robot de la enciclopedia para niños

Cortes de Madrid (1339) para niños

Enciclopedia para niños

Las Cortes de Madrid de 1339 fueron reuniones importantes que se llevaron a cabo en la ciudad de Madrid en el año 1339. Estas reuniones tuvieron lugar durante el reinado de Alfonso XI de Castilla, quien era el rey de Castilla en ese momento.

¿Por qué se celebraron las Cortes de Madrid de 1339?

Archivo:Alfonso XI de Castilla y León
Retrato imaginario de Alfonso XI de Castilla. José María Rodríguez de Losada. (Ayuntamiento de León).

El rey Alfonso XI de Castilla convocó estas Cortes mientras se encontraba en Sevilla. Su principal objetivo era organizar los asuntos del reino y pedir dinero, conocido como subsidios, para poder financiar la guerra contra los musulmanes. Esto era similar a lo que había ocurrido en las Cortes de Madrid de 1329.

Alfonso XI sabía que existía un gran peligro para Castilla si los musulmanes invadían de nuevo. Por eso, animó a su suegro, Alfonso IV de Portugal, a unirse a la lucha contra los benimerines. Al principio, el rey portugués no quería ayudar, ya que estaba molesto por la forma en que Alfonso XI había tratado a su hija, la reina María de Portugal. Sin embargo, al final, la ayuda de Portugal fue muy importante en la batalla del Salado, que se libró en 1340.

En el verano de 1339, el rey se reunió en Sevilla con los nobles más importantes de su reino, como Don Juan Manuel, que era nieto de Fernando III de Castilla. También asistieron líderes de la Iglesia de Sevilla y varios de los hijos de Alfonso XI, incluyendo a su heredero, el infante Pedro de Castilla.

Los representantes de las ciudades y villas, llamados procuradores, aceptaron las peticiones del rey y le dieron el dinero que necesitaba. No se sabe exactamente cuánto dinero se le concedió. Las decisiones tomadas en estas Cortes, llamadas "ordenamiento", incluyeron 34 puntos. A las Cortes asistieron representantes de los ayuntamientos de las ciudades, así como muchos obispos, nobles importantes y los líderes de las órdenes militares.

Muchos historiadores creen que, al igual que las Cortes de Madrid de 1329 ayudaron a pagar la conquista de Teba en 1330, las Cortes de Madrid de 1339 financiaron la victoria de Castilla y Portugal en la batalla del Salado.

Los representantes de los ayuntamientos se quejaron al rey de que las decisiones de las Cortes de 1329 no se habían cumplido. Por eso, pidieron al rey que las confirmara de nuevo. Esto ha hecho que algunos historiadores piensen que no hubo reuniones de Cortes entre 1329 y 1339. Sin embargo, otros creen que pudo haber una reunión en Sevilla en 1337, basándose en un documento de peticiones de la ciudad de Burgos. También existe un "ordenamiento de Burgos" de 1338, pero algunos expertos creen que no fue resultado de unas Cortes, sino de un acuerdo entre el rey y los nobles.

Algunos historiadores señalan que las Cortes de Madrid de 1339 no pueden considerarse unas verdaderas "Cortes Generales". Afirman que en realidad fueron una reunión entre el rey Alfonso XI y los procuradores del pueblo (el tercer estamento), sin la presencia de todos los nobles, caballeros y líderes de la Iglesia del reino.

¿Qué decisiones importantes se tomaron?

Archivo:Don Juan Manuel
Retrato que se supone representa a Don Juan Manuel, nieto de Fernando III de Castilla. (Catedral de Murcia).
  • Alfonso XI explicó la necesidad de poder tomar decisiones en secreto, usando un sello especial llamado de la Poridat. El encargado de guardar este sello era el canciller del sello de la Puridad.
  • Los procuradores pidieron al rey que corrigiera los muchos problemas y la falta de honestidad que existían en diferentes partes de la administración del reino. También le dijeron al rey que las decisiones tomadas en las Cortes de Madrid de 1329 no se habían respetado. El rey prometió respetar lo acordado en esas Cortes, aunque con algunos cambios, por ejemplo, en los documentos emitidos por la cancillería real.
  • Se repitió, como en Cortes anteriores, que los funcionarios menores (merinos) debían ser personas honestas, y que los merinos mayores no podían alquilar sus cargos.
  • Los procuradores informaron al rey que los merinos cometían muchos delitos en todo el territorio.
  • Alfonso XI prometió, al igual que en reuniones anteriores, no vender tierras ni personas que pertenecieran directamente al rey.
  • El rey prometió devolver a los ayuntamientos las aldeas o territorios que les hubieran sido quitados, siempre que pudieran demostrar que les pertenecían.
  • Los procuradores se quejaron al rey de que los nobles importantes estaban tomando muchas aldeas que pertenecían a ciudades o villas del rey, lo que reducía su poder.
  • Alfonso XI de Castilla hizo cambios en las leyes de los alcaldes de los pastores. Prohibió abrir nuevos caminos para el ganado (cañadas de la Mesta) a través de aldeas, lugares habitados, viñedos o huertos. Sin embargo, ordenó mantener los caminos que ya existían. El 1 de noviembre de 1339, durante estas Cortes, Alfonso XI nombró a Iñigo López de Orozco como el principal alcalde de la Mesta, explicando sus responsabilidades y las de otros alcaldes de la Mesta. En el documento de su nombramiento se describían brevemente los caminos reales.
  • Los procuradores también se quejaron al rey de lo estrictas que eran las leyes sobre el lujo, que se habían decretado en el "ordenamiento de Burgos" de 1338. El rey dijo que sería más flexible al aplicar las multas, pero que no cambiaría lo que se había aprobado en esas Cortes.
  • Los procuradores pidieron al rey que no permitiera que la cancillería real emitiera cartas que fueran en contra de los derechos de las ciudades y las personas.

¿Qué se decidió sobre los impuestos?

Archivo:Gran dobla de Pedro I de Castilla 1360 (M.A.N. 1867-21-2) 01
Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla, hijo y sucesor de Alfonso XI, acuñada en Sevilla en 1360. (M.A.N., Madrid).
  • Los procuradores se quejaron al rey de los problemas y delitos cometidos por los cobradores de impuestos.
  • También pidieron al rey que se respetara la exención de impuestos militares (fonsado y fonsadera) que tenían algunas ciudades y villas. Y que se respetaran los privilegios de otras ciudades de pagar una cantidad fija por los servicios y la fonsadera. Alfonso XI recordó que en las Cortes de Madrid de 1329 se había acordado que los cuatro servicios concedidos al rey se podrían cobrar de forma fija o por lista, y que así se haría en los reinos de León, Toledo y en Las Extremaduras.
  • Los procuradores de las ciudades de Castilla pidieron al rey que los castellanos pudieran sacar trigo y ganado de Castilla, pagando el diezmo, igual que hacían los de Navarra y Aragón. Alfonso XI aceptó.
  • Alfonso XI de Castilla prometió revisar el poder que se había dado a los que cobraban impuestos sobre "cosas prohibidas" para que pudieran investigar acompañados de alcaldes y escribanos, ya que estos cobradores habían cometido muchos abusos.
  • Se prohibió a los comerciantes vender "cosas prohibidas", como caballos, a extranjeros que no tuvieran un documento que demostrara que habían pagado los impuestos correspondientes. Estos documentos se daban en los puertos de Castilla y registraban el valor de las mercancías que los comerciantes extranjeros traían a Castilla. Esto les permitía, al salir del reino, llevarse mercancías castellanas por un valor que no debía ser mayor al de lo que habían introducido.
  • Los procuradores pidieron al rey que no permitiera que se empezaran a cobrar, en lugares donde nunca se habían cobrado, los montazgos o derechos por el paso y pasto del ganado que se movía de un lugar a otro.

¿Qué se acordó sobre las comunidades judías y musulmanas?

  • Los procuradores pidieron al rey que diera un plazo adicional para que los cristianos pudieran pagar las deudas que tenían con los prestamistas judíos.
  • Se estableció que, en caso de desacuerdo sobre el pago de deudas o en conflictos entre cristianos, por un lado, y judíos y musulmanes, por otro, se tomaría en cuenta el testimonio de dos cristianos honestos, sin que interviniera ningún judío o musulmán en el pleito.
kids search engine
Cortes de Madrid (1339) para Niños. Enciclopedia Kiddle.