Ir al contenido

Elecciones generales de España de 1989

De Wikipedia, la enciclopedia libre
← 1986 • Bandera de España • 1993 →
Elecciones generales de 1989
Cortes Generales para la iv legislatura
Fecha Domingo 29 de octubre de 1989
Tipo Elecciones generales
Cargos a elegir 350 diputados[b]
208 senadores[c]

Demografía electoral
Población 38 476 094
Hab. registrados 29 604 055
Votantes Congreso: &&&&&&&020 646 365,&&&&&020 646 365
Senado: &&&&&&&020 684 212,&&&&&020 684 212
Participación
  
69.74 %  0.8 %
Votos válidos Congreso: &&&&&&&020 493 682,&&&&&020 493 682
Senado: &&&&&&&019 974 111,&&&&&019 974 111
Votos en blanco Congreso: &&&&&&&&&0 141 795,&&&&&0141 795
Senado: &&&&&&&&&0 334 118,&&&&&0334 118
Votos nulos Congreso: &&&&&&&&&0 152 683,&&&&&0152 683
Senado: &&&&&&&&&0 710 101,&&&&&0710 101

Resultados
PSOE – Felipe González
Votos 8 115 568  8.8 %
Diputados obtenidos 175  9
  
39.60 %
PP – José María Aznar
Votos 5 285 972  0.7 %
Diputados obtenidos 107  2
  
25.79 %
IU – Julio Anguita
Votos 1 858 588  98.7 %
Diputados obtenidos 17  10
  
9.07 %
CDS – Adolfo Suárez
Votos 1 617 716  13.1 %
Diputados obtenidos 14  5
  
7.89 %
CiU – Miquel Roca
Votos 1 032 243  1.8 %
Diputados obtenidos 18  0
  
5.04 %
Otros partidos
Votos 1 208 263  
Diputados obtenidos 19  
  
5.9 %

Partido más votado por provincia
Elecciones generales de España de 1989

Partido más votado por Comunidad Autónoma
Elecciones generales de España de 1989

Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados
Elecciones generales de España de 1989

  175   PSOE   107   PP   17   IU   14   CDS   18   CiU   5   PNV   4   HB   2   PA   2   UV   2   EA   2   EE   1   PAR   1   AIC


Presidente del Gobierno

Notas
  1. En las circunscripciones de Ceuta y Melilla, distritos uninominales, el escrutinio es en la práctica mayoritario
  2. Que a su vez eligen al presidente del Gobierno.[nota 1]
  3. Sobre un total de 264.

El domingo 29 de octubre de 1989 se celebraron elecciones generales en España. Las elecciones fueron anticipadas nueve meses, ya que debían haberse celebrado el domingo 22 de julio de 1990. Felipe González adelantó la convocatoria debido a los desacuerdos del Gobierno con los sindicatos mayoritarios UGT (afín al PSOE) y CCOO, que convocaron una huelga general el 14 de diciembre de 1988, contra una reforma laboral que introducía los contratos temporales, facilitaba el despido y reducía al mínimo legal los derechos laborales de los trabajadores menores de 25 años. Dicha huelga fue la más exitosa de la democracia en España, paralizando incluso la televisión pública, y obligó al Gobierno a negociar con los sindicatos.

Tras anunciarse los resultados por primera vez, la noche de las elecciones, el Partido Socialista Obrero Español había renovado su mayoría absoluta, aunque esta vez por un margen exacto, de 176 sobre 350 escaños, sin poder ocultar la pérdida de casi 800.000 votos y un notorio declive de su popularidad. El Partido Popular se presentaba a estos comicios tras su refundación de ese mismo año; su candidato fue José María Aznar. En las elecciones europeas de ese mismo año, el PP había obtenido un mal resultado, apenas un 21%, lo que motivó a cambiar de candidato, dando Manuel Fraga un paso atrás y presentando a Aznar, presidente de Castilla y León con un perfil joven. El PP recuperó los votos perdidos en las europeas y superó los malos pronósticos con un resultado similar al de 1986. Esto permitió a Aznar seguir al frente del PP, haciéndolo crecer en el futuro. Debido a la confrontación del PSOE con los sindicatos debido a la política del Gobierno, el voto a la izquierda radical aumentó, duplicando su número de papeletas, aunque sin alcanzar, por poco, los resultados de las dos primeras elecciones.

Los comicios de 1989 fueron considerados como unos de los más controvertidos en la historia democrática de España. El anuncio lento de los resultados en muchos distritos electorales, junto con defectos graves en los datos del registro electoral, una estructura ineficiente de la administración electoral y la lucha política en curso entre el gobernante PSOE y los partidos de la oposición sobre la mayoría absoluta socialista en el Congreso de los Diputados dio lugar a un gran escándalo cuando los resultados electorales en una serie de distritos electorales fueron impugnados bajo acusaciones de irregularidades y fraude.[2]​ Los tribunales judiciales se vieron obligados a intervenir, determinando elecciones parciales para Murcia, Pontevedra y Melilla. La cuestión fue apelada ante el Tribunal Constitucional de España, que revirtió las resoluciones anteriores y anuló la votación en Melilla solamente, con una nueva elección que se celebró el 25 de marzo de 1990.[3]​ El PP obtuvo la victoria en dicha elección, dejando al PSOE con 175 escaños solamente.[4]

De este modo el candidato por el PSOE, Felipe González, se quedó a un escaño de revalidar por tercera vez su mayoría absoluta aunque pudo gobernar como tal, puesto que los diputados de Herri Batasuna se ausentaron durante toda la legislatura en respuesta al asesinato del diputado Josu Muguruza, con lo que el grupo socialista abarcaba más de la mitad de los diputados de la cámara.

Respecto a 1986 el PSOE pierde Navarra, La Rioja, Baleares, Palencia, Valladolid, Salamanca y Madrid; el PP gana Navarra, La Rioja, Baleares, Palencia, Valladolid, Salamanca, Ávila y Madrid; el CDS pierde Ávila; y el PNV no obtiene el respaldo mayoritario en Guipúzcoa, que pasa a manos de Herri Batasuna.

Contexto histórico

[editar]

Antecedentes

[editar]

El segundo mandato de Felipe González se caracterizó por el crecimiento económico, con inversiones públicas favorecidas por los Fondos Estructurales provenientes de la Comunidad Económica Europea a la que España había accedido recientemente. El PIB creció alrededor o por encima del 5% entre 1987 y 1989 y el desempleo disminuyó del 20.6% al 16.9%.[5][6]​ Este período también vio la consolidación de las reformas del sistema de bienestar social iniciadas durante el primer mandato de González, permitidas a través de un mejor financiamiento derivado de un sistema tributario relativamente progresivo. Sin embargo, la expansión económica fomentada por las políticas liberales del gobierno también provocaron un aumento de las diferencias de riqueza y de desigualdad, lo que provocó disturbios sociales y una pérdida de popularidad para el hasta entonces partido dominante PSOE, que se hizo evidente en las elecciones municipales, autonómicas y del Parlamento Europeo de 1987.[7]​ A fines de 1988, los dos principales sindicatos de España, las Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) organizaron una huelga general que logró paralizar al país y obligar al gobierno de González a negociar un retiro parcial de sus políticas económicas.[8][9][10]

Al mismo tiempo, el principal partido de la oposición, la conservadora Alianza Popular (AP), sufría una profunda crisis interna desde las elecciones de 1986, que habían visto la disolución de la Coalición Popular y la renuncia del líder del partido Manuel Fraga.[11]​ Su sucesor, Antonio Hernández Mancha, se mostró incapaz de mejorar las desdichas electorales de la AP y esta vio diezmada su credibilidad política luego de una infructuosa moción de censura contra el gobierno de González en marzo de 1987.[12][13][14]​ Hernández Mancha terminó renunciando a principios de 1989,[15][16]​ con Fraga regresando como líder interino que supervisó la fusión de AP con sus antiguos aliados, el Partido Demócrata Popular (PDP) y el Partido Liberal (PL), en el nuevo Partido Popular (PP).[17][18]​ Pensando en su liderazgo nacional como temporal, Fraga nombró al entonces desconocido presidente de la Junta de Castilla y León, José María Aznar, como su sucesor.[19][20]

El período 1986-1989 también vio un aumento en la actividad terrorista del grupo separatista vasco Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Esto llegó a su punto máximo con el atentado de Hipercor el 19 de junio de 1987, que con 21 muertos y 45 heridos se convertiría en el ataque más letal en la historia de ETA. Otros ataques mortales incluyeron el bombardeo de la Plaza República Dominicana el 14 de julio de 1986, tres semanas después de las elecciones generales anteriores y un día antes de que las Cortes recién elegidas volvieran a reunirse, lo que dejó 12 muertos y 32 heridos; y el atentado de los barracones de Zaragoza en diciembre de 1987, con 11 muertos, incluidos 5 niños, y 88 heridos. Al mismo tiempo, el gobierno del PSOE introdujo una política de dispersión de terroristas encarcelados en todo el territorio español para evitar que las organizaciones terroristas, entre ellas ETA, impidieran coercitivamente la reinserción de los presos. Los partidos políticos firmaron varios acuerdos antiterroristas, como el Pacto Ajuria Enea o el Acuerdo sobre Terrorismo de Madrid, dirigidos a aumentar la cooperación entre partidos y terminar con el terrorismo. En enero de 1989, ETA declaró un cese al fuego de 15 días, más tarde prorrogado varias veces, para iniciar conversaciones de negociación en Argel con el gobierno socialista,[21]​ pero no se llegó a una conclusión exitosa y ETA reanudó su campaña de violencia.[22][23]

Adelanto

[editar]

El mandato de las dos Cámaras de las Cortes Generales -el Congreso de los Diputados y el Senado- expira cuatro años después de la fecha de su elección anterior, a menos que se disuelvan antes. El decreto electoral debía emitirse a más tardar el día veinticinco antes de la fecha de expiración de las Cortes en caso de que el presidente del Gobierno no hiciera uso de su prerrogativa de disolución anticipada. El decreto debía publicarse al día siguiente en el Boletín Oficial del Estado, y el día de las elecciones debía tener lugar entre el 54.º y el 60.º día de la publicación. Las elecciones anteriores se celebraron el 22 de junio de 1986, lo que significaba que el período legislativo expiraría el 22 de junio de 1990. El decreto electoral debía publicarse a más tardar el 29 de mayo de 1990, y las elecciones se celebrarían el día siguiente a partir de la publicación, fijando la última posible fecha de elección para las Cortes Generales el sábado 28 de julio de 1990.[24][25]

El presidente del Gobierno tiene la prerrogativa de disolver ambas Cámaras en un momento dado, ya sea en forma conjunta o por separado, y convocar a elecciones anticipadas, siempre que no hubiera una moción de censura en curso, no estuviera en vigor el estado de emergencia y no se produjera la disolución antes de que haya transcurrido un año desde la anterior. Además, ambas cámaras se disolverían y se convocaría una nueva elección si un proceso de investidura no lograba elegir un presidente del Gobierno dentro de un período de dos meses desde la primera votación.[26][27]​ Aunque no exista un requisito constitucional para la celebración de elecciones simultáneas para el Congreso y el Senado, no existen precedentes de elecciones separadas y los gobiernos habían preferido durante mucho tiempo que las elecciones para las dos Cámaras se celebraran simultáneamente. El 25 de agosto de 1989, fuentes gubernamentales confirmaron que Felipe González convocaría a elecciones anticipadas para el 29 de octubre.[28]

Campaña

[editar]

A pesar de la huelga general de 1988 y la pérdida de popularidad del gobierno, las posibilidades de una derrota electoral del PSOE eran remotas. La retirada de Fraga y la designación de Aznar como candidato del PP no bastaron para revertir el hecho de que la oposición seguía sumamente dividida y era electoralmente débil. Además, la economía se encontraba en buen estado y creciendo, lo que hizo inevitable otra victoria del PSOE. Sin embargo, la campaña se centró en si los socialistas lograrían conservar la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados por un tercer período. Izquierda Unida, liderada por Julio Anguita, tenía esperanzas de aumentar su representación parlamentaria por encima de los 7 escaños. Felipe González confirmó que, si ganaba las elecciones, sería su última candidatura a presidente del Gobierno. No cumpliría, sin embargo, esta promesa y sería candidato por dos elecciones más hasta 1996.[29]

Resultados

[editar]

La noche de las elecciones de 1989 fue una de las más dramáticas desde la primera victoria de González en 1982. Se confirmó al anunciarse los resultados que el PSOE había revalidado por tercera vez su mayoría absoluta, esta vez por el margen exacto de 176 escaños sobre 350. Las encuestas de salida y los recuentos iniciales mostraron que el PSOE estaba por debajo del umbral de la mayoría, en algunas proyecciones, con tan solo 170 escaños. Sin embargo, a medida que avanzaba el conteo de votos, el resultado del PSOE comenzó a crecer repentinamente, a las 4 a. m., el PSOE había sido galardonado con su 176° escaño con el 98% de las mesas escrutadas.[30]​ Temprano en la noche, el secretario de Organización del partido Txiki Benegas, el vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra y el propio González habían comentado que, a pesar del resultado final, el PSOE seguía siendo el partido más grande y lideraría el nuevo gobierno por sí solo, rechazando cualquier acuerdo de coalición.[31][32][33]​ El ajustado resultado no pudo ocultar la pérdida de casi 800.000 votantes y una clara erosión en apoyo desde 1986, que llevó a los partidos de oposición e incluso a algunos medios internacionales, como el Financial Times, The Independent o The Times a pedirle a González un cambio de dirección en el gobierno, acusándolo de actuar "con arrogancia" durante su período de mayoría absoluta.[34][35]

El líder del PP, José María Aznar, consideró los resultados de su partido como "satisfactorios", mejorando ligeramente el resultado de Fraga en 1986, que era el objetivo que Aznar se había propuesto a sí mismo durante la campaña electoral.[36]​ Además, el PP había ganado las elecciones en Madrid por primera vez en la historia, donde Aznar y González figuraban en las listas de sus respectivos partidos.[37]​ Los líderes de IU tampoco pudieron ocultar su euforia, habiendo experimentado un notable crecimiento, duplicando sus resultados de 1986 y destacando "el desplazamiento del electorado hacia la izquierda", mientras comentaban abiertamente que preferían que el aumento de la Izquierda Unida viniera "en detrimento de la mayoría absoluta del PSOE".[38]​ Por otro lado, el Centro Democrático y Social (CDS) perdió votos y escaños en comparación con 1986 y su resultado fue comentado como "no el que esperaba" por el líder del partido Adolfo Suárez, quien reconoció que su imagen pública se había "deteriorado" en los últimos tiempos.[39]​ El desglose de los resultados mostraría una notable transferencia de votos del PSOE a IU en áreas industriales y urbanas, con los socialistas defendiéndose en distritos rurales.[40]​ También significó un notable incremento de la presencia de mujeres en ocupando escaños, en el Congreso se dobló la cifra pasando de un 6,3 % en la III legislatura a un 12,9 %.[41][42]

Congreso de los Diputados

[editar]
  • Electorado: 29.604.055
    • 29.438.479 residentes en España
    • 165.576 residentes en el extranjero
  • Votantes: 20.646.365 (69,74%)
    • 20.586.503 (69,93%) residentes en España
    • 59.862 (36,15%) residentes en el extranjero
  • Abstención: 8.957.690 (30,26%)
  • Votos válidos: 20.493.682 (99,26%)
  • Votos nulos: 152.683 (0,74%)
  • Votos a candidaturas: 20.351.887 (99,31%)
  • Votos en blanco: 141.795 (0,69%)
Elecciones generales de España, 29 de octubre de 1989
Partido Cabeza de lista Votos % Escaños +/-
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)a Felipe González 8.115.568 39,6 175 b -9
Partido Popular (PP)c José María Aznar 5.285.972 25,79 107 d +2 e
Izquierda Unida (IU) Julio Anguita 1.858.588 9,07 17 g +10
Centro Democrático y Social (CDS) Adolfo Suárez 1.617.716 7,89 14 -5
Convergència i Unió (CiU) Miquel Roca 1.032.243 5,04 18 f =
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) Iñaki Anasagasti 254.681 1,24 5 -1
Agrupación Ruiz-Mateos (RUIZ-MATEOS) José María Ruiz-Mateos 219.883 1,07 - =
Herri Batasuna (HB) Iñaki Esnaola 217.278 1,06 4 -1
Partido Andalucista (PA) Alejandro Rojas-Marcos 212.687 1,04 2 +2
Los Verdes-Lista Verde (LV-LV) Humberto da Cruz 157.103 0,77 - =
Unió Valenciana (UV) Vicente González Lizondo 144.924 0,71 2 +1
Eusko Alkartasuna (EA) Joseba Azkarraga 136.955 0,67 2 +2
Los Verdes Ecologistas (LVE) Félix Herrera 136.335 0,67 - =
Euskadiko Ezkerra (EE) Koro Garmendia 105.238 0,51 2 =
Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista (PTE-UC) Adolfo Piñedo 86.257 0,42 - =
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Joan Hortalà 84.756 0,41 - =
Partido Socialista de los Trabajadores (PST) Ángel Luis Parras 81.218 0,4 - =
Partido Aragonés Regionalista (PAR) José María Mur 71.733 0,35 1 =
Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC) Luis Mardones 64.767 0,32 1 h =
Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) Juan Ramos Camarero 62.664 0,31 - =
Bloque Nacionalista Galego (BNG) 47.763 0,23 - =
Coalición Galega (CG) Senén Bernárdez 45.821 0,22 - -1
Unitat del Poble Valencià (UPV) Xavier Cantera 40.767 0,2 - =
Partido Socialista Galego-Esquerda Galega (PSG-EG) Ana María Gandón 34.130 0,17 - =
Alternativa Verda - Moviment Ecologista de Catalunya (AV-MEC) Josep Puig i Boix 25.978 0,13 - =
Falange Española de las JONS (FE-JONS) Diego Márquez Horrillo 24.025 0,12 - =
Asamblea Canaria Nacionalista (ACN) 21.539 0,11 - =
Vértice Español de Reivindicación del Desarrollo Ecológico (VERDE) 21.235 0,10 - =
Coalición Socialdemócrata (CSD) 17.095 0,08 - =
Partido Humanista (PH) 15.936 0,08 - =
Partido Nacionalista Galego-Partido Galeguista (PNG-PG) 14.411 0,07 - =
Alianza por la República (AR) 12.807 0,06 - =
Extremadura Unida (EU) 10.984 0,05 - =
Esquerra Nacionalista (PSM-EN) 7.989 0,04 - =
Partido Obrero Revolucionario de España (PORE) 7.906 0,04 - =
Independientes de Gran Canaria (IGC) 6.371 0,03 - =
Partíu Asturianista (PAS) 5.414 0,03 - =
Unidad Centrista-Partido Demócrata Español (PED) 4.942 0,02 - =
Frente Popular Galega (FPG) 3.657 0,02 - =
Partido Regional de Madrid (PAM) 3.396 0,02 - =
Grupo de Radicales en Madrid (GRM) 3.330 0,02 - =
Unidá Nacionalista Asturiana (UNA) 3.218 0,02 - =
Unión Aragonesista-Chunta Aragonesista (UA-CHA) 3.156 0,02 - =
Esquerra Nacionalista Valenciana (ENV-URV) 2.988 0,01 - =
Partido Regionalista del País Leonés (PREPAL) 2.962 0,01 - =
Unió Balear (UB) 2.883 0,01 - =
Ceuta Unida (CEU) 2.760 0,01 - =
Siete Estrellas Verdes (SEV) 1.411 0,01 - =
Movimiento Verde (MV) 1.368 0,01 - =
Agrupación Ciudadana Independiente (ACI) 1.359 0,01 - =
Partido Autonómico Nacionalista de Castilla y León (PANCAL) 1.199 0,01 - =
Coalición Alicantista Alicantón (COA) 1.041 0,01 - =
Acción Republicana Democrática Española (ARDE) 975 0,0 - =
Partido Ecologista de Euskadi (Lista Verde) (PEE-(LV)) 931 0,0 - =
Radicales por Cantabria (RxC) 904 0,0 - =
Falange Española Independiente (FE (I)) 827 0,0 - =
Tagoror-Asamblea Conejera de Lanzarote (TAGOROR) 472 0,0 - =
Partido Regionalista de Guadalajara (PRGU) 426 0,0 - =
Partido Radical Balear (PRB) 398 0,0 - =
Partido Nacionalista Español de Melilla (PNEM) 301 0,0 - =
Partido Proverista (PROV) 245 0,0 - =
Coalición LKI-EMK (LKI-EMK) 0 0,0 - =
Partido Comunista de España (marxista-leninista) (PCE (m-l)) 0 0,0 - =

aIncluye al Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) .
b De ellos, 20 del PSC.
c Incluye a Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Centristas de Galicia (CdG).
d De ellos, 2 del UPN y 2 de CdG.
e Respecto a Coalición Popular.
f De ellos 13 de CDC y 5 de UDC.
g De ellos 13 del PCE, 3 del PSUC y 1 del PASOC.
h De la ATI.

Por provincias

[editar]
Resultados por provincia.
Comunidad o ciudad autónoma Circunscripción Partido Votos % Escaños Diputados + / -

ANDALUCÍA
Almería
5 diputados
PSOE 115.587 52,67% 4 José Antonio Amate Rodríguez, Joaquín Pérez Siquier, Juan Callejón Baena y Francisco Contreras Pérez =
PP 51.421 23,43% 1 Manuel Arqueros Orozco =
Cádiz
9 diputados
PSOE 243.410 51,88% 6 Manuel María Chaves González, Ramón Arturo Vargas-Machuca Ortega, Carmen Romero López, Alfonso Perales Pizarro, Eduardo García Espinosa y Ramón Santos Jurado -1
PP 76.688 16,34% 1 Teófila Martínez Saiz -1
PA 53.173 11,33% 1 Antonio Moreno Olmedo +1
IU-CA 44.871 9,56% 1 Jerónimo Andreu Andreu +1
Córdoba
7 diputados
PSOE 223.759 49,36% 5 Guillermo Galeote Jiménez, Rafael Vallejo Rodríguez, Pedro Moya Milanés, Carmen del Campo Casaus y Angustias Contreras Villar +1
IU-CA 77.106 18,34% 1 Ernesto Caballero Castillo =
PP 76.561 18,21% 1 Diego Jordano Salinas -1
Granada
7 diputados
PSOE 204.596 50,05% 4 Ángel Díaz Sol, Antonio Jara Andreu, Francisco Javier Valls García y Francisca Pleguezuelos Aguilar -1
PP 100.619 24,61% 2 Andrés Ollero Tassara y Gabriel Díaz Berbel =
IU-CA 47.067 11,51% 1 Baltasar Garzón Garzón +1
Huelva
5 diputados
PSOE 123.126 58,54% 4 Carlos Navarrete Merino, Jenaro García-Arreciado Batanero, Jaime Javier Barrero López y Domingo Prieto García =
PP 41.473 19,58% 1 Emiliano Sanz Escalera =
Jaén
6 diputados
PSOE 197.733 54,12% 4 Rosa Conde Gutiérrez del Álamo, Francisco García Vico, Tomás Cabrera Lozano y Angustias María Rodríguez Ortega =
PP 88.906 24,33% 2 Ramiro Rivera López y Luis de Torres Gómez =
Málaga
10 diputados
(1 más que en las elecciones de 1986)
PSOE 263.147 51,58% 7 Carlos Sanjuán de la Rocha, Rafael Ballesteros Durán, María Dolores Sánchez López, Luis Pagán Saura, Enrique Martínez Martínez, José María Ruiz Povedano y Juan Miguel Rodríguez Rodríguez +1
PP 99.352 19,47% 2 Celia Villalobos Talero y Francisco Manuel Ortiz de la Torre =
IU-CA 69.522 13,63% 1 Antonio Romero Ruiz =
Sevilla
12 diputados
PSOE 438.615 54,15% 8 Alfonso Guerra González, Luis Yáñez-Barnuevo García, Alfonso Lazo Díaz, Francisco López Real, María del Carmen Hermosín Bono, Antonio Cuevas Delgado, Fernando Soto Martín y Milagros del Monte Frías Navarrete =
PP 153.905 19% 2 Soledad Becerril Bustamante y Francisco Javier Arenas Bocanegra -1
IU-CA 93.080 11,49% 1 Nicolás Sartorius Álvarez de las Asturias Bohorques =
PA 73.031 9,02% 1 Alejandro Rojas-Marcos de la Viesca +1

ARAGÓN
Huesca
3 diputados
PSOE 47.491 40,45% 2 Víctor Morlán Gracia y Diego Díaz Pozas =
PP 29.938 25,5% 1 César Villalón Rico =
Teruel
3 diputados
PSOE 33.744 40,08% 2 Gerardo Torres Sahuquillo y Francisco Villagrasa López =
PP 27.695 32,89% 1 Felipe Santiago Benítez Barrueco =
Zaragoza
7 diputados
(1 menos que en las elecciones de 1986)
PSOE 198.260 43,59% 3 José Félix Sáenz Lorenzo, Fernando Gimeno Marín y Susana Carmen Germán Laguna -1
PP 125.728 27,46% 2 Luisa Fernanda Rudi Úbeda y José Ignacio Senao Gómez =
IU 51.546 11,26% 1 José Luis Martínez Blasco +1
PAR 49.425 10,61% 1 José María Mur Bernad =
CDS 32.826 7,17% --- --- -1

ASTURIAS
Asturias
9 diputados
PSOE 248.584 40,56% 4 Luis Martínez Noval, Marcelo Palacios Alonso, Álvaro Cuesta Martínez y José Manuel González García -1
PP 165.071 26,53% 3 Francisco Álvarez-Cascos Fernández, Juan Luis de la Vallina Velarde y Pedro Martínez Arévalo +1
IU 95.494 15,58% 1 Manuel García Fonseca =
CDS 55.881 12,51% 1 Alejandro Rebollo Álvarez-Amandi =

BALEARES
Baleares
6 diputados
PP 140.163 40,66% 3 José Cañellas Fons, Enrique Ramón Fajarnés y Adolfo Vilafranca Bosch =
PSOE 118.833 34,48% 3 Félix Pons Irazazábal, Emilio Alonso Sarmiento y Antonio Costa Costa =

CANARIAS
Las Palmas
7 diputados
PSOE 113.675 32,05% 3 Ángel Luis Sánchez Bolaños, Óscar Bergasa Perdomo y José María García Quer =
CDS 86.121 24,28% 2 José Antonio Santos Miñón y Lorenzo Díaz Aguilar =
PP 73.842 20,7% 2 Felipe Baeza Betancort y Paulino Montesdeoca Sánchez =
Santa Cruz de Tenerife
7 diputados
(1 más que en las elecciones de 1986)
PSOE 128.360 40,65% 4 Luis Fajardo Spínola, Néstor Padrón Delgado, María Dolores Pelayo Duque y Álvaro Argany Fajardo +1
AIC 58.434 18,5% 1 Luis Mardones Sevilla =
PP 56.600 17,92% 1 Alfonso Soriano Benítez de Lugo =
CDS 31.776 10,06% 1 Baltasar de Zárate Peraza de Ayala =

CANTABRIA
Cantabria
5 diputados
PSOE 119.352 40,07% 3 Matilde Fernández Sanz, Luis Sainz Aja y José Ramón Lago Freire =
PP 114.403 38,41% 2 Isabel Tocino Biscarolasaga y José Joaquín Martínez Sieso =

CASTILLA-LA MANCHA
Albacete
4 diputados
PSOE 97.904 49,65% 3 Juan de Dios Izquierdo Collado, Ángel Samuel Galán Cano y Rita Moraga Ferrándiz =
PP 60.664 30,77% 1 Miguel Ramírez González =
Ciudad Real
5 diputados
PSOE 143.416 52,36% 3 Miguel Ángel Martínez Martínez, Rafael López Martín de la Vega y Francisco Javier Martín del Burgo Simarro =
PP 82.074 29,97% 2 Eduardo Rodríguez Espinosa y Blas Camacho Zancada =
Cuenca
3 diputados
PSOE 58.465 45,87% 2 Virgilio Zapatero Gómez y Justo Tomás Zambrana Pineda =
PP 49.748 39,08% 1 Gervasio Martínez-Villaseñor García =
Guadalajara
3 diputados
PP 37.061 42,75% 2 Francisco Tomé Gómez y Enrique Fernández-Miranda y Lozana =
PSOE 31.653 36,51% 1 Juan Pablo Herranz Martínez =
Toledo
5 diputados
PSOE 135.526 46,98% 3 Juan Pedro Hernández Moltó, María del Carmen Blázquez Martínez e Isidro Flores López =
PP 99.167 34,38% 2 José Manuel Molina García y Rogelio Baón Ramírez =

CASTILLA Y LEÓN
Ávila
3 diputados
PP 35.757 32,78% 1 Feliciano Blázquez Sánchez =
CDS 34.402 31,54% 1 José Alfredo Ferrer Gutiérrez =
PSOE 30.282 27,76% 1 Jerónimo Nieto González =
Burgos
4 diputados
PP 88.446 43,46% 2 Juan Carlos Aparicio Pérez y Gabriel Cisneros Laborda =
PSOE 65.811 32,34% 2 Federico Sanz Díaz y Luis Escribano Reinosa =
León
5 diputados
PSOE 114.046 39,88% 3 José Luis Rodríguez Zapatero, Conrado Alonso Buitrón y Florentina Vega Ramón =
PP 109.792 38,4% 2 Juan Morano Masa y Manuel Núñez Pérez =
Palencia
3 diputados
PP 50.186 44,51% 2 Jesús Mañueco Alonso y Juan Carlos Guerra Zunzunegui +1
PSOE 41.313 36,64% 1 Juan Ramón Lagunilla Alonso -1
Salamanca
4 diputados
PP 88.048 40,73% 2 Fernando Fernández de Trocóniz Marcos y Gonzalo Robles Orozco +1
PSOE 79.966 36,99% 2 Ciriaco de Vicente Martín y Jesús Caldera Sánchez-Capitán =
CDS 27.068 12,52% --- --- -1
Segovia
3 diputados
PP 35.705 39,88% 2 Loyola de Palacio del Valle Lersundi y Javier Gómez Darmendrail +1
PSOE 27.468 30,68% 1 Juan Muñoz García =
CDS 14.764 16,49% --- --- -1
Soria
3 diputados
PP 26.756 47,91% 2 Juan José Lucas Jiménez y Efrén Luciano Martínez Izquierdo =
PSOE 18.421 32,99% 1 Manuel Núñez Encabo =
Valladolid
5 diputados
PP 107.695 38,11% 3 Santiago López Valdivieso, Miguel Ángel Cortés Martín y Ramiro Felipe Ruiz Medrano +1
PSOE 101.532 35,93% 2 Fernando Ledesma Bartret y Antonio Pérez Solano =
CDS 32.342 11,45% --- --- -1
Zamora
3 diputados
(1 menos que en las elecciones de 1986)
PP 54.821 42,69% 2 José Manuel Otero Novas y María del Pilar Izquierdo Arija =
PSOE 48.712 37,93% 1 José Carlos Romero Herrera -1

CATALUÑA
Barcelona
32 diputados
(1 menos que en las elecciones de 1986)
PSC-PSOE 903.546 43,21% 14 Narcís Serra i Serra, Eduardo Martín Toval, Salvador Clotas i Cierco, Jordi Solé i Tura, José Borrell Fontelles, María Dolors Renau i Manén, Joan Marcet i Morera, Anna Balletbò i Puig, Carlos Navarro Gómez, Mercedes Aroz Ibáñez, Francisco Neira León, Pedro Jover Presa, Juli Busquets i Bragulat y Jordi Marsal i Muntalà -1
CiU 741.682 30,35% 11 Miquel Roca i Junyent, Josep María Cullell i Nadal, Josep María Trías de Bes i Serra, Llibert Cuatrecases i Membrado, Rafael Hinojosa Lucena, Eugenia Cuenca Valero, Francesc Homs i Ferret, Jordi Casas i Bedós, Lluís Miquel Recoder i Miralles, Pere Balta i Llopart y Antoni Casanovas i Brugal =
PP 257.021 10,52% 3 Jorge Fernández Díaz, Manuel Millán Mestre y Enrique Lacalle Coll -1
IU-IC 200.050 8,19% 3 Ramon Espasa i Oliver, Francesc Baltasar Albesa y Joan Josep Armet Coma +2
CDS 110.681 4,53% 1 Antoni Fernández i Teixidó =
Gerona
5 diputados
CiU 120.849 46,88% 3 Josep López de Lerma i López, Salvador Carrera i Comes y Pere Vidal i Sardó =
PSC-PSOE 74.469 28,89% 2 Lluís María de Puig i Olivé y Juan Manuel del Pozo Álvarez =
Lérida
4 diputados
CiU 76.602 41,76% 2 Josep Antoni Durán i Lleida y Manuel Ferrer i Profitós =
PSC-PSOE 52.504 28,62% 2 Josep Pau i Pernau y Josep Ramón Mòdol i Pifarré +1
PP 22.713 12,38% --- --- -1
Tarragona
5 diputados
PSC-PSOE 93.416 34,18% 2 Jaume Antich i Balada e Ignasi Carnicer i Barrufet =
CiU 93.110 34,06% 2 Joan Miquel Nadal i Malé y Salvador Sedó i Marsal =
PP 35.813 13,1% 1 Juan Manuel Fabra Vallés =

CEUTA
Ceuta
1 diputado
PSOE 8.643 37,71% 1 Juan José León Molina =

COMUNIDAD VALENCIANA
Alicante
10 diputados
PSOE 290.866 43,8% 5 José Vicente Beviá Pastor, Ángel Luna González, Luis Berenguer Fuster, Asunción Cruañes Molina y María Teresa Sempere Jaén -1
PP 195.031 29,37% 3 Federico Trillo-Figueroa Martínez-Conde, José Cholbi Diego y Juan Antonio Montesinos García =
CDS 66.230 9,97% 1 Rafael Martínez-Campillo García =
IU 59.491 8,96% 1 Narcís Vázquez Romero +1
Castellón
5 diputados
PSOE 106.223 41,68% 3 Francisco Arnau Navarro, Javier José Tárrega Bernal e Irma Simón Calvo =
PP 86.032 33,88% 2 José María Escuín Monfort y Gabriel Elorriaga Fernández =
Valencia
16 diputados
PSOE 481.268 40,11% 8 Ciprià Císcar Casaban, Vicente Albero Silla, Jaume Castells Ferrer, José María Mohedano Fuentes, María Celeste Lidia Juan Millet, Juan Antonio Lloret Llorens, Adela Pla Pastor y Javier Paniagua Fuentes -1
PP 290.711 24,23% 4 Pedro Agramunt Font de Mora, Gaspar Ariño Ortiz, José Ramón Pascual Monzo y José Manuel García-Margallo y Marfil -1
UV 137.710 11,48% 2 Vicente González Lizondo y Juan Ramón Oliver Chirivella +1
IU 118.706 9,89% 1 Ricardo Fernando Peralta Ortega +1
CDS 77.573 6,47% 1 Joaquín Abril Martorell =

EXTREMADURA
Badajoz
6 diputados
PSOE 204.473 54,78% 4 Francisco Miguel Fernández Marugán, Francisco Fuentes Gallardo, Rafael Olea Álvarez y Carmen Pereira Santana =
PP 87.831 23,53% 2 Luis Jacinto Ramallo García y Isidoro Hernández-Sito García-Blanco =
Cáceres
5 diputados
PSOE 126.396 52,55% 3 Alejandro Cercas Alonso, Victorino Mayoral Cortés y Victorino Roncero Rodríguez =
PP 65.430 27,2% 2 Felipe Camisón Asensio y Ramón Aguirre Rodríguez =

GALICIA
La Coruña
9 diputados
PSOE 190.844 36,82% 4 Francisco José Vázquez Vázquez, Jesús Salvador Fernández Moreda, Ángel Manuel Teijeiro Fraga y Jesús Díaz Fornas =
PP-CDG 185.709 35,83% 4 José Manuel Romay Beccaría, María Jesús Amparo Sáinz García, Arsenio Miguel Fernández de Mesa Díaz del Río y Manuel Eiris Cabeza =
CDS 46.675 9,01% 1 José Antonio Souto Paz =
Lugo
5 diputados
PP-CDG 92.374 45,76% 3 Mauro Varela Pérez, César Aja Mariño y Enrique Álvarez Paredes =
PSOE 55.860 31,41% 2 Manuel Guillermo Varela Flores y Manuel Martínez Núñez =
Orense
5 diputados
PP-CDG 63.801 40,73% 3 Victorino Núñez Rodríguez, Ángel Mario Carreño Rodríguez-Maribona y Jesús Francisco Busto Salgado +1
PSOE 52.282 35,36% 2 Antonio Rodríguez Rodríguez y Pilar Novoa Carcacia =
CG 14.578 7,74% --- --- -1
Pontevedra
8 diputados
PP-CDG 164.378 38,96% 4 Mariano Rajoy Brey, Antonio Pillado Montero, Alberto Durán Núñez y José Castro Álvarez =
PSOE 138.910 32,92% 4 Abel Ramón Caballero Álvarez, Isidoro Gracia Plaza, José Manuel Castedo Villar y Ana María Luisa Bravo Doviso +1
CDS 34.230 8,11% --- --- -1

LA RIOJA
La Rioja
4 diputados
PP 60.737 41,09% 2 Luis Ángel Alegre Galilea y Neftalí Isasi Gómez =
PSOE 58.678 39,7% 2 Javier Luis Sáenz Cosculluela y Ángel Martínez Sanjuán =

MADRID
Madrid
33 diputados
PP 919.357 34,22% 12 José María Aznar López, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Antonio Segurado García, Rodrigo de Rato Figaredo, Rodolfo Martín Villa, Alejandro Muñoz Alonso, Francisco Javier Rupérez Rubio, Ángel Sanchís Perales, María Teresa Estevan Bolea, Álvaro de Lapuerta Quintero, Juan Tomás Esteo Palomo y Elena García-Alcañiz Calvo +1
PSOE 899.723 33,49% 12 Felipe González Márquez, Javier Solana Madariaga, José Joaquín Almunia Amann, José Barrionuevo Peña, Carmen García Bloise, José Acosta Cubero, Froilán Luis Pérez González, José Federico de Carvajal Pérez, Isabel Alberdi Alonso, León Máximo Rodríguez Valverde, Carlos López Riaño y Eugenio Triana García -3
IU 414.392 15,42% 5 Julio Anguita González, Pablo Castellano Cardalliaguet, María Cristina Almeida Castro, José Luis Núñez Martín y María Ángeles Maestro Martín +3
CDS 295.189 10,99% 4 Adolfo Suárez González, José Ramón Caso García, Fernando Castedo Álvarez y Carlos Revilla Rodríguez -1

MELILLA
Melilla
1 diputado
PP 9.748 55,68% 1 Jorge Salvador Hernández Mollar =
Bandera de la Región de Murcia
REGIÓN DE MURCIA
Murcia
9 diputados
(1 más que en las elecciones de 1986)
PSOE 256.107 46,06% 5 Josefa Pardo Ortiz, José Antonio Alonso Conesa, Jorge Benito Novella Suárez, Enrique Amat Vicedo y Antonia Angelina Visiedo Nieto =
PP 166.712 29,98% 3 Juan Ramón Calero Rodríguez, Luis Guillermo Perinat y Elío y José Joaquín Peñarrubia Agiús =
CDS 57.634 10,36% 1 José Ramón Lasuén Sancho +1

NAVARRA
Navarra
5 diputados
UPN-PP 92.216 33,18% 3 Jesús Aizpún Tuero, Jaime Ignacio del Burgo Tajadura y José Antonio Gayarre Bermejo +1
PSOE 86.677 31,19% 2 Carlos Solchaga Catalán y Blanca García Manzanares =
HB 30.632 11,02% --- --- -1

PAÍS VASCO
Álava
4 diputados
PSE-PSOE 35.723 25,92% 2 Luis Alberto Aguiriano Forniés y Francisco Javier Rojo García =
EAJ-PNV 23.247 16,86% 1 Emilio Olabarría Muñoz =
PP 19.427 14,09% 1 José Manuel Barquero Vázquez =
Guipúzcoa
7 diputados
HB 78.138 22,05% 2 Iñaki Esnaola Etxeberri e Itziar Aizpurua Egaña =
PSE-PSOE 70.183 19,8% 2 Enrique Múgica Herzog y Ángel García Ronda =
EA 63.569 17,94% 1 Ignacio María Oliveri Albisu +1
EAJ-PNV 57.290 16,17% 1 Antonio Marquet Artola -1
EE 36.857 10,4% 1 Koro Garmendia Albete =
Vizcaya
10 diputados
EAJ-PNV 171.582 27,91% 3 Iñaki Mirena Anasagasti Olabeaga, Joseba Mirena Zubia Achaerandio y Eduardo María Vallejo Olejúa =
PSE-PSOE 127.744 26,56% 2 José María Benegas Haddad y José de Gregorio Torres -1
HB 92.493 15,05% 2 Jon Idigoras Gerrikabeitia y Tasio Erkizia Almandoz =
PP 59.632 9,7% 1 Jaime Mayor Oreja =
EE 48.559 7,9% 1 Jon Larrinaga Apraiz =
EA 48.355 7,87% 1 Joseba Azkarraga Rodero +1

Senado

[editar]
Elecciones generales de España, 29 de octubre de 1989
Senadores electos
Participación Partido Escaños
  • Electorado: 29.604.055
  • Votantes: 20.684.212 (69,87%)
  • Abstención: 8.919.843 (30,13%)
  • Votos válidos: 19.974.111 (96,57%)
  • Votos nulos: 710.101 (3,43%)
  • Votos a candidaturas: 19.639.993 (98,33%)
  • Votos en blanco: 334.118 (1,67%)
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 107
Partido Popular (PP) 78
Convergència i Unió (CiU) 10
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 4
Herri Batasuna (HB) 3
Izquierda Unida (IU) 1
Centro Democrático y Social (CDS) 1
Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC) 1
Independientes por Lanzarote (IL) 1
Asamblea Majorera (AM) 1
Agrupación Herreña Independiente (AHI) 1

Irregularidades e intervención judicial

[editar]

El asiento 176 del PSOE, que determinaba su mayoría absoluta en el Congreso, permaneció en disputa. Los líderes del PP tenían profundas sospechas de irregularidades electorales debido a un retraso del Ministerio del Interior para proporcionar resultados detallados durante la noche de las elecciones, y también en que el PSOE recibiera varios escaños por muy pocos votos y en las últimas etapas del conteo de votos, lo que resultó ser decisivo en que el PSOE conservara su mayoría.[36]​ En Barcelona, el PP afirmó que sus propios recuentos le otorgaron al PSC-PSOE hasta 5000 votos menos que los reconocidos oficialmente por el Ministerio, lo que resultaría en que obtuvieran un cuarto asiento en la provincia del PSC. Además, alegaron que este asiento había sido asignado desde el PP al PSC solo cuando se contó el 99.98% de los votos. El líder de IU, Julio Anguita criticó el recuento de votos, cuestionando abiertamente: "¿cómo puede [el PSOE] pasar de 172 a 176 escaños tan rápido?". IU anunció que pedirían a la Junta Electoral Central que revisara los registros de votación de 1.087 centros electorales en el distrito de Murcia, donde el último asiento había sido asignado al PSOE por encima de IU por un estrecho margen de 96 votos.[43]

Los reclamos de PP en Barcelona fueron suspendidos después de que el recuento de los españoles que votaron en el extranjero dio un margen aún mayor para el PSC y aseguró su 14° escaño en el distrito electoral.[44]​ Sin embargo, la Junta Electoral encontró irregularidades en Murcia después de determinar el 5 de noviembre que el número de votantes y las papeletas no coincidían en quince salas. Los nuevos resultados provisionales publicados el 6 de noviembre, que no incluían las salas donde se habían encontrado irregularidades, otorgaron el último escaño al PSOE por tan solo dos votos.[45][46]​ Algunos miembros de IU acusaron abiertamente al PSOE de fraude electoral, afirmando que los interventores socialistas habían votado dos veces en algunas salas no solo en Murcia, sino también en Málaga, Madrid y La Rioja, donde, sin embargo, no se habían impugnado los resultados de las elecciones.[47]​ Un nuevo recuento en Murcia dio lugar a que la Junta concediera el asiento a IU el 11 de noviembre, lo que llevó al PSOE a anunciar que apelarían ante el Tribunal Superior de Justicia de Murcia.[48]​ Al mismo tiempo, tanto el PP como el CDS alegaron haber encontrado irregularidades en varios colegios electorales en Melilla y Pontevedra, donde el PSOE también había obtenido escaños por un puñado de votos, y solicitaron que la votación fuera declarada nula.[49]​ La situación caótica se agravó aún más cuando, el 22 de noviembre, el PP denunció que había encontrado casos de duplicidad de nombres en el padrón electoral de Ceuta, y el partido exigía que la elección se repitiera en Murcia después de reclamar procedimientos irregulares en el recuento de votos realizado por la Junta Electoral.[50][51]​ El fiscal general, Javier Moscoso, entró en la refriega y declaró el 24 de noviembre que el disputado escaño murciano pertenecía al PSOE.[52]​ El 1 de diciembre, el Tribunal Superior de Murcia anuló los resultados de las elecciones en el distrito electoral y exigió que el gobierno convocara una elección parcial en un plazo de tres meses.[53]

La decisión judicial en Murcia generó especulaciones en otros distritos electorales donde se habían apelado los resultados de que los Tribunales Superiores locales siguieran su ejemplo de manera similar. En Pontevedra, donde se determinó que el número de votos contados excedía el número de votantes, el Tribunal decidió que la elección se celebraría nuevamente.[54][55][56]​ Finalmente el CDS perdió en los tribunales el escaño que había ganado en las urnas y ostentaba el diputado Francisco Javier Moldes Fontán, que se adjudicó irregularmente el PSOE, pues los partidos sumaban más votos que votantes (lo que a la postre le daría su tercera mayoría absoluta). Finalmente, el Tribunal Superior de Andalucía dictaminó que las elecciones en Melilla eran nulas, pero desestimó el recurso de apelación en Ceuta, donde declaró la validez de las elecciones.[57]​ El gobierno de González anunció que apelaría la decisión ante el Tribunal Constitucional que, el 25 de enero de 1990, resolvió suspender provisionalmente la repetición de las elecciones legislativas en Murcia, Pontevedra y Melilla.[58][59]​ Del 15 al 19 de febrero, el Tribunal revocó los Tribunales Superiores de Justicia de Murcia y Galicia y anuló las elecciones para Murcia y Pontevedra, y los resultados declarados se consideraron válidos y definitivos. Sin embargo, determinó que la magnitud de las irregularidades encontradas en Melilla era tal que se requirieron nuevas elecciones en el distrito electoral tanto para el Congreso como para el Senado, por lo que definitivamente anuló los resultados del 29 de octubre.[60][3]​ El 25 de marzo de 1990, las elecciones parciales en Melilla dieron como resultado que el PP recibiera el escaño del distrito electoral, mientras que los socialistas renovaron y ampliaron su mayoría en el Senado.[4]​ También se llevó a cabo una elección parcial el 7 de octubre de 1990 en una mesa de votación en Mamblas, Ávila, como resultado de un conflicto judicial entre el PP y el CDS sobre un senador en dicho distrito electoral. Al final, el resultado de la elección permitió al PP ganar al senador en disputa con el CDS.[61]

Se descubrió que las irregularidades eran consecuencia de registros electorales defectuosos, la falta de conocimiento de las reglas electorales por parte de los nombrados para integrar los colegios electorales, la falta de medios para el monitoreo activo del proceso electoral y la estructura ineficiente de la administración electoral, junto con la detección de algunos votos ilícitos en varias salas. Si bien estos fallos habían estado presentes en las pasadas elecciones, la cercanía de los resultados en las elecciones de 1989 y el hecho de que la mayoría del PSOE dependiera de un puesto disputado significaba que estos quedaron expuestos. Como resultado, la ley electoral fue enmendada posteriormente en 1991 para introducir mejoras en la eficiencia de la administración electoral.[2][62]

Votación de investidura

[editar]

El martes 5 de diciembre de 1989, día en el que se votó la investidura, faltaban los 18 diputados correspondientes a circunscripciones en las que se habían impugnado los resultados electorales y los litigios aún no se habían resuelto. Felipe González logró el apoyo necesario para ser investido en la primera votación.[63]

Candidato Fecha Voto Total
Felipe González
(PSOE)
5 de diciembre de 1989
Mayoría requerida:
Absoluta (167/332)
✓  166 1
167/332
No 99 17 13 18 2 2 2 2
155/332
Abs. 5 1
6/332
Faltaron a la votación los 4 diputados de HB, 9 del PSOE, 8 del PP y 1 del CDS.

El jueves 5 de abril de 1990, una vez resueltas la disputas sobre las elecciones (que se saldaron con la repetición de elecciones en Melilla, la cual dio el escaño de esta ciudad al PP en detrimento del PSOE),[64]​ Felipe González se sometió a una moción de confianza, la segunda y última realizada hasta la fecha en el período democrático de España, para confirmar su puesto de Presidente del Gobierno.[63]

Presidente Fecha Voto Total
Felipe González
(PSOE)
5 de abril de 1990
Mayoría requerida:
Absoluta (176/350)
✓  175 1
176/350
No 105 16 2 2 2 2 2
131/350
Abs. 14 18 5
37/350
Faltaron a la votación los 4 diputados de HB, 2 del PP y uno de Izquierda Unida (España)

Notas

[editar]
  1. El presidente del Gobierno es elegido por el Congreso de los Diputados, de acuerdo a lo establecido en la Constitución:
    Artículo 99.
    1. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.
    2. El candidato propuesto conforme a lo previsto en el apartado anterior expondrá ante el Congreso de los Diputados el programa político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara.
    3. Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey le nombrará Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría simple.
    4. Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores.
    5. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.

    Artículo 100.

    1. Los demás miembros del Gobierno serán nombrados y separados por el Rey, a propuesta de su Presidente.

Referencias

[editar]
  1. «Constitución Española». Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 27 de diciembre de 1978. Consultado el 5 de marzo de 2015. 
  2. a b Prieto, Joaquín (17 de diciembre de 1989). «Crisis de la Administración electoral». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  3. a b De la Cuadra, Bonifacio (20 de febrero de 1990). «Melilla repetirá las elecciones legislativas». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  4. a b Grijelmo, Álex (26 de marzo de 1990). «La derecha agrupó sus votos para vencer al PSOE». El País (Melilla). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  5. «España: El PIB ascendió un 4,8%». datosmacro.com. Consultado el 9 de julio de 2017.  |sitioweb= y |publicación= redundantes (ayuda)
  6. «Datos desde 1976, del número de: Afiliados a la Seguridad Social, Parados y Tasa de Paro y Ocupados». javiersevillano.es. Consultado el 9 de julio de 2017.  |sitioweb= y |publicación= redundantes (ayuda)
  7. «Felipe González afirma que el PSOE hará autocrítica sobre el retroceso electoral». El País (Madrid). 14 de junio de 1987. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  8. «La huelga general paralizó ayer España». El País. 15 de diciembre de 1988. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  9. «La transición política. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías». historiasiglo20.org. Consultado el 9 de julio de 2017.  |sitioweb= y |publicación= redundantes (ayuda)
  10. Vargas, Jairo (13 de diciembre de 2013). «14-D, 25 años de la huelga que paralizó España». Público (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  11. «Manuel Fraga dimite como presidente de Alianza Popular». El País. 2 de diciembre de 1986. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  12. «Antonio Hernández Mancha fue descalificado por la oposición sin necesidad de que interviniera el Gobierno». El País (Madrid). 27 de marzo de 1987. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  13. Garea, Fernando (10 de junio de 2017). «Tercera moción de censura imposible». El País. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  14. «Hernández Mancha presenta una moción de censura contra el Gobierno Felipe González, sin posibilidades de ganarla». La Hemeroteca del Buitre. 1 de marzo de 1987. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  15. González Ibáñez, Juan; Prieto, Joaquín (25 de octubre de 1988). «Fraga desembarca en AP con el apoyo de los 'pesos fuertes' y deja a Mancha sólo con su equipo». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  16. González Ibáñez, Juan (4 de enero de 1989). «Hernández Mancha renuncia a competir con Fraga». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  17. «Fraga se empleó a fondo para lograr que el congreso de AP cambie el nombre del partido». El País (Madrid). 21 de enero de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  18. h «9º Congreso de AP – Fraga recupera el poder del partido y cambia su nombre por el de 'Partido Popular' tras apartar a Mancha». La Hemeroteca del Buitre. 22 de enero de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  19. Díez, Anabel (19 de agosto de 1989). «Jose María Aznar, el candidato preferido por los 'populares'». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  20. González Ibáñez, Juan (30 de agosto de 1989). «Fraga ha comunicado a José María Aznar que es su candidato para la presidencia del Gobierno». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  21. «ETA ofrece una tregua al Estado para "negociar" en Argelia un mes después de asesinar a cinco niñas en la Casa Cuartel de Zaragoza». La Hemeroteca del Buitre. 30 de enero de 1988. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  22. «ETA rompe la tregua y suaviza sus exigencias para reanudar el dialogo». El País. 5 de abril de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  23. «El Gobierno cierra el diálogo con ETA y anuncia acciones internacionales». El País. 11 de abril de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  24. «Representation of the people Institutional Act». juntaelectoralcentral.es. Junta Electoral Central. Consultado el 16 de junio de 2017.  |sitioweb= y |publicación= redundantes (ayuda)
  25. Plantilla:Cite act
  26. «Constitution». congreso.es. Congress of Deputies. Consultado el 19 de junio de 2017.  |sitioweb= y |publicación= redundantes (ayuda)
  27. Plantilla:Cite act
  28. González Ibáñez, Juan (26 de agosto de 1989). «González convocará las legislativas para el 29 de octubre». El País (Madrid). Consultado el 10 de agosto de 2017. 
  29. «González explica como "una reflexión racional" su alusión a que ésta es su última cita con las urnas». El País. 15 de octubre de 1989. 
  30. «El PSOE obtiene su tercera mayoría absoluta». El País. 30 de octubre de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  31. «Felipe González asegura que el PSOE deberá asumir de nuevo "la responsabilidad de gobernar"». El País (Madrid). 30 de octubre de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  32. «El 'baile' de un escaño puso en vilo la mayoría absoluta». El País (Madrid). 30 de octubre de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  33. Brunet, José María (30 de octubre de 1989). «El PSOE logra la tercera mayoría absoluta». La Vanguardia (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  34. «El PSOE sufre un duro correctivo electoral y gana "in extremis" la mayoría absoluta». ABC (Madrid). 30 de octubre de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  35. Martínez de Rituerto, Ricardo (1 de noviembre de 1989). «El 'Times' sugiere a González que atienda las protestas para asegurar estabilidad». El País (Londres). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  36. a b González Ibáñez, Juan (30 de octubre de 1989). «Aznar, safisfecho por haber roto el techo electoral de la derecha conservadora». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  37. «El PP fue la fuerza más votada en Madrid». El País (Madrid). 30 de octubre de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  38. Mauri, Luis (30 de octubre de 1989). «Julio Anguita destaca el desplazamiento del electorado hacia la izquierda». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  39. «Adolfo Suarez reconoce que no ha obtenido los resultados que esperaba». El País (Madrid). 30 de octubre de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  40. «El PSOE pierde escaños de las zonas industriales». El País (Madrid). 31 de octubre de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  41. Griñán, Patrica Barbadillo; Juste, Ma. Gracia; Mayoral, Ana Ramírez (1990). «La mujer en el congreso de los diputados. Análisis de su participación en las candidaturas electorales (1989)». Reis (52): 101-135. doi:10.2307/40183501. Consultado el 1 de junio de 2018. 
  42. Fernández, Luis Ramiro; Fernández, Celia Valiente; Ulzurrun, Laura Morales Diez de (2003). «Mujeres en el Parlamento: un análisis de las desigualdades de género en el Congreso de los Diputados». Revista de estudios políticos (121). ISSN 0048-7694. Consultado el 1 de junio de 2018. 
  43. Uria, Lluis (1 de noviembre de 1989). «La oposición trata de arañar el escaño de la mayoría absoluta socialista en el recuento final». El País (Barcelona). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  44. Uria, Lluis (4 de noviembre de 1989). «Aumenta la diferencia entre PSC y populares en Barcelona». El País (Barcelona). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  45. Martínez, Guillem (6 de noviembre de 1989). «Halladas irregularidades en 10 mesas electorales de Murcia». El País (Murcia). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  46. «El PSOE mantiene la mayoría absoluta al adjudicarse el quinto escaño de Murcia por dos votos». El País (Madrid). 7 de noviembre de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  47. Mercado, Francisco (14 de noviembre de 1989). «La Junta Electoral de Murcia remite al juez el presunto doble voto de interventores socialistas». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  48. Méndez, Juan; Díez, Anabel (12 de noviembre de 1989). «El PSOE califica de "anómalo" el escrutinio en Murcia tras perder el escaño de la mayoría absoluta». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  49. «El PP intenta que se anulen las votaciones en un colegio de Melilla». El País (Madrid). 5 de noviembre de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  50. González Ibáñez, Juan (23 de noviembre de 1989). «El Partido Popular denuncia muchos casos de duplicidad de nombres en el censo de Ceuta». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  51. «El Partido Popular solicita que se repitan las elecciones legislativas en Murcia». El País (Murcia). 24 de noviembre de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  52. Yoldi, José (25 de noviembre de 1989). «El fiscal del Estado afirma que el escaño de Murcia es de los socialistas». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  53. Rocamora, José (2 de diciembre de 1989). «El Gobierno deberá convocar nuevas elecciones de diputados en Murcia en el plazo de tres meses». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  54. Palmeiro, Xosé María (4 de diciembre de 1989). «Más votos que votantes en Pontevedra». El País (Vigo). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  55. «Los jueces ordenan repetir las elecciones también en Pontevedra». El País. 4 de diciembre de 1989. Consultado el 9 de julio de 2017. 
  56. «La repetición de elecciones en Pontevedra agudiza el clima de bochorno para la democracia española». ABC (Madrid). 4 de diciembre de 1989. Consultado el 10 de julio de 2017. 
  57. B. Castilla, Elena (6 de diciembre de 1989). «Los jueces ordenan repetir las elecciones en Melilla». El País (Málaga). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  58. «El PSOE recurrirá las anulaciones de Murcia y Galicia». El País (Madrid). 4 de diciembre de 1989. Consultado el 9 de enero de 2017. 
  59. Yoldi, José (26 de enero de 1990). «El Tribunal Constitucional congela las sentencias sobre las elecciones en Murcia, Pontevedra y Melilla». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  60. De la Cuadra, Bonifacio (16 de febrero de 1990). «El Constitucional hace depender la mayoría absoluta del PSOE de los electores de dos mesas de Murcia». El País (Madrid). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  61. De Miguel, Carlos (8 de octubre de 1990). «El PP recupera un senador por Ávila tras repetirse los comicios en Mamblas». El País (Ávila). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  62. «Reforma electoral». El País. 10 de marzo de 1991. Consultado el 10 de julio de 2017. 
  63. a b Votaciones de investidura, mociones de confianza, mociones de censura desde 1979 - Historia Electoral
  64. Elecciones 1989 - Historia Electoral

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]