Elecciones municipales de Perú de 1980
← 1966 • • 1983 → | |||||||||||
Elecciones municipales de Perú de 1980 Autoridades locales para el período 1981-1983 | |||||||||||
Fecha | 23 de noviembre de 1980 | ||||||||||
Cargos a elegir | 152 alcaldías provinciales 1509 alcaldes distritales 10726 concejales provinciales y distritales | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 17 324 179 | ||||||||||
Hab. registrados | 6 544 617 | ||||||||||
Votantes | 4 566 936 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
69.78 % | |||||||||||
Votos válidos | 3 911 386 | ||||||||||
Votos en blanco | 442 845 | ||||||||||
Votos nulos | 212 705 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
Acción Popular | |||||||||||
Votos | 1 402 622 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 103 | ||||||||||
35.86 % | |||||||||||
Izquierda Unida | |||||||||||
Votos | 934 626 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 14 | ||||||||||
23.90 % | |||||||||||
Partido Aprista Peruano | |||||||||||
Votos | 887 686 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 22 | ||||||||||
22.69 % | |||||||||||
Partido Popular Cristiano | |||||||||||
Votos | 426 363 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 0 | ||||||||||
10.90 % | |||||||||||
Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos | |||||||||||
Votos | 67 709 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 5 | ||||||||||
1.73 % | |||||||||||
Unión Nacional Odriísta | |||||||||||
Votos | 15 276 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 1 | ||||||||||
0.39 % | |||||||||||
Independientes | |||||||||||
Votos | 177 104 | ||||||||||
Alcaldías provinciales | 2 | ||||||||||
4.53 % |
Las elecciones municipales de Perú de 1980 se llevaron a cabo el 23 de noviembre de 1980 en todo el Perú, para elegir a los alcaldes provinciales y distritales para el período 1981-1983. Fueron convocadas por el presidente Fernando Belaúnde Terry a través del Decreto Supremo Nº 011-80-IN (15 de agosto de 1980).[1] Fueron las primeras elecciones subnacionales desde 1966, tras 12 años de gobierno militar.
A comparación de las elecciones constituyentes de 1978 y las elecciones generales de mayo, los comicios municipales se destacaron por un grado relativamente bajo de polarización y efervescencia política.[2] No obstante, el contexto electoral estuvo marcado por una intensa movilización popular, que incluso llegó a poner en riesgo el desarrollo de las elecciones,[2] y el inicio de las acciones terroristas de Sendero Luminoso, que llevó a cabo numerosos atentados en la víspera y el mismo día de la votación en varios locales de sufragio en Huamanga.[3]
Acción Popular llegó a las elecciones con la ventaja del abrumador respaldo electoral obtenido en mayo, pero también enfrentó el desgaste inicial de la crisis económica y el desarrollo de numerosas huelgas, marchas y paros.[4] El Partido Aprista Peruano sufría una crisis interna tras la derrota en las generales y el cisma de un sector que eventualmente formó el Movimiento de Bases Hayistas.[5] La izquierda, severamente golpeada por la gran pérdida de su caudal electoral, se presentó unida bajo la coalición Izquierda Unida.[6] El Partido Popular Cristiano, también afectado por el colapso electoral de mayo, trató de distanciarse del gobierno.[7]
A pesar de una disminución en su votación comparado con las elecciones generales, Acción Popular se consolidó nuevamente como el partido más votado a nivel nacional y consiguió el control de la inmensa mayoría de los concejos provinciales, incluyendo la capital peruana, Lima, que no volvería a ganar hasta casi cuarenta años después.[8] Izquierda Unida, a pesar de la campaña que intentó vincularla con la violencia política de Sendero Luminoso, se recuperó del desastre electoral en las generales y emergió como la segunda fuerza política del país, obteniendo la victoria en plazas electorales importantes como Arequipa y Puno; aunque no logró un número significativo de concejos provinciales, estuvo cerca de ganar en Lima.[9]
El Partido Aprista Peruano sufrió una notable pérdida de votantes: su histórico «tercio del electorado» disminuyó significativamente y cayó al tercer lugar en el recuento general, aunque obtuvo más concejos provinciales que Izquierda Unida. Incluso en su tradicional bastión del «sólido norte» cedió espacios a Acción Popular y a la izquierda.[10] Los resultados del Partido Popular Cristiano fueron más desalentadores: fueron aún más desalentadores: quedó en cuarto lugar y no consiguió el control de ningún concejo provincial, a pesar de haber aumentado su número de votantes en comparación con las elecciones de mayo.[11]
Estos cuatro partidos políticos dominaron prácticamente todos los concejos provinciales de la República. Los únicos otros partidos que lograron victorias fueron el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (en Azángaro, Chucuito, Huancané, Lampa y San Román) y la Unión Nacional Odriísta (en Tarma). Las provincias de Celendín y Chanchamayo fueron ganadas por movimientos independientes.[12]
Sistema electoral
[editar]El marco legal de estas elecciones estuvo constituido por el Decreto Ley N° 14250 (5 de diciembre de 1962), la Ley N° 14669 (24 de septiembre de 1963) y su modificatoria por la Ley N° 16152 (31 de mayo de 1966) y la Constitución Política del Perú (con atención a su disposición segunda, que establecía la realización de las elecciones municipales «dentro de los seis meses siguientes a la instalación del gobierno constitucional»).[13]
Las municipalidades provinciales y distritales constituyen el órgano administrativo y de gobierno de las provincias y los distritos del Perú. Están compuestas por el concejo municipal (provincial y distrital). La votación se realiza en base al sufragio universal, que comprende a todos los ciudadanos nacionales mayores de dieciocho años, empadronados y residentes en la provincia o el distrito y en pleno goce de sus derechos políticos, así como a los ciudadanos no nacionales residentes y empadronados en la provincia o el distrito.
Los concejos municipales están compuestos por entre 5 y 14 concejales (excepto el de la provincia de Lima, compuesto por 39 concejales) elegidos por sufragio directo para un período de tres (3) años. La votación es por lista cerrada y bloqueada. Se asigna a cada lista los escaños según el método d'Hondt. Es elegido como alcalde el candidato que ocupe el primer lugar de la lista que haya obtenido la más alta votación.[13]
Partidos y líderes
[editar]A continuación se muestra una lista de los principales partidos y alianzas electorales que participaron en las elecciones:
Candidatura | Partidos y alianzas |
Líderes | Ideología | ||
---|---|---|---|---|---|
AP | Lista
|
Fernando Belaúnde Terry | Humanismo Nacionalismo cívico Reformismo | ||
IU | Lista
|
Alfonso Barrantes Lingán | Marxismo-leninismo Socialismo democrático Comunismo | ||
APRA | Lista
|
Armando Villanueva del Campo | Aprismo | ||
PPC | Lista
|
Luis Bedoya Reyes | Democracia cristiana Conservadurismo Liberalismo económico | ||
FNTC | Lista
|
Roger Cáceres Velásquez | Nacionalismo de izquierda Tahuantinsuyismo | ||
UNO | Lista
|
Víctor Freundt Rosell | Odriismo Conservadurismo social Nacionalismo |
Resultados
[editar]Sumario general
[editar]Partidos y coaliciones | Voto popular | Alcaldías | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % | ±pp | Total | +/− | ||
Acción Popular (AP) | 1,402,622 | 35.86 | n/a | 103 | n/a | |
Izquierda Unida (IU) | 934,626 | 23.90 | n/a | 14 | n/a | |
Partido Aprista Peruano (APRA) | 887,686 | 22.69 | n/a | 22 | n/a | |
Partido Popular Cristiano (PPC) | 426,363 | 10.90 | n/a | 0 | n/a | |
Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FNTC) | 67,709 | 1.73 | n/a | 5 | n/a | |
Unión Nacional Odriísta (UNO) | 15,276 | 0.39 | n/a | 1 | n/a | |
Independientes | 177,104 | 4.53 | n/a | 2 | n/a | |
Total | 3,911,386 | 152 | n/a | |||
Votos válidos | 3,911,386 | 85.64 | n/a | |||
Votos en blanco | 442,845 | 9.69 | n/a | |||
Votos nulos | 212,705 | 4.65 | n/a | |||
Votos emitidos | 4,566,936 | 69.78 | n/a | |||
Abstenciones | 1,977,681 | 30.22 | n/a | |||
Votantes registrados | 6,544,617 | |||||
Fuente:[14] |
Resultados por provincia
[editar]La siguiente tabla enumera el control de las provincias donde se ubican las capitales de cada departamento, así como en aquellas con un número de electores por encima o alrededor de 30.000.
Referencias
[editar]- ↑ «Decreto Supremo Nº 011-80-IN». infogob.jne.gob.pe. 15 de agosto de 1980.
- ↑ a b Centro de Investigación Electoral, 2005, pp. 41-42.
- ↑ Centro de Investigación Electoral, 2005, p. 43.
- ↑ Tuesta, 1983, p. 22.
- ↑ Tuesta, 1983, p. 24.
- ↑ Tuesta, 1983, p. 25.
- ↑ Tuesta, 1983, p. 23.
- ↑ Tuesta, 1983, pp. 43-47.
- ↑ Tuesta, 1983, pp. 47-49.
- ↑ Tuesta, 1983, pp. 49-54.
- ↑ Tuesta, 1983, p. 55.
- ↑ Tuesta, 1983.
- ↑ a b Centro de Investigación Electoral, 2005, pp. 44-45.
- ↑ Tuesta, 1983, p. 42.
Bibliografía
[editar]- Centro de Investigación Electoral (2005). Los procesos electorales en el Perú: 1978-1986. Problemas y lecciones. Lima: Oficina Nacional de Procesos Electorales.
- Tuesta, Fernando (1983). Elecciones municipales: Cifras y y escenario político. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.