Ir al contenido

Ignacio Asúnsolo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ignacio Asúnsolo
Información personal
Nacimiento 15 de marzo de 1890 Ver y modificar los datos en Wikidata
Durango (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de diciembre de 1965 Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en Academia de San Carlos Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escultor, pintor y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata

Ignacio Asúnsolo (Durango, 15 de marzo de 1890-Ciudad de México, 21 de diciembre de 1965) fue un escultor mexicano.

Vida

[editar]

Nació en la Hacienda de San Juan Bautista. A poco de nacer su familia se instala en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Comenzó a modelar en barro a los seis años de edad, imitando a su madre, quien lo hacía con destreza y placer. Ingresa al Seminario Conciliar. En 1904 toma clases de escultura con el italiano Pellegrini, en la ciudad de Chihuahua. En 1908 ingresa en la Escuela Nacional de Bellas Artes.[1]​ Continuó sus estudios desde 1919 en L'Ecole des Beaux-Arts en París. A su regreso a México en 1921 comenzó una productiva carrera como maestro y artista, usando un naturalismo académico a monumentos oficiales públicos de inspiración nacionalista tales como el monumento a la Paternidad (1924, Cd. de México, Museo Nacional de Historia). Sus trabajos más ambiciosos relativos a la Revolución son el Monumento a Obregón (1933, Cd. de México, Av. Insurgentes), La Familia Proletaria (1934, Cd. de México, Instituto Politécnico Nacional), y el Monumento a Francisco Villa (1957, Chihuahua, Av. División del Norte). Asúnsolo esculpió la estatuilla denominada Ariel, con la que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas otorga anualmente el Premio Ariel en reconocimiento a lo mejor de la industria cinematográfica Mexicana; fue inspirada en el libro del mismo nombre escrito por José Enrique Rodó y la obra La Tempestad, de William Shakespeare.[2]​ También trató otros temas, tales como desnudos femeninos y retratos, a veces en madera o bronce, que contienen referencias al arte precolombino. En esencia fue un artista que opuso resistencia al cambio, un tradicionalista inteligente y brillante.

Obras

[editar]
  • CERA
    • Retrato de Justo Sierra busto (1945)
  • BARRO
    • Sentenciado figura
    • Boceto para el monumento a la División del Norte figura ecuestre (1956) Chihuahua, Chihuahua
  • PLASTILINA
  • PIEDRA
    • La familia proletaria (1934)[3]
    • Hablará a los siglos figura (1960)
    • India mexicana cabeza
  • BRONCE
    • Retrato del escultor German Cueto (1923)
    • Retrato de Guadalupe Marin (1930)
    • Retrato de Alberto J. Pani (1933)
    • Niño otomí (1936)
    • Tragedia del indio otomí (1936)
    • Estrellita (1936)
    • Retrato de Enrique González Martínez (1936)
    • Soldado (1937)
    • El poeta (1938)
    • Retrato de Liza (1939)
    • Retrato de Ana Ma. Artigas (1941)

Galería

[editar]
Monumento a Álvaro Obregón
Monumento a Álvaro Obregón  
La familia proletaria, en la colonia Plutarco Elías Calles
La familia proletaria, en la colonia Plutarco Elías Calles  
La actriz Dolores Heredia junto a la estatuilla Ariel
La actriz Dolores Heredia junto a la estatuilla Ariel  

Referencias

[editar]
  1. IGNACIO ASUNSOLO, ESCULTOR, EXPOSICION ANTOLOGICA. México: MUNAL/INBA. 1985. ISBN 9682906989. 
  2. «Así lucen luminarias para la entrega número 59 de los Premios Ariel». El Sol de México. Consultado el 5 de julio de 2018. 
  3. Molina Palestina, Óscar (2012). Breve Historia y Relación del Patrimonio Tangible de laDelegación Miguel Hidalgo (Primera edición). Ciudad de México: Editado por la Delegación Miguel Hidalgo. pp. 36, 60. ISBN 978-607-95754-2-7.