Ir al contenido

Anexo:Municipios de Sonora

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Localización de Sonora en México.

El estado de Sonora es una de las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos, y se encuentra dividido en setenta y dos municipios.[1]​ El municipio, como lo define la Constitución Política Mexicana en su artículo 115, es la base de la división territorial de cada entidad, así como de su organización política y administrativa.[2]​ Cada municipio cuenta con su propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal, además de que a menudo se trata de la localidad más importante dentro del mismo. Algunos de los municipios pueden estar subdivididos para su administración en comisarías.[3]

Escudo del estado de Sonora.

A principios de la década de 1970, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó una clave de tres dígitos para denominar por orden alfabético a cada entidad federativa y municipio mexicano, con el fin de estandarizar los datos y facilitar los análisis estadísticos. Sin embargo, desde su elaboración, la lista no ha sufrido ninguna modificación, lo que explica que el orden alfabético esté alterado.[1][nota 1]​ La clave INEGI proporcionada en la tabla también sirve para localizar el municipio en el mapa de abajo.

Treinta y ocho de los municipios toman su nombre de alguna lengua indígena, ya sea del ópata, pima, yaqui, idioma mayo, cahita o apache. Once más hacen referencia a algún personaje histórico, mientras que otros once deben su nombre a alguna figura de la Iglesia católica. Los doce restantes hacen referencia a alguna característica del paisaje del término municipal, alguna leyenda local o a sus antiguos pobladores. La importancia de conocer el origen etimológico del nombre de un municipio se demuestra en el escudo adoptado de manera oficial para representarlos, y al reflejar una parte del patrimonio cultural de la región, se ha convertido en un elemento importante de la identidad municipal.[4]

El territorio de Sonora y Sinaloa fue erigido como Estado de la Federación en 1824, del territorio de la antigua provincia de Nueva Navarra, en el norte de México.[5]​ En 1830, después de separarse de Sinaloa, la constitución estatal dividió a Sonora en solo cinco departamentos. Durante el resto del siglo XIX, la organización administrativa del estado sufrió múltiples modificaciones, y para finales de la década de 1880, Sonora estaba dividido en nueve distritos y más de ochenta municipalidades.[6]​ En 1930, la nueva constitución estatal suprimió casi cincuenta ayuntamientos, aunque durante los siguientes cinco años algunos pueblos recuperaron la categoría de municipio.[7]​ Finalmente, la actual división en setenta y dos municipios se estableció el 26 de diciembre de 1996, con la creación de los municipios de Benito Juárez y San Ignacio Río Muerto, al sur del estado.[8]​ Sin embargo, existen varias propuestas para la creación de nuevos ayuntamientos; tal es el caso del de "La Costa", con cabecera municipal en Miguel Alemán; y el de "Valle del Yaqui", con cabecera municipal en Pueblo Yaqui.[9][10]

Con casi de 180 000 km², Sonora es la segunda entidad federativa más extensa del país. En contraste, al tener poco más de 2.9 millones de habitantes, es uno de los estados con menor densidad poblacional. Esto se refleja en la gran extensión de sus municipios y la baja población que los habita: hay once municipios con menos de 1000 residentes, pero más de la mitad rebasan los 1700 km² de territorio. San Felipe de Jesús es el municipio más pequeño en territorio, pues posee 151 km² de superficie, y Ónavas es el municipio con menor población, ya que tiene una cantidad de solo 365 habitantes.[11]​ En contraste, Hermosillo, la capital, concentra a más de 936 263 habitantes, y su término municipal abarca más de 15 700 km², el octavo más extenso a nivel nacional.[11][12]

Gráfica con los diez municipios más poblados de Sonora en 2020 según Censo de Población y Vivienda de ese año realizado por el INEGI.

Lista

[editar]
Clave INEGI
[1]
Municipio
[1]
Cabecera municipal
[1]
Fecha de creación
[4][nota 2]
Etimología
[4][nota 3]
Población
(2020)[13]
Área
(km²)[11]
Mapa
001 Aconchi Aconchi 1932 Del ópata acǒ ‘paredón’ y tzi ‘lugar’: ‘En los paredones’. &&&&&&&&&&&02563.&&&&&02563 367,96
002 Agua Prieta Agua Prieta 1916 Proviene de la palabra ópata "bachicuy" que significa "aguas negras". &&&&&&&&&&091929.&&&&&091 929 3943,07
003 Álamos Álamos 1825 Nombrado así por la abundancia de álamos en la zona. &&&&&&&&&&024976.&&&&&024 976 6426,22
004 Altar Altar 1825 Nombrado así por la parroquia de la Virgen de Guadalupe erigida años después de su fundación. &&&&&&&&&&&09492.&&&&&09492 4455,44
005 Arivechi Arivechi 1932 Del ópata arǐve ‘calavera’ y tzi ‘lugar’: ‘Lugar de la calavera’. &&&&&&&&&&&01177.&&&&&01177 662,58
006 Arizpe Arizpe 1825 Del ópata Arǐhpa: "Lugar de hormigas bravas o coloradas" &&&&&&&&&&&02788.&&&&&02788 3073,17
007 Átil Átil 1934 Del pima atil: ‘Punta de flecha’. &&&&&&&&&&&&0626.&&&&&0626 298,13
008 Bacadéhuachi Bacadéhuachi 1931 Del ópata vacat ‘carrizo’, deguǎ ‘entrada’ y tzi ‘lugar’: ‘En la entrada del carrizo’. &&&&&&&&&&&&0979.&&&&&0979 1066,38
009 Bacanora Bacanora 1932 Del ópata vacat ‘carrizo’ y noraco ‘ladera’: ‘Ladera de carrizo’. &&&&&&&&&&&&0759.&&&&&0759 1131,11
010 Bacerac Bacerac 1825 Del ópata baceraca: ‘Lugar donde se ve el agua’. &&&&&&&&&&&01221.&&&&&01221 1343,86
011 Bacoachi Bacoachi 1825 Del ópata cuchibaciachi: ‘Culebra de agua’. &&&&&&&&&&&01475.&&&&&01475 1231,69
012 Bácum Bácum 1931 Del yaqui bajkom: ‘Lago’. &&&&&&&&&&023151.&&&&&023 151 1578,16
013 Banámichi Banámichi 1931 Del ópata vätnamitzi: ‘Donde da vuelta el agua’. &&&&&&&&&&&01825.&&&&&01825 807,70
014 Baviácora Baviácora 1931 Del ópata babícori: ‘La yerbabuena que crece en el río’. &&&&&&&&&&&03191.&&&&&03191 841,95
015 Bavispe Bavispe 1931 Del ópata bavipa: ‘Lugar donde cambia de dirección el río’. &&&&&&&&&&&01169.&&&&&01169 1722,43
016 Benjamín Hill Benjamín Hill 1952 Nombrado así en honor a Benjamín Hill, general de la Revolución. &&&&&&&&&&&04988.&&&&&04988 1408,55
017 Caborca Heroica Caborca 1890 Del pima cabota: ‘Corita boca abajo’. &&&&&&&&&&089122.&&&&&089 122 10 737,35
018 Cajeme Ciudad Obregón 1927 Nombrado así en honor a José María Leyva Cajeme, militar yaqui. &&&&&&&&&0436484.&&&&&0436 484 4882,65
019 Cananea Heroica Ciudad de Cananea 1901 Del apache can ‘carne’ y enfa ‘caballo’: ‘Carne de caballo’. &&&&&&&&&&039451.&&&&&039 451 2312,01
020 Carbó Carbó 1952 Nombrado así en honor a José Guillermo Carbó (1841-1885), jefe de armas del estado. &&&&&&&&&&&04946.&&&&&04946 2583,28
021 La Colorada La Colorada 1899 Nombrado así por el color rojizo del subsuelo. &&&&&&&&&&&01848.&&&&&01848 4123,05
022 Cucurpe Cucurpe 1932 En ópata cucǔpa: ‘Lugar de codornices’. &&&&&&&&&&&&0863.&&&&&0863 1567,99
023 Cumpas Cumpas 1933 Del ópata cumpas: ‘Lugar de cúmaros’. &&&&&&&&&&&05829.&&&&&05829 2010,43
024 Divisaderos Divisaderos 1932 Nombrado así por la geografía de la región. &&&&&&&&&&&&0753.&&&&&0753 394,16
025 Empalme Empalme 1953 Del inglés junction: ‘Unión de dos vías’. &&&&&&&&&&051431.&&&&&051 431 593,22
026 Etchojoa Etchojoa 1909 Del mayo etcho ‘cactus’ y jjówwa ‘casa’: ‘Casas de cactus’. &&&&&&&&&&061309.&&&&&061 309 949,85
027 Fronteras Fronteras 1931 Nombrado así porque se encontraba en la frontera entre el territorio dominado por los españoles y el dominado por los apaches. &&&&&&&&&&&09041.&&&&&09041 2624,36
028 Granados Granados 1932 Nombrado así en honor a José Joaquín Granados y Gálvez, obispo de Sonora. &&&&&&&&&&&01009.&&&&&01009 363,93
029 Guaymas Heroica Guaymas 1825 Nombrado así en referencia a sus habitantes originales, los guaimas. &&&&&&&&&0156863.&&&&&0156 863 7987,23
030 Hermosillo Hermosillo 1825 Nombrado así en honor a José María González Hermosillo, héroe de la Independencia. &&&&&&&&&0936263.&&&&&0936 263 15 720,35
031 Huachinera Huachinera 1952 Del ópata huachinera: ‘Mesa de la Huata Sagrada’. &&&&&&&&&&&01186.&&&&&01186 1198,24
032 Huásabas Huásabas 1932 Del ópata huásaca: ‘Lugar de tierras enyerbadas’. &&&&&&&&&&&&0888.&&&&&0888 821,90
033 Huatabampo Huatabampo 1898 Del yaqui huata ‘sauce’, baam ‘agua’ y po ‘en’: ‘Sauce en el agua’. &&&&&&&&&&077682.&&&&&077 682 1933,20
034 Huépac Huépac 1931 Del ópata güe ‘grande’ y paca ‘valle’: ‘Valle grande’. &&&&&&&&&&&&0943.&&&&&0943 421,92
035 Ímuris Ímuris 1931 Del pima imuris: ‘Mesa entre ríos’. &&&&&&&&&&012536.&&&&&012 536 2171,11
036 Magdalena Magdalena de Kino 1825 Nombrado así en honor a María Magdalena, santa de la Iglesia católica. &&&&&&&&&&033049.&&&&&033 049 1240,94
037 Mazatán Mazatán 1934 Del ópata mazatán: ‘Lugar del venado’. &&&&&&&&&&&01101.&&&&&01101 684,42
038 Moctezuma Moctezuma 1825 Nombrado así en honor a Francisco Moctezuma, secretario de guerra y marina en 1828. &&&&&&&&&&&05173.&&&&&05173 1867,36
039 Naco Naco 1937 Del ópata naco: ‘Nopal’. &&&&&&&&&&&05774.&&&&&05774 1238,90
040 Nácori Chico Nácori Chico 1934 Del ópata naco ‘nopal’ y pa ‘lugar’: ‘Lugar del nopal’. &&&&&&&&&&&01531.&&&&&01531 2832,84
041 Nacozari de García Nacozari de García 1912 Del ópata nacoripan: ‘Abundancia de nopales’, y en honor a Jesús García Corona, ferrocarrilero que salvó al pueblo de una explosión. &&&&&&&&&&014369.&&&&&014 369 1735,45
042 Navojoa Navojoa 1825 Del mayo navo ‘nopal’ y jjówwa ‘casa’: ‘Casa de nopal’. &&&&&&&&&0164387.&&&&&0164 387 2778,12
043 Nogales Heroica Nogales 1884 Nombrado así por la presencia de nogales en la zona. &&&&&&&&&0264782.&&&&&0264 782 1754,24
044 Ónavas Ónavas 1935 Del ópata onava 'lugar donde hay calor'. &&&&&&&&&&&&0365.&&&&&0365 535,28
045 Opodepe Opodepe 1934 Del ópata opopalo fierro’, det ‘llano’ y pa ‘lugar’: ‘En el llano del palo fierro’. &&&&&&&&&&&02438.&&&&&02438 2237,09
046 Oquitoa Oquitoa 1934 Del pima oquitoa: ‘La mujer blanca’. &&&&&&&&&&&&0496.&&&&&0496 916,76
047 Pitiquito Pitiquito 1914 Nombrado así en honor a Pitic, líder indígena. &&&&&&&&&&&09122.&&&&&09122 9823,33
048 Puerto Peñasco Puerto Peñasco 1952 Nombrado así por el puerto y la geografía de la cabecera municipal. &&&&&&&&&&062689.&&&&&062 689 6163,03
049 Quiriego Quiriego 1932 Del latín kirie ‘señor’ y ego ‘yo’: ‘Yo señor’. &&&&&&&&&&&03090.&&&&&03090 3711,37
050 Rayón Rayón 1935 Nombrado así en honor a Ignacio López Rayón, héroe de la Independencia. &&&&&&&&&&&01496.&&&&&01496 880,36
051 Rosario Rosario (Tesopaco) 1879 Nombrado así en honor a la Virgen del Rosario, figura de la Iglesia católica. &&&&&&&&&&&04830.&&&&&04830 3593,51
052 Sahuaripa Sahuaripa 1834 Del ópata sahuaripa: ‘Hormiga amarilla’. &&&&&&&&&&&05257.&&&&&05257 5064,46
053 San Felipe de Jesús San Felipe de Jesús 1932 Nombrado así en honor a Felipe de Jesús, santo de la Iglesia católica. &&&&&&&&&&&&0369.&&&&&0369 151,38
054 San Javier San Javier 1934 Nombrado así en honor a Francisco Javier, santo de la Iglesia católica. &&&&&&&&&&&&0537.&&&&&0537 537,10
055 San Luis Río Colorado San Luis Río Colorado 1939 Nombrado así en honor a Luis IX de Francia, santo de la Iglesia católica, y por el río que atraviesa su territorio.[cita requerida] &&&&&&&&&0199021.&&&&&0199 021 8910,37
056 San Miguel de Horcasitas San Miguel de Horcasitas 1934 Nombrado así en honor al Arcángel Miguel, figura de la Iglesia católica y por Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, virrey de la Nueva España. &&&&&&&&&&010729.&&&&&010 729 1119,83
057 San Pedro de la Cueva San Pedro de la Cueva 1932 Nombrado así en honor a Pedro el Apóstol, santo de la Iglesia católica y una cueva muy notable en el cerro cercano a la cabecera. &&&&&&&&&&&01458.&&&&&01458 2230,59
058 Santa Ana Santa Ana 1935 Nombrado así en honor a Ana, santa de la Iglesia católica. &&&&&&&&&&016203.&&&&&016 203 1481,38
059 Santa Cruz Santa Cruz 1931 Nombrado así en honor a la Santa Cruz, figura de la Iglesia católica. &&&&&&&&&&&01835.&&&&&01835 1001,81
060 Sáric Sáric 1934 Del pima saric: ‘Pueblo entre dos ríos’. &&&&&&&&&&&02058.&&&&&02058 1329,33
061 Soyopa Soyopa 1935 Del yaqui soyopan: ‘Tierra caliente’. &&&&&&&&&&&01368.&&&&&01368 1716,77
062 Suaqui Grande Suaqui Grande 1935 Del pima suaqui: ‘Corazón de pitahaya’. &&&&&&&&&&&01114.&&&&&01114 915,35
063 Tepache Tepache 1932 Del ópata tepatzi: ‘Lugar de mujeres bellas’. &&&&&&&&&&&01178.&&&&&01178 779,86
064 Trincheras Trincheras 1916 Nombrado así por las construcciones prehispánicas que están en el cerro cercano a la cabecera. &&&&&&&&&&&01381.&&&&&01381 3008,28
065 Tubutama Tubutama 1934 Del pima: ‘Lugar largo’. &&&&&&&&&&&01473.&&&&&01473 1750,41
066 Ures Heroica Ciudad de Ures 1825 Del ópata uri ‘varón’: ‘Varones’. &&&&&&&&&&&08548.&&&&&08548 3087,14
067 Villa Hidalgo Villa Hidalgo 1931 Nombrado así en honor a Miguel Hidalgo, héroe de la Independencia. &&&&&&&&&&&01429.&&&&&01429 1471,65
068 Villa Pesqueira Villa Pesqueira (Mátape) 1934 Nombrado en honor al gobernador Ignacio Pesqueira.[nota 4] &&&&&&&&&&&01043.&&&&&01043 1124,31
069 Yécora Yécora 1935 Del pima yécora: ‘Lugar rodeado de montañas’. &&&&&&&&&&&04793.&&&&&04793 2665,93
070 General Plutarco Elías Calles Sonoyta 1989 Nombrado así en honor a Plutarco Elías Calles, presidente de México. &&&&&&&&&&013627.&&&&&013 627 3655,92
071 Benito Juárez Villa Juárez 1996 Nombrado así en honor a Benito Juárez García, presidente de México. &&&&&&&&&&021692.&&&&&021 692 369,10
072 San Ignacio Río Muerto San Ignacio Río Muerto 1996 Nombrado así en honor a Ignacio de Antioquía, santo de la Iglesia católica, y por el río que atraviesa su territorio. &&&&&&&&&&014279.&&&&&014 279 1384,28

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Los municipios de más reciente creación fueron agregados al final de la lista, por lo que no corresponden a su orden alfabético.
  2. Algunos de los municipios creados entre 1931 y 1935 previamente habían sido municipios libres, pero fueron suprimidos por la Ley No. 68 en 1930.
  3. El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto. En la tabla se han anotado los más comunes o los más aceptados por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
  4. En la antigüedad esta población llevaba por nombre Mátape, que proviene del ópata mata ‘metal’ y pa ‘lugar’: ‘lugar de metales’.

Referencias

[editar]
  1. a b c d e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «División municipal. Sonora». INEGI.org.mx. Consultado el 29 de agosto de 2014. 
  2. «Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) - Artículo 115». Wikisource. 1917. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 
  3. «LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SONORA». Instituto de Investigaciones Jurídicas. 28 de febrero de 2013. Consultado el 3 de octubre de 2016. 
  4. a b c (Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Sonora, 1988)
  5. Gobierno de México (1824). «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos» (PDF). UNAM.mx. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 
  6. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1997, pp. 74-78
  7. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1997, p. 79
  8. INAFED (2012). «Los últimos municipios creados». e-local.gob.mx. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 
  9. Ramírez Duarte, Luz Imelda (4 de mayo de 2010). «Van por el municipio número 73 en Sonora». Antorcha Campesina.org. Consultado el 15 de diciembre de 2014. 
  10. «Pueblo Yaqui podría ser municipio 73 de Sonora». Por la libre.mx. 2013. Consultado el 15 de diciembre de 2014. 
  11. a b c Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «México en cifras». INEGI.org.mx. Consultado el 29 de agosto de 2014.  Para ver información de cada municipio, seleccionar primero al estado de Sonora en el campo «Entidad federativa», y después escoger cada municipio de la lista desplegable ubicada la inicio de la tabla.
  12. INAFED (2012). «Municipios de mayor y menor extensión territorial». e-local.gob.mx. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 
  13. «Espacio y datos de México». INEGI. 25 de enero de 202. Consultado el 2 de febrero de 2021. 

Bibliografía

[editar]
  • Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Sonora (1988). Los Municipios del Estado de Sonora. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación. 
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1997). División territorial del Estado de Sonora de 1810 a 1995. México: INEGI. 

Enlaces externos

[editar]