robot de la enciclopedia para niños

George Chaworth Musters para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
George Musters
Musters.png
Información personal
Nombre de nacimiento George Chaworth Musters
Nacimiento febrero de 1841
Nápoles, Reino de las Dos Sicilias
Fallecimiento 25 de enero de 1879
Londres, Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
Nacionalidad Británica
Familia
Padre John George Musters
Educación
Educado en Burney's Academy
Información profesional
Ocupación marino, explorador, escritor
Obras notables En casa entre los Patagones
Rama militar Marina Real británica

George Chaworth Musters (nacido en Nápoles, Reino de las Dos Sicilias, en febrero de 1841 y fallecido en Londres, Reino Unido, el 25 de enero de 1879) fue un marino, explorador y escritor inglés. Es muy conocido por un viaje de exploración que realizó por el interior de la Patagonia a mediados del siglo XIX, junto a una tribu de indígenas tehuelches.

¿Quién fue George Musters?

George Musters nació en Nápoles, Italia, mientras sus padres estaban de viaje. Su padre, John George Musters, era un militar británico de Nottinghamshire, y su madre, Emily Hamond, era de Norfolk. Ambos tenían conexiones con la nobleza.

Los primeros años de Musters y su carrera naval

En 1854, George se unió a la Marina Real británica. Poco después, tuvo el honor de servir en el yate de la reina Victoria.

Más tarde, fue asignado a la flota inglesa en el Atlántico Sur. Durante un viaje a Río de Janeiro, escaló el cerro Pan de Azúcar y colocó una bandera británica en su cima.

Poco después, hizo un viaje a la Patagonia. Allí se dio cuenta de lo poco que se conocía el interior de esa vasta región. Le informaron que la única forma de explorarla era unirse a una caravana tehuelche.

Nuevos rumbos y el camino a la Patagonia

George Musters dejó la Marina para intentar criar ovejas en Uruguay, pero esta aventura no tuvo éxito. En 1869, viajó a las islas Malvinas, desde donde decidió que era el momento de explorar la Patagonia.

Llegó a Punta Arenas, cerca del estrecho de Magallanes, en abril de 1869. Como no encontró indígenas allí, se unió a un grupo militar chileno que buscaba a algunos soldados. Llegaron a un almacén en la isla Pavón, en el río Santa Cruz. Allí, el encargado del almacén convenció a los indígenas de aceptar a Musters como invitado, asegurándoles que no sería una molestia.

La gran aventura: Vida entre los tehuelches

Durante cuatro meses, el grupo tehuelche se quedó en el campamento junto al río Santa Cruz. Musters aprovechó este tiempo para ganarse su confianza y aprender a vivir como ellos.

Finalmente, en agosto, la caravana tehuelche comenzó su viaje hacia el norte. Musters viajaba con los líderes más importantes: Orkeke y Casimiro Biguá, dos de los caciques más influyentes en la historia de los tehuelches.

El recorrido por la Patagonia

Remontaron el Río Chico de Santa Cruz y luego continuaron hacia el norte, moviéndose de un lugar con agua a otro. Los tehuelches llamaban a estos lugares "aiken". Viajaron cerca de la cordillera, por una ruta muy similar a la actual Ruta Nacional N° 40.

En su viaje, pasaron por zonas donde hoy se encuentran localidades como Perito Moreno (en la Provincia de Santa Cruz), Río Mayo, Río Senguerr, Tecka, la laguna Esguel (cerca de la actual Esquel), y El Maitén (en la Provincia del Chubut). También pasaron por Ñorquincó y Pilcaniyeu (que él llamó Geylum) en la Provincia de Río Negro.

En Geylum, conoció al cacique mapuche Foyel, quien era un líder importante bajo el gran cacique Sayhueque. Foyel lo invitó a visitar a su jefe. Sin embargo, los tehuelches desconfiaban de Sayhueque y ya llevaban un retraso en sus planes, así que continuaron su camino hacia el este, siguiendo una ruta parecida a la actual Ruta Nacional 23, pasando por Maquinchao y Valcheta.

Archivo:Wáki-killing-a-Puma
Figura de un tehuelche cazando un puma, publicada en su libro.

Cuando llegó a Carmen de Patagones, su travesía había durado poco más de un año y había recorrido unos 2.750 kilómetros. Durante este viaje, Musters pudo observar los paisajes de la región, sus recursos y sus desafíos económicos. También aprendió mucho sobre la vida de los tehuelches, incluyendo sus métodos de caza y cómo resolvían sus problemas diarios.

El libro de Musters: "En casa con los Patagones"

Aunque se podría pensar que Musters quería estudiar las posibilidades económicas de la región, su libro, publicado en Londres en 1871 con el título "En casa con los Patagones", se enfoca más en sus experiencias. En español, a menudo se le conoce como "Vida entre los Patagones".

En este libro, Musters documentó las costumbres, curiosidades y rituales de los tehuelches, e incluso incluyó un vocabulario de su idioma. Además, proporcionó información valiosa sobre la geología, las montañas, los ríos, la fauna y la flora del interior de la Patagonia, que hasta ese momento eran desconocidos.

Exploraciones y últimos años

Después de regresar a Inglaterra, Musters realizó un viaje de exploración al oeste de Canadá. Desde allí, viajó a Chile en 1873, con la intención de hacer una segunda travesía desde Valdivia hasta Buenos Aires. Sin embargo, no pudo completarla.

De regreso en Londres, se casó con una mujer boliviana y viajó a Bolivia con ella. Allí, se dedicó a explorar las montañas en busca de minerales, pero no tuvo éxito. En 1876, regresó a Londres y fue nombrado cónsul en la colonia portuguesa de Mozambique.

Cuando se preparaba para viajar a su nuevo destino, decidió someterse a una cirugía para extirpar un absceso. Lamentablemente, la intervención causó su muerte en enero de 1879, a los 38 años de edad.

Legado de George Musters

Una pequeña localidad llamada Musters en la Provincia de Río Negro y el Lago Musters en la Provincia del Chubut (que el explorador no visitó) llevan el nombre de este aventurero británico, en honor a sus importantes contribuciones a la exploración de la Patagonia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: George Chaworth Musters Facts for Kids

kids search engine
George Chaworth Musters para Niños. Enciclopedia Kiddle.