euro en la mitología griega).

Referencias

[editar]
  1. Schmitz, 1867c, p. 632.
  2. Lewis y Short, 1879, «Fabulinus».
  3. Schmitz, 1867b, p. 133.
  4. a b c Schmitz, 1867b, p. 137.
  5. Schmitz, 1867b, pp. 137-138.
  6. Schmitz, 1867b, pp. 141-142.
  7. a b Schmitz, 1867b, p. 142.
  8. Schmitz, 1867b, pp. 142-143.
  9. Schmitz, 1867b, p. 143.
  10. a b Schmitz, 1867b, p. 145.
  11. Schmitz, 1867b, pp. 149-150.
  12. Schmitz, 1867b, p. 150.
  13. a b Schmitz, 1867c, p. 633.
  14. Schmitz, 1867c, p. 638.
  15. Woodard, 2013, p. 196.
  16. Schmitz, 1867c, p. 641.
  17. Tollinchi, 1998, p. 81, n. 13.
  18. a b Schmitz, 1867c, p. 642.
  19. a b Schmitz, 1867c, p. 654.
  20. Schmitz, 1867c, p. 655.
  21. a b c Schmitz, 1867c, p. 679.
  22. Schmitz, 1867c, p. 680.

Bibliografía

[editar]