Informe #4 - Biología General
Informe #4 - Biología General
Informe #4 - Biología General
“TURGENCIA Y PLASMÓLISIS”
Lima, Perú
30 de octubre de 2022
ÍNDICE
1. RESUMEN..............................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN.....................................................................................4
3. OBJETIVOS............................................................................................5
3.1. Objetivo general...............................................................................5
3.2. Objetivos específicos.....................................................................5
4. MARCO TEÓRICO.................................................................................6
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL....................................................12
5.1. Materiales...........................................................................................12
5.2. Equipos...............................................................................................13
5.3. Reactivos........................................................................................13
5.4. Material biológico...............................................................................14
5.5. Metodología.......................................................................................14
6. RESULTADOS.........................................................................................17
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..............................................................22
8. CONCLUSIONES..................................................................................24
9. RECOMENDACIONES ...........................................................................25
10. CUESTIONARIO......................................................................................26
11. FUENTES DE INFORMACIÓN ..............................................................28
12. ANEXOS .................................................................................................29
13. APÉNDICES ........................................................................................36
13.1. Diagrama de flujo .........................................................................37
2
1. RESUMEN
La membrana celular es muy permeable al agua, siendo pocas las sustancias que la
atraviesan con igual facilidad.
0.5% y 85%.
Al final de este laboratorio nos damos cuenta que las células tanto vegetal como animal
cumplen la turgencia y plasmólisis en sus debidos medios.
ABSTRACT
The cell membrane is highly permeable to water, with few substances passing through it
with equal ease.
The objective of this laboratory report is to witness if the phenomena of plasmolysis or
turgidity occur when the solutions of the samples are analyzed together with solutions of
salt and sugar of concentrations 0.2%,
0.5% and 85%.
We will see a study on osmosis, which refers to the movement of water through a
semi-permeable membrane, due to a difference in osmolarity or concentration of solutes
on both sides of the membrane, which generates a difference in osmotic pressure, force
3
necessary for the movement of water; This is verified by plasmolysis and turgidity where
the cells have an absence or excess of water, respectively, in response to external
stimuli to achieve osmosis.
In this work, both osmotic mechanisms were tested, taking samples of algae, blood cells
and onion epidermis that were placed in test tubes with saline and sucrose solutions at
different concentrations (0.2%, 0.85% and 5% ) for a few minutes to observe the cellular
response to the exposed conditions, then they were carefully removed and taken under
the microscope.
At the end of this laboratory we realize that both plant and animal cells perform turgidity
and plasmolysis in their proper environment.
2. INTRODUCCIÓN
Tanto las células animales como las vegetales cuentan con una membrana plasmática,
la cual es una estructura funcional activa, con mecanismos que desplazan moléculas
específicas penetrando o saliendo de la célula con un gradiente de concentración. Esta
estructura es la encargada de darle la permeabilidad a la célula. En los organismos
vivos, el agua entra a la célula y sale de ella por osmosis, dependiendo de la
concentración de sustancias en el medio externo.
Las moléculas de agua se mueven con mucha más rapidez a través de la membrana
celular que los iones disueltos o los pequeños solutos orgánicos polares,
que son incapaces de penetrar. A causa de esta diferencia en la
penetrabilidad del agua en comparación con los solutos, se dice que las membranas
son semipermeables. El agua se mueve con facilidad a través de una membrana
semipermeable de una región con menor concentración de solutos a una región con
mayor concentración de solutos. Este proceso se llama ósmosis y es fácil de demostrar
si se coloca una célula en una solución que contenga un soluto no penetrante con una
concentración diferente a la presente dentro de la célula (Gerald Karp, 2002).
Cuando se separan dos compartimientos con diferente concentración de
solutos mediante una membrana semipermeable, se dice que el compartimiento
con mayorconcentración de solutos es hipertónico (o hiperosmótico) en
relación con el comportamiento que tiene la menor concentración de soluto, que
se describe como hipotónico (o hipoosmótico). Cuando se coloca una célula en una
solución hipotónica,muy pronto la célula capta agua por ósmosis y se hincha. Por el
contrario, una célula que se coloca en una solución hipotónica pierde agua por ósmosis
4
y se encoge. Estas simples observaciones muestran que el volumen de una célula está
controlado por la diferencia entre la concentración de soluto dentro de la célula y la
concentración en el medio extracelular. Por lo general, la hinchazón y el encogimiento
de las células en medios pocos hipotónicos e hipertónicos son fenómenos temporales.
Después de unos cuantos minutos, las células se recuperan y regresan a su volumen
original. En un medio hipotónico, la recuperación se produce conforme las células
pierden iones, lo que reduce su presión osmótica interna. En un medio hipertónico, la
recuperación se logra cuando la célula obtiene iones del medio. Una vez que la
concentración interna de solutos (que incluye una alta concentración de proteínas
disueltas) iguala a la concentración externa de solutos, los líquidos interna y
externa son isotónicos y ya no se produce desplazamiento de agua hacia
dentro o fuera de la célula. El movimiento osmótico de entrada o salida de agua en una
célula está relacionado con la osmolaridad, o concentración relativa de soluto en la
solución en que se encuentra la propia célula. Las disoluciones con mayor
concentración de soluto que el medio intracelular, se denominan hipertónicas,
mientras que las de menor concentración, son las hipotónicas. Las soluciones
hipertónicas hacen que las moléculas de agua se difundan hacia el exterior de la célula,
y las hipotónicas, que difundan hacia el interior. En otras palabras, el movimiento
osmótico de agua se produce siempre desde la disolución hipotónica hacia
la hipertónica. Las disoluciones en las que no se produce un desplazamiento
neto de agua se denominan isotónicas. (Wayne M. Becke. 2001).
Los objetivos fueron demostrar el proceso de osmosis, comprobar la
pérdida de turgencia celular y observar la ósmosis en células animales y vegetales
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
- Observar las fenomenos de la plasmolisis y de la turgencia a través
del movimiento que se produce por la membrana celular
5
4. MARCO TEÓRICO
La ósmosis es un caso especial de difusión, los químicos definen la ósmosis como la difusión
de cualquier solvente a través de una membrana diferencialmente permeable y las membrana
celulares son esencialmente semipermeables. Las células como sistemas vivientes realizan
actividades por medio de su membrana celular; una de esas actividades es el intercambio de
sustancias, que le permite a la célula absorber alimentos y excretar sustancias de desecho,
así como también la admisión y pérdida de líquidos; fenómenos llamados turgencia y
plasmólisis.
El solvente universal para los seres vivos es el agua, por consiguiente el proceso de ósmosis
en los seres vivos se define como la difusión del agua a través de la membrana celular, de
una región de alta concentración hacia una de baja concentración. Toma en cuenta que la
concentración se refiere a la del solvente (agua), y no a la concentración de las moléculas o
iones que pueden encontrarse disueltos en el agua.
Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana , sin “gasto de
energía''.La presión osmótica(π) de una disolución es la presión que habría que ejercer sobre
ella para impedir el proceso de ósmosis.
6
provocando un aumento de tamaño de las células.(menor concentración de solutos en el
medio externo que en el medio interno).
Se puede distinguir:
A. Plasmólisis
Se produce ya que las condiciones del medio extracelular son hipertónicas; debido a esto, el
agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (ósmosis) y la célula se
deshidrata ya que pierde el agua que la llenaba. Finalmente se puede observar cómo la
membrana celular se separa de la pared (la célula se plasmoliza). Si es que este fenómeno
ocurre, la planta corre el riesgo de una muerte segura. Al menos hasta que consiga agua que
llene la vacuola, volviéndose la célula turgente nuevamente y que se recupere. Es lo opuesto
de turgencia
Fases de la plasmólisis
El marchitamiento de las plantas observado en condiciones de escasez de agua es una
indicación de la plasmólisis de las células. Existen tres etapas en la plasmólisis: plasmólisis
incipiente, plasmólisis evidente y plasmólisis final.
7
1- Plasmólisis incipiente
En la fase incipiente de la plasmólisis, se detecta el primer signo de encogimiento del
contenido celular de la pared. En una célula turgente, con la cantidad adecuada de agua, la
membrana plasmática aprieta la pared celular y está en total contacto con ella. Cuando esta
célula se mantiene en una solución hipertónica, el agua comienza a moverse fuera de la
célula. Inicialmente no habrá efecto en la pared celular. Pero a medida que el agua continúa
perdiéndose, la célula se contrae en volumen.
Aún así, la membrana plasmática mantiene su contacto con la pared celular debido a su
capacidad elástica. A medida que la salida del agua continúa, la membrana plasmática
alcanza su límite de elasticidad y se desgarra de la pared celular en los extremos,
manteniendo el contacto en otras regiones. Esta es la primera etapa de la plasmólisis.
2- Plasmólisis evidente
En esta segunda fase, la célula, en condiciones hipertónicas, continúa perdiendo agua en el
medio externo y se reduce aún más en volumen. La membrana plasmática se desgarra
completamente de la pared celular y se contrae.
3- Plasmólisis final
A medida que la exosmosis continúa, la contracción de la célula y el citoplasma alcanzan el
límite mínimo y no es posible una contracción adicional en volumen. El citoplasma queda
completamente desprendido de la pared celular, alcanzando forma esférica y permaneciendo
en el centro de la célula.
Tipos de plasmólisis
Basándose en la forma final del citoplasma, la plasmólisis final se divide en dos tipos:
plasmólisis cóncava y plasmólisis convexa.
Plasmólisis cóncava
Durante la plasmólisis cóncava, el protoplasma y la membrana plasmática se contraen y
separan de la pared celular debido a la pérdida de agua. El protoplasma se transforma en
protoplasto una vez que ha comenzado a separarse de la pared celular.
8
Este proceso se puede invertir si la célula se coloca en una solución hipotónica, lo que hará
que el agua retorne nuevamente a la célula.
Plasmólisis convexa
La plasmólisis convexa, en cambio, es más grave. Cuando una célula sufre una plasmólisis
compleja, la membrana plasmática y el protoplasto pierden tanta agua que se separan
completamente de la pared celular.
Ejemplos de plasmólisis
Aunque la plasmólisis ocurre más comúnmente en un entorno de laboratorio, también puede
ocurrir en entornos de la vida real. Por ejemplo, durante los períodos de inundaciones
costeras extremas, el agua del océano deposita sal en la tierra. Demasiada sal hace que el
agua fluya de cualquier planta en la tierra afectada, matándola. Los herbicidas químicos
también se utilizan para matar plantas no deseadas mediante plasmólisis. Este mismo
proceso también se usa cuando se agrega mucha sal y / o azúcar para conservar los
alimentos y hacer mermeladas, jaleas y encurtidos. Las células pierden agua y se vuelven
menos propicias para el crecimiento de microorganismos como las bacterias, lo que permite
conservar estos alimentos.
Imagen 2 . Plasmólisis
9
B Turgencia
Determina el estado de rigidez de una célula, es el fenómeno por
el cual las células al absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las
membranas celulares, las cuales se ponen tensas.
Importancia de la turgencia
En primer lugar, la turgencia ayuda a mover las soluciones de nutrientes entre célula y célula.
Esto se debe a la diferencia en la concentración de la savia celular entre una célula y la otra.
Por otra parte, el fenómeno de turgencia es necesario para el crecimiento de diferentes
órganos.
La turgencia es esencial en las células vegetales para hacer que se mantengan erguidas. Las
células vegetales que pierden mucha agua tienen menos presión de turgencia y tienden a
volverse flácidas. La pérdida de agua eventualmente provoca el marchitamiento de la planta.
Cuando las paredes celulares se relajan a una velocidad más rápida que la que el agua
puede cruzar la membrana, resulta en una célula con menor presión de turgencia,
produciéndose el efecto contrario, la plasmólisis.
La pared celular permite a las células vegetales resistir a la turgencia, este proceso no se
produce con otras células, como ser los eritrocitos, que estallan fácilmente debido a este
fenómeno. Gracias a la presión de turgencia, las plantas aumentan su color verdoso.
La turgencia es causada por el flujo osmótico de agua de una región de baja concentración de
soluto fuera de la célula de la vacuola de la célula que tiene una mayor concentración de
soluto. Por ello, las plantas dependen de la turgencia para mantener su gravedad. La
turgencia participa en el metabolismo celular, y es, a menudo la regulación de la presión de
turgencia, la clave a la respuesta de la planta a los cambios en el ambiente.
Una ruptura en los procesos que regulan la turgencia puede ser la causa de un rendimiento
reducido cuando se expone a tensiones como ser sequía, contaminación y temperaturas
extremas, por lo que es importante su estudio en la agricultura. La mayoría del tiempo las
células de las plantas reciben el agua del líquido que llena los espacios entre las células y
10
penetra en las diminutas cavidades entre las fibras celulosas que revisten las paredes
celulares.
Como la mayoría de las células están impregnadas en este líquido, y como casi siempre
contiene un potencial osmótico mayor que la savia celular, la planta estará mayormente
constituida por células completamente turgentes. La turgencia celular confiere firmeza a la
planta, le ayuda a mantener su forma, y le permite funcionar eficientemente. Todas las plantas
de semillero, así como las plantas herbáceas y las estructuras vegetales como las hojas y las
flores, dependen enteramente de la turgencia de sus células para su soporte.
La turgencia en laboratorio
La turgencia se puede producir al suspender las células en soluciones diluidas y/o al
suministrar agua con concentraciones bajas de soluto (por ejemplo, agua de grifo o agua de
lluvia). A medida que el agua se evapora, quedan solutos, concentrando la solución acuosa.
Esto conduce la solución de una que es hipotónica a una que es isotónica y luego hipertónica.
Las hojas de las plantas tienden a caer cuando se ha evaporado la suficiente cantidad de
agua bañando a las células en una solución isotónica en lugar de hipotónica. En cambio, las
células animales carecen de paredes celulares y normalmente se bañan en una solución
isotónica. Es por ello que las células animales normalmente no muestran turgencia, sino más
bien una exposición a una solución hipotónica.
La turgencia en medicina
Por turgencia también se hace referencia a la elasticidad normal de la piel, a su capacidad de
expandirse, debido a la presión hacia afuera de los tejidos y el líquido intersticial, y regresar a
su estado original.
11
Imagen 3. Turgencia
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1. Materiales
Portaobjetos Cubreobjetos
12
Mechero de Alcohol Bunsen Algodón
Bisturí
Gotero
13
Pinzas metálicas Pipetas de 10ml
Gradillas
Tubos de ensayo 16x 150mm
5.2. Equipos
Tabla 2. Equipo utilizado en los experimentos
Microscopio compuesto
14
5.3. Reactivos
15
Alcohol medicinal 70° Alcohol isopropílico
Sangre
16
5.5. Metodología:
Muestra : catáfila de cebolla
1.- Tener tres tubos de ensayo.
2.- Colocar en el primer tubo 5ml de solución salina 0,2% y añade fragmentos de la epidermis
de la cebolla.
3.- Colocar en el primer tubo 5ml de solución salina 0,85%. y añade fragmentos de la
epidermis de la cebolla
4.- Colocar en el primer tubo 5ml de solución salina 5%. y añade fragmentos de la epidermis
de la cebolla
5.- Agitar el tubo y dejar en reposo por 5 minutos. Observar al microscopio (en lámina
portaobjetos, añadir la epidermis de cebolla, cubrir con cubreobjetos)
6. Proceder del mismo modo con solución de azúcar (sacarosa) Proceder con muestra de
algas Spirogyra usando solución salina.
6. RESULTADOS
A. EXPERIMENTO 01: Catáfila de Cebolla
a. Muestra con solución salina
Tabla 5. Experimento 01. Muestra a
OBSERVACIÓN EN EL MICROSCOPIO
Cebolla
Aumento 100X Aumento 400X Descripción
17
Se puede
observar que la
célula se
Solución hincha.Donde la
salina al membrana
0.2% plasmática está
(Hipotónica) totalmente unida
a la pared
celular.
TURGENTE
Se puede
observar que la
célula ni se
Solución hincha ni se
salina al arruga.
0.85%
(Isotónica) NI TURGENCIA,
Y PLASMÓLISIS
Se puede
observar que
algunas células
empiezan a estar
Solución plasmolizadas ,
salina al 5% empiezan a
(Hipertónica) separarse
ligeramente de la
membrana
plasmática de la
pared celular.
PLASMÓLISIS
OBSERVACIÓN EN EL MICROSCOPIO
Cebolla
Aumento 100X Aumento 400X Descripción
18
Se puede
observar que la
Solución célula se
sacarosa al hincha.Donde la
0.2% membrana
(Hipotónica) plasmática está
totalmente unida
a la pared celular.
TURGENTE
Se puede
Solución observar que la
sacarosa al célula ni se
0.85% hincha ni se
(Isotónica) arruga.
NI TURGENCIA
Y PLASMOLISIS
Se puede
observar que
algunas células
Solución empiezan a estar
sacarosa al plasmolizadas ,
5% empiezan a
(Hipertónica) separarse
ligeramente de la
membrana
plasmática de la
pared celular.
PLASMOLISIS
19
B. EXPERIMENTO 02: Algas Spirogyra
Muestra de solución salina
Tabla 7. Experimento 02
OBSERVACIÓN EN EL MICROSCOPIO
Spirogyra Aumento 400X Descripción
Mantiene la forma de
Solución hélice de sus
sacarosa al cloroplastos pero se
0.2% nota un aumento de
(Hipotónica) tamaño.
TURGENTE
Vemos un
intercambio de agua
Solución con el exterior de
sacarosa al igual a igual. No se
0.85% observa ningún
(Isotónica) cambio de volumen.
NI TURGENCIA Y
PLASMÓLISIS
Se observa que se
encoge, disminuye
Solución su tamaño. Genera
sacarosa al una salida de agua
5%
(Hipertónica) PLASMÓLISIS
20
C. EXPERIMENTO 03: Gotas de Sangre
a. Muestra de solución salina
Tabla 8. Experimento 03. Muestra a
OBSERVACIÓN EN EL MICROSCOPIO
Sangre
Aumento 100X Aumento 400X Descripción
●Hipotonicidad
●El agua entra a
la célula.
Solución ●Hinchazón de
salina al los glóbulos
0.2% rojos.
(Hipotónica) ●Ruptura o
exploción de las
células.
●Citólisis
TURGENTE
●Isotonicidad
●Los glóbulos
rojos conservan
Solución su tamaño y su
salina al forma
0.85%
(Isotónica) NI TURGENCIA
Y
PLASMÓLISIS
● Hipertonicidad.
●Deshidratación
de los glóbulos
rojos.
Solución ●Los glóbulos
salina al 5% rojos se arrugan
(Hipertónica) ●Crenación.
PLASMÓLISIS
21
b. Muestra de solución sacarosa
Tabla 9. Experimento 03. Muestra b
OBSERVACIÓN EN EL MICROSCOPIO
Sangre
Objetivo 4X Objetivo 10X Descripción
●Hipotonicidad
●El agua entra a la
célula.
●Hinchazón de los
Solución glóbulos rojos.
sacarosa al ●Ruptura o
0.2% exploción de las
(Hipotónica) células.
●Citólisis
TURGENTE
●Los glóbulos
rojos conservan
su tamaño y su
forma
Solución
sacarosa al NI TURGENCIA
0.85% Y PLASMÓLISIS
(Isotónica)
● Hipertonicidad.
●Deshidratación
de los glóbulos
Solución rojos.
sacarosa al ●Los glóbulos
5% rojos se arrugan
(Hipertónica) ●Crenación.
PLASMÓLISIS
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A. EXPERIMENTO 01: Catáfila de cebolla
a. Muestra con solución salina
22
Se observó que para la solución salina de 0.2% la célula se hincha pero no
revienta debido a la presencia de la pared rígida de la pared celular. Donde la
membrana plasmática está totalmente unida a la pared celular, se aprecia el
fenómeno de turgencia; para la solución salina al 0.85%, se puede observar
que la célula ni se hincha ni se arruga y no hay ni turgencia y plasmolisis; para
la solución salina de 5%, se puede observar que la célula se arruga. Pierde
gran cantidad de agua en el citoplasma y a la vez empieza a separarse
ligeramente de la membrana celular y la pared celular, se aprecia el fenómeno
de turgencia.
23
b. Muestra con solución sacarosa
Se concluye que para una solución hipotónica los glóbulos rojos se hinchan
experimentando en algunas veces la citólisis, se aprecia el fenómeno de
turgencia. Para la solución isotónica los glóbulos rojos mantienen su tamaño y
es lo más adecuado en un ser humano, no ocurre ni turgencia y plasmólisis.
Para una solución hipertónica los glóbulos rojos se arrugan y pierden tamaño
experimentando la cremación, se aprecia el fenómeno de la plasmólisis.
8. CONCLUSIONES
A. EXPERIMENTO 01: Catáfila de cebolla
● Se observó que la célula cumplía el proceso de plasmólisis, es decir, pierden
agua de su interior y reducen su tamaño.
● Se observó que la célula cumplía el proceso de turgencia, es decir, absorben
las moléculas de agua del exterior.
● Se comprobaron los fenómenos de ósmosis y difusión (hipotónica, isotónica e
hipertónica).
9. RECOMENDACIONES
A. EXPERIMENTO 01: Catáfila de cebolla
24
Tener listo los materiales requeridos a tiempo para desarrollar la práctica de manera
adecuada. En este experimento, es tener todo en orden para y con el marcador
señalar con qué solución ya que al momento de observar en el microscopio, saber qué
muestra se está observado.
25
10. CUESTIONARIO
1. ¿Qué entiendes por turgencia?
En biología, se denomina turgencia (del latín turgens- turgentis; hinchar) al fenómeno
que ocurre cuando una célula se hincha debido a la presión ejercida por los fluidos y
por el contenido celular sobre las paredes de la célula. Es cuando el fluido ejerce
presión hacia afuera sobre la pared celular se llama presión de turgencia. Mientras
que a la presión hacia dentro ejercida sobre el contenido de la celda por la pared
celular estirada, se le denomina presión de pared.Por lo general, ambas presiones,
presión de turgencia y presión de pared, se contraponen entre sí manteniendo el
equilibrio.La turgencia de una célula viva está influida por tres factores primordiales: la
formación de sustancias osmóticamente activas dentro de la célula, un suministro
adecuado de agua y una membrana semipermeable.
26
volver al estado normal. También existe la plasmólisis incipiente que es el caso en el
que la célula vegetal pierde agua, pero puede volver al estado natural o vegetal.
Endocitosis: Proceso por el cual las células incorporan dentro de ellas moléculas,
grandes o pequeñas, que son recubiertas por una vesícula de membrana. La finalidad
de la endocitosis es regular la interacción de las células, así como, la composición de
lípidos y proteínas de la membrana plasmática.
27
11. FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Autor Solomon, Berg, Martin & Villee Curtis, Barnes, Schneck & Massarini Biología
Campbell Reece Robertis & Hib
2.Timberlake, K. (2013). Química General, Orgánica y Biológica. Estructuras de la
Vida. (4ª Edición). México: Pearson Educación.
3.Morrison, R. y Boyd, R. (1998). Química Orgánica (5ª Edición). México: Pearson /
Addison Wesley.
4.www.fao.org. Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas. Enero de 2014, de
http://goo.gl/2sqkE3
5.Lugol. (15 de febrero de 2022). En Wikipedia.
2.https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lugol Oldid=141698772
6. Reactivo de Fehling. (17 de mayo de 2022). En Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reactivo_de_Fehling&oldid=1436100
7. Biuret. (18 de junio de 2022). En Wikipedia
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Biuret Oldid=144275877
8. Reconocimiento de aminoácido azufrado (30 de marzo de 2017). En Prezi
https://prezi.com/nxgacyg61vg8/reconocimiento-de-aminoacidos-azufrados-en-las-pr
oteinas/
9. Sudán III. (25 de mayo de 2022). En Wikipedia
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sud%C3%A1n III oldid=135812803
10. Reacción xantoproteica. (28 de mayo de 2022). En Wikipedia
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Re Acci%C3%B3n Xantoproteica Oldid=14
3831758
11. Saponificación. (8 de diciembre de 2021). En Wikipedia
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Saponificaci%C3%B3n Oldid=140220984
12. Martín-Sánchez, Manuela, Martín-Sánchez, María Teresa, Pinto, Gabriel. (2013).
Reactivo de Lugol: Historia de su descubrimiento y aplicaciones didácticas. Educación
química, 24(1), 31-36. Recuperado en 29 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0187-893X2013000100
006 & lng=iso & tlng=es.
13. Videotutoriales Informática Educativa [Canal de Youtube]. (27 de julio de 2019).
Identificación de Lípidos con Sudán iii. Recuperado de Youtube:
https://youtu.be/0bYjxHaG40w
28
12. ANEXOS
29
Figura 3: Célula vegetal
30
Figura 5: Ósmosis en una célula vegetal
Figura 6: Osmosis
31
Figura 7:Sangre sacarosa 40x
32
Figura 9:Salina 0.85
33
Figura 11: Sangre sacarosa
34
Figura 13:Sangre salina
35
Figura 15: Algas
36
13. APÉNDICES .
13.1. Diagrama de flujo
37
EXPERIMENTO 2: ALGA SPIROGYRA EN SOLUCIÓN SALINA
38
EXPERIMENTO 3: GOTAS DE SANGRE
39