Fisiología evolutiva
Fisiología | ||
---|---|---|
Ramas | ||
Relacionados |
| |
La fisiología evolutiva es el estudio de la evolución fisiológica, es decir, la forma en que las características funcionales de los individuos en una población de organismos han respondido a la selección entre múltiples generaciones durante la historia de la población.[1]
Es una subdisciplina de fisiología y biología evolutiva. Los profesionales en este campo provienen de una variedad de antecedentes, incluyendo fisiología, biología evolutiva, ecología y genética.
En consecuencia, la gama de fenotipos estudiados por los fisiólogos evolutivos es amplia, e incluye historia de vida, comportamiento, rendimiento de todo el organismo,[2][3] morfología funcional, biomecánica, anatomía, fisiología clásica, endocrinología, bioquímica y evolución molecular. Está estrechamente relacionado con la fisiología comparada y la fisiología ambiental, y sus hallazgos son una preocupación importante de la medicina evolutiva. Una definición que se ha ofrecido es:
...el estudio de las bases fisiológicas de la condición física, es decir, la evolución correlacionada (incluidas las limitaciones y las concesiones) de la forma y función fisiológicas asociadas con el medio ambiente, la dieta, la homeostasis, el manejo de la energía, la longevidad y la mortalidad y características de la historia de vida.[4]
Historia
[editar]Como su nombre lo indica, la fisiología evolutiva es el producto de dos disciplinas científicas distintas. Según Garland y Carter,[1] la fisiología evolutiva surgió a fines de la década de 1970, luego de los debates sobre el estado metabólico y termorregulador de los dinosaurios (ver fisiología de los dinosaurios) y reptiles parecidos a los mamíferos.
Este período fue seguido por intentos a principios de la década de 1980 de integrar la genética cuantitativa en la biología evolutiva, que tuvo efectos de desbordamiento en otros campos, como la ecología del comportamiento y la ecofisiología. A mediados y finales de los años 80, los métodos comparativos filogenéticos comenzaron a ser populares en muchos campos, incluida la ecología fisiológica y la fisiología comparada. Un volumen de 1987 titulado "Nuevas direcciones en la fisiología ecológica" [5] tenía poca ecología[6] pero un énfasis considerable en los temas evolutivos. Generó un vigoroso debate y, en pocos años, la Fundación Nacional de Ciencia había desarrollado un panel titulado Fisiología ecológica y evolutiva .
Poco después, los experimentos de selección y la evolución experimental se hicieron cada vez más comunes en la fisiología evolutiva. La macrofisiología ha surgido como una subdisciplina, en la cual los profesionales intentan identificar patrones a gran escala en rasgos fisiológicos (por ejemplo, patrones de covariación con latitud) y sus implicaciones ecológicas.[7][8][9]
Más recientemente, la importancia de una fusión de la biología evolutiva y la fisiología se ha discutido desde la perspectiva de los análisis funcionales, la epigenética y una síntesis evolutiva extendida.[10] El crecimiento de la fisiología evolutiva también se refleja en la aparición de subdisciplinas, como la endocrinología evolutiva,[11][12] que aborda preguntas híbridas como "¿Cuáles son los mecanismos endocrinos más comunes que responden a la selección en función del comportamiento o rasgos de la historia de vida?" [13]
Propiedades emergentes
[editar]Como una disciplina científica híbrida, la fisiología evolutiva proporciona algunas perspectivas únicas. Por ejemplo, una comprensión de los mecanismos fisiológicos puede ayudar a determinar si un patrón particular de variación fenotípica o covariación (como una relación alométrica) representa lo que posiblemente podría existir o solo lo que la selección ha permitido.[1] De manera similar, un conocimiento profundo de los mecanismos fisiológicos puede mejorar en gran medida la comprensión de las posibles razones de las correlaciones y restricciones evolutivas que lo que es posible para muchos de los rasgos típicamente estudiados por los biólogos evolutivos (como la morfología).
Áreas de investigación
[editar]Las áreas importantes de la investigación actual incluyen:
- El rendimiento del organismo como un fenotipo central (por ejemplo, medidas de velocidad o resistencia en la locomoción animal)
- Papel del comportamiento en la evolución fisiológica
- Bases fisiológicas y endocrinológicas de la variación en los rasgos de la historia de vida (por ejemplo, tamaño de puesta)
- Significado funcional de la evolución molecular
- Grado de adaptación de las diferencias de especies
- Fundamentos fisiológicos de límites a rangos geográficos
- Variación geográfica en fisiología[14]
- Papel de la selección sexual en la conformación de la evolución fisiológica
- Magnitud de la "señal filogenética" en rasgos fisiológicos
- Papel de los patógenos y parásitos en la evolución fisiológica y la inmunidad
- Aplicación del modelado de optimalidad para elucidar el grado de adaptación
- Papel de la plasticidad fenotípica en la contabilidad de las diferencias individuales, de población y de especies[15]
- Bases mecanicistas de las compensaciones y restricciones en la evolución (por ejemplo, la restricción de Carrier para correr y respirar)
- Límites en la tasa metabólica sostenida
- Origen de las relaciones de escala alométrica o leyes alométricas (y la llamada teoría metabólica de la ecología)
- Variación individual (ver también Psicología diferencial)
- Significado funcional de los polimorfismos bioquímicos
- Análisis de la variación fisiológica a través de la genética cuantitativa
- Paleofisiología y evolución de la endotermia
- Fisiología Humana adaptativa
- Medicina darwiniana
- Evolución de los antioxidantes dietéticos
Técnicas
[editar]- Selección artificial y evolución experimental[16] rueda de ratón corriendo video
- Análisis genéticos y manipulaciones[1]
- Medición de la selección en la naturaleza[17]
- Plasticidad y manipulación fenotípicas[1]
- Comparaciones de base filogenética[18]
- Mediciones de agua doblemente etiquetadas de demandas de energía de vida libre de animales
Financiación y sociedades
[editar]En los Estados Unidos, la investigación en fisiología evolutiva es financiada principalmente por la National Science Foundation. Una serie de sociedades científicas presentan secciones que abarcan la fisiología evolutiva, que incluyen:
- Sociedad Fisiológica Americana "integrando las ciencias de la vida de la molécula al organismo"
- Sociedad para la biología integrativa y comparativa
- Sociedad de Biología Experimental
Algunas revistas que frecuentemente publican artículos sobre fisiología evolutiva
[editar]- The American Naturalist
- Comparative Biochemistry and Physiology
- Comprehensive Physiology
- Ecology
- Evolution Archivado el 25 de abril de 2006 en Wayback Machine.
- Functional Ecology
- Integrative and Comparative Biology
- Journal of Comparative Physiology
- Journal of Evolutionary Biochemistry and Physiology
- Journal of Evolutionary Biology
- Journal of Experimental Biology
- Physiological and Biochemical Zoology
Véase también
[editar]- Alometría
- Ley alométrica
- Hipótesis de aclimatación beneficiosa
- Fisiología comparada
- Medicina darwiniana
- Tasa metabólica de campo
- Ecofisiología
- Neurociencia evolutiva
- Psicología Evolutiva
- Evolución experimental
- Fisiología humana
- YO. M. Sechenov Instituto de Fisiología Evolutiva y Bioquímica
- Ley de Kleiber
- Principio de Krogh
- John Speakman
- Leon Orbeli
- Teoría de la historia de la vida
- Lista de fisiólogos
- Teoría metabólica de la ecología
- Peter Hochachka
- Plasticidad fenotípica
- Métodos comparativos filogenéticos
- Fisiología
- Fisiología de los dinosaurios
- Raymond B. Huey
- Theodore Garland, Jr.
- Fenotipo ahorrativo
Referencias
[editar]- ↑ a b c d e Garland, T., Jr.; P. A. Carter (1994). «Evolutionary physiology». Annual Review of Physiology 56: 579-621. PMID 8010752. doi:10.1146/annurev.ph.56.030194.003051. Archivado desde el original el 12 de abril de 2021. Consultado el 15 de febrero de 2019.
- ↑ Arnold, S. J. (1983). «Morphology, performance and fitness». American Zoologist 23 (2): 347-361. doi:10.1093/icb/23.2.347.
- ↑ Careau, V. C.; T. Garland, Jr. (2012). «Performance, personality, and energetics: correlation, causation, and mechanism». Physiological and Biochemical Zoology 85 (6): 543-571. PMID 23099454. doi:10.1086/666970. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2018. Consultado el 15 de febrero de 2019.
- ↑ Lovegrove, B. G. (2006). «The power of fitness in mammals: perceptions from the African slipstream». Physiological and Biochemical Zoology 79 (2): 224-236. PMID 16555182. doi:10.1086/499994.
- ↑ Feder, M. E., ed. (1987). New directions in ecological physiology. New York: Cambridge Univ. Press. ISBN 978-0-521-34938-3.
- ↑ Kingsolver, J. G (1988). «Evolutionary physiology: Where's the ecology? A review of New Directions in Ecological physiology, Feder et al. 1987». Ecology 69 (5): 1645-1646. doi:10.2307/1941674.
- ↑ Chown, S. L.; K. J. Gaston; D. Robinson (2004). «Macrophysiology: large-scale patterns in physiological traits and their ecological implications». Functional Ecology 18 (2): 159-167. doi:10.1111/j.0269-8463.2004.00825.x.
- ↑ Gaston, K. J.; Chown, S. L.; Calosi, P.; Bernardo, J.; Bilton, D. T.; Clarke, A.; Clusella-Trullas, S.; Ghalambor, C. K. et al. (2009). «Macrophysiology: a conceptual reunification». The American Naturalist 174 (5): 595-612. PMID 19788354. doi:10.1086/605982.
- ↑ Chown, S. L.; Gaston, K. J. (2015). «Macrophysiology - progress and prospects». Functional Ecology 30 (3): 330-344. doi:10.1111/1365-2435.12510.
- ↑ Noble, D.; Jablonka, E.; Joyner, M. J.; Müller, G. B.; Omholt, S. W. (2014). «Evolution evolves: physiology returns to centre stage». The Journal of Physiology 592 (11): 2237-2244. PMC 4048083. PMID 24882808. doi:10.1113/jphysiol.2014.273151.
- ↑ Zera, A. J.; Harshman, L. G.; Williams, T. D. (2007). «Evolutionary endocrinology: the developing synthesis between endocrinology and evolutionary genetics». Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 38: 793-817. doi:10.1146/annurev.ecolsys.38.091206.095615.
- ↑ Cox, R. M.; McGlothlin, J. W.; Bonier, F. (2016). «Hormones as mediators of phenotypic and genetic integration: an evolutionary genetics approach». Integrative and Comparative Biology 56 (2): 126-137. PMID 27252188. doi:10.1093/icb/icw033.
- ↑ Garland Jr, T.; Zhao, M.; Saltzman, W. (2016). «Hormones and the evolution of complex traits: insights from artificial selection on behavior». Integrative and Comparative Biology 56 (2): 207-224. PMC 5964798. PMID 27252193. doi:10.1093/icb/icw040.
- ↑ Garland, T., Jr.; S. C. Adolph (1991). «Physiological differentiation of vertebrate populations». Annual Review of Ecology and Systematics 22: 193-228. doi:10.1146/annurev.ecolsys.22.1.193.
- ↑ Kelly, S. A.; T. Panhuis; A. Stoehr (2012). Phenotypic plasticity: molecular mechanisms and adaptive significance 2. pp. 1417-1439. ISBN 9780470650714. doi:10.1002/cphy.c110008.
- ↑ Bennett, A. F.; R. E. Lenski (1999). «Experimental evolution and its role in evolutionary physiology». American Zoologist 39 (2): 346-362. doi:10.1093/icb/39.2.346.
- ↑ Irschick, D. J.; J. J. Meyers; J. F. Husak; J.-F. Le Galliard (2008). «How does selection operate on whole-organism functional performance capacities? A review and synthesis». Evolutionary Ecology Research 10: 177-196. ISSN 0003-1569. Archivado desde el original el 9 de junio de 2011. Consultado el 15 de febrero de 2019.
- ↑ Garland, T., Jr.; A. F. Bennett; E. L. Rezende (2005). «Phylogenetic approaches in comparative physiology». Journal of Experimental Biology 208 (Pt 16): 3015-3035. PMID 16081601. doi:10.1242/jeb.01745.
Enlaces externos
[editar]- People, Labs, and Programs in Evolutionary Physiology (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Evolutionary Systems Biology - Some Important Papers