robot de la enciclopedia para niños

Fernando de la Rúa para niños

Enciclopedia para niños

Fernando de la Rúa (nacido en Córdoba el 15 de septiembre de 1937 y fallecido en Loma Verde el 9 de julio de 2019) fue un abogado, profesor y político argentino. Ocupó el cargo de presidente de la Nación Argentina entre 1999 y 2001. Antes de ser presidente, fue el primer Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 1996 a 1999. También fue senador nacional y diputado nacional por la Capital Federal en diferentes períodos.

De la Rúa asumió la presidencia el 10 de diciembre de 1999, tras ganar las elecciones presidenciales con el apoyo de la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación, una unión de partidos como la UCR y el FREPASO. Su plan de gobierno, presentado en una "Carta a los argentinos", prometía mantener la paridad entre el peso argentino y el dólar estadounidense, luchar contra la corrupción, impulsar las exportaciones y mejorar la educación.

Sin embargo, la situación económica del país, que ya era difícil desde 1998, empeoró durante su gobierno. Las medidas económicas tomadas y la necesidad de pedir préstamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) llevaron a un deterioro rápido de la economía y de la vida de las personas. Durante su presidencia, hubo una intervención en la provincia de Corrientes a fines de 1999, que incluyó enfrentamientos con consecuencias trágicas. También se aprobó un plan económico y hubo un problema por posibles pagos indebidos en el Senado para aprobar una ley de reforma laboral, lo que llevó a la renuncia de su vicepresidente, Carlos Álvarez, en octubre de 2000. Más tarde, se realizaron grandes operaciones financieras y se designó a Domingo Cavallo como ministro de Economía. Un decreto redujo un 13% las jubilaciones y los salarios de los empleados públicos, lo que generó muchas protestas.

La situación del país se agravó en 2001, con una profunda crisis económica y social que se convirtió en una crisis política. La derrota de la Alianza en las elecciones legislativas de ese año, con muchos votos en blanco o anulados, mostró el gran descontento. El 2 de diciembre, una medida impopular conocida como "Corralito", que limitaba la cantidad de dinero que se podía sacar de los bancos, provocó un gran descontento social. Hubo manifestaciones, bloqueos de calles, ataques a bancos y problemas de orden público en las principales ciudades. El 19 de diciembre, De la Rúa anunció el Estado de sitio (una medida para controlar el orden público), y miles de personas salieron a las calles. Al día siguiente, las protestas continuaron y fueron controladas por las fuerzas de seguridad, con la pérdida de vidas en diferentes lugares del país. Esa tarde, De la Rúa renunció a la Presidencia, lo que inició un período de gran inestabilidad política.

Después de su renuncia, De la Rúa se alejó de la política. Fue una figura controvertida por su papel en la crisis económica de 2001 y por los enfrentamientos durante las protestas, así como por acusaciones de corrupción durante su gobierno. Fue investigado en varias causas judiciales, pero no fue condenado en ninguna. Falleció el 9 de julio de 2019, a los 81 años.

Datos para niños
Fernando de la Rúa
Fernando de la Rúa con bastón y banda de presidente.jpg
Retrato oficial, 1999

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
10 de diciembre de 1999-20 de diciembre de 2001 (2 años y 10 días)
Gabinete Gabinete de Fernando de la Rúa
Vicepresidente Carlos Álvarez (1999-2000)
Vacante (2000-2001)
Predecesor Carlos Menem
Sucesor Adolfo Rodríguez Saá (interino)

Escudo de la UCR.svg
Presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical
10 de diciembre de 1997-10 de diciembre de 1999
Predecesor Rodolfo Terragno
Sucesor Raúl Alfonsín

Seal of the Buenos Aires City (2003 - 2006).svg
1.er jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
7 de agosto de 1996-10 de diciembre de 1999
Vicejefe de gobierno Enrique Olivera
Predecesor Jorge Domínguez (con el título de intendente de Buenos Aires)
Sucesor Enrique Olivera

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por Capital Federal
10 de diciembre de 1992-7 de agosto de 1996
Predecesor Juan Trilla
Sucesor José María García Arecha

10 de diciembre de 1983-10 de diciembre de 1989
Predecesor Junta Militar
Sucesor Eduardo Vaca

25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976
Predecesor Junta Militar
Sucesor Junta Militar

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por Capital Federal
10 de diciembre de 1991-10 de diciembre de 1992
Sucesora Elsa Kelly

Información personal
Nacimiento 15 de septiembre de 1937
Córdoba, Argentina
Fallecimiento 9 de julio de 2019

Loma Verde, Argentina
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio
Sepultura Cementerio Memorial de Pilar
Nacionalidad Argentino
Religión Católico
Familia
Padres Antonio de la Rúa Catani
Eleonora Felisa Bruno Boeri
Cónyuge Inés Pertiné (1970-2019)
Hijos Agustina, Antonio, Fernando
Educación
Educación Liceo Militar General Paz
Educado en Universidad Nacional de Córdoba
Información profesional
Ocupación Abogado y profesor
Empleador Universidad de Buenos Aires
Partido político Unión Cívica Radical (1955-1957, 1972-2019)
Unión Cívica Radical del Pueblo (1957-1972)
Afiliaciones Alianza (1997-2001)
Distinciones
  • Caballero Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú
  • Gran collar de la orden del Infante Don Enrique
  • Premio Konex (1988)
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (2000)
  • Caballero de Gran Cruz con collar de la Orden al Mérito de la República Italiana (2001)
  • Gran Cruz de la Orden de la Doble Cruz Blanca (2001)
Firma
Firma Fernando de la Rua vec.svg
Notas

Primeros años de Fernando de la Rúa

Infancia y familia

Fernando de la Rúa nació el 15 de septiembre de 1937 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Su familia era de clase media-alta y tenía fuertes lazos con la política, especialmente con la Unión Cívica Radical. Su padre, Antonio de la Rúa Catani, era abogado y político, y su madre, Eleonora Felisa Bruno Boeri, era hija de inmigrantes italianos. Fernando tuvo un hermano menor, Jorge de la Rúa, quien también trabajó en el gobierno.

Educación y primeros pasos en política

De la Rúa estudió en la escuela primaria Olmos y en el Liceo Militar General Paz, donde fue un estudiante destacado. Desde joven mostró interés en la política, oponiéndose al gobierno de Juan Domingo Perón. Se unió al radicalismo en 1955, cuando cumplió la mayoría de edad. También fue muy activo en grupos religiosos católicos.

Aunque al principio quería estudiar medicina, decidió seguir los pasos de su padre y estudiar abogacía. Se graduó con honores de la Universidad Nacional de Córdoba en 1958, a los 21 años. Después de trabajar un tiempo como abogado, se dedicó a la docencia universitaria.

Inicios en la vida pública

Primeros cargos y apodo

En 1960, Fernando de la Rúa viajó a Italia para estudiar derecho. Al regresar, comenzó a trabajar en el gobierno del presidente Arturo Umberto Illia como asesor. Era el funcionario más joven del gobierno, lo que le valió el apodo de "Chupete". Aunque nació en Córdoba, desarrolló la mayor parte de su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Su primer trabajo en el gobierno terminó en 1966 con un golpe de Estado militar.

En 1970, se casó con Inés Pertiné y tuvieron tres hijos: Agustina, Antonio y Fernando.

Llegada al Senado en 1973

Archivo:De la rua 1973
De la Rúa en marzo de 1973, durante la campaña electoral para las elecciones senatoriales de ese año.

En 1973, con el regreso de la democracia, De la Rúa se postuló como candidato a senador nacional por la Capital Federal. En las elecciones de marzo de 1973, su partido, la UCR, quedó en segundo lugar. Esto llevó a una segunda vuelta electoral entre De la Rúa y Marcelo Sánchez Sorondo.

Archivo:De la Rúa votando en 1973
De la Rúa votando en la segunda vuelta senatorial porteña del 15 de abril de 1973.

De la Rúa hizo una campaña fuerte, defendiendo la democracia y la libertad de prensa. En la segunda vuelta, el 15 de abril de 1973, obtuvo una victoria importante con el 54.13% de los votos, siendo la única victoria de un partido no peronista en esa jornada electoral.

Candidato a vicepresidente en 1973

Archivo:UCR1973
Afiche de campaña de la fórmula presidencial Balbín - De la Rúa.

Su victoria en Buenos Aires lo posicionó muy bien en el radicalismo. Cuando se convocaron nuevas elecciones presidenciales en septiembre de 1973, Ricardo Balbín fue nuevamente el candidato a presidente de la UCR, y Fernando de la Rúa fue elegido como su compañero de fórmula para vicepresidente.

Archivo:Delarua1973
Fernando De La Rúa en septiembre de 1973.

En las elecciones del 23 de septiembre, la fórmula Balbín-De la Rúa obtuvo el 24.42% de los votos, perdiendo ante Juan Domingo Perón, quien ganó con una gran mayoría.

Senador por Capital Federal (1973-1976)

Archivo:Fernando De La Rúa en 1973
De La Rúa en el año 1973. Revista Panorama.

De la Rúa fue senador nacional desde el 25 de mayo de 1973 hasta el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que disolvió el Congreso. Durante su tiempo como senador, apoyó leyes populares y buscó controlar al gobierno. Fue importante en la redacción de la Ley de Acefalía Presidencial, que establece cómo se reemplaza al presidente en caso de ausencia, y que curiosamente se usaría para reemplazarlo a él mismo años después.

Regreso a la democracia

Candidatura presidencial en 1983

Después de la guerra de las Malvinas y el fin del gobierno militar, Argentina volvió a la democracia. En 1983, la Unión Cívica Radical organizó elecciones internas para elegir a su candidato presidencial. Fernando de la Rúa fue uno de los principales precandidatos, pero Raúl Alfonsín ganó las internas con un gran apoyo. De la Rúa y su compañero de fórmula, Carlos Humberto Perette, decidieron retirarse de la contienda para evitar divisiones en el partido.

Senador y diputado (1983-1996)

Después de las internas, De la Rúa se postuló nuevamente para senador nacional por Capital Federal en 1983. Ganó con una gran mayoría y asumió su cargo el 10 de diciembre de 1983.

Durante su segundo período en el Senado, fue un legislador importante. Redactó la ley N.º 23.098 de habeas corpus, conocida como "Ley De la Rúa", que protege la libertad de las personas. También impulsó proyectos para pensiones a madres y para el voto de argentinos en el extranjero. En 1987, se declaró a favor de la ley de divorcio, aunque propuso modificaciones. En 1988, logró la aprobación de la ley N.º 23.592 de Actos Discriminatorios, que buscaba compensaciones por actos de discriminación.

En 1989, se postuló para la reelección como senador, pero a pesar de ser el candidato más votado, un acuerdo entre otros partidos impidió su reelección.

Después de dos años fuera de cargos públicos nacionales, se presentó como candidato a diputado nacional por Capital Federal en 1991. Ganó y asumió como diputado el 10 de diciembre de 1991, presidiendo el bloque de la UCR. Sin embargo, su período como diputado fue corto, ya que en 1992 se postuló nuevamente para senador y ganó, regresando al Senado el 10 de diciembre de 1992.

Durante su tercer período como senador, De la Rúa se opuso firmemente al gobierno de Carlos Menem y a la idea de que el presidente pudiera ser reelegido.

Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (1996-1999)

Elecciones de 1996

Archivo:Elecciones CABA 1996
Resultados por circunscripción de las elecciones porteñas del 30 de junio de 1996. De la Rúa (rojo) ganó en toda la capital.

La reforma constitucional de 1994 permitió que la Capital Federal se convirtiera en una ciudad autónoma, con su propio Jefe de Gobierno elegido por los ciudadanos. Fernando de la Rúa decidió postularse para este nuevo cargo. En las elecciones internas de la UCR en 1995, ganó con el 70% de los votos, convirtiéndose en el candidato a Jefe de Gobierno, con Enrique Olivera como su compañero de fórmula.

Las elecciones para Jefe de Gobierno se realizaron el 30 de junio de 1996. De la Rúa hizo campaña denunciando la corrupción y prometiendo transparencia. Ganó cómodamente con el 39.89% de los votos, superando a los otros candidatos.

Gestión en la Ciudad de Buenos Aires

Durante su gestión como Jefe de Gobierno, se crearon nuevas oficinas para mejorar la administración de la ciudad. También se aprobó la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

A principios de 1998, se aprobó el Código de Convivencia Urbana, que eliminó algunas normas antiguas y buscó una mayor "tolerancia" en la ciudad.

Expansión del subte

Archivo:Subte Juramento
Estación Juramento - Línea D.

Durante su mandato, se continuaron las obras para extender la Línea D del subte. Se inauguraron las estaciones José Hernández en 1997 y Juramento en 1999. La extensión de la Línea D llegó hasta la estación Congreso de Tucumán, inaugurada en 2000.

También se inició la construcción de las estaciones Tronador y De los Incas - Parque Chas de la Línea B en 1999. Además, se comenzó a planificar la Línea H.

Mejoras en el tránsito

Archivo:Parqueavenida
Vista de la Avenida Goyeneche, en el barrio de Saavedra.

De la Rúa impulsó la construcción de la actual avenida Roberto Goyeneche entre 1997 y 1998, que mejoró el acceso en el norte de la ciudad. También se reiniciaron las obras de la Autopista Occidental AU-7, que luego se llamaría Autopista Cámpora.

En septiembre de 1997, se inauguró el primer tramo de 7.12 kilómetros de lo que sería la Red de Bicisendas de la Ciudad de Buenos Aires, para fomentar el uso de la bicicleta.

Recuperación de espacios públicos

Archivo:Statue-at-costanera-norte
Paseo Costanera Sur - Vista de los pastizales que hoy ocupan la ex Laguna de los Coipos

Una de sus primeras acciones fue anular concesiones de restaurantes y negocios en la Costanera Norte que no cumplían con los contratos. Muchos de estos lugares fueron demolidos para recuperar el espacio público.

También se recuperó la Costanera Sur y la Laguna de los Coipos en la Reserva Ecológica, limpiando el área y reconstruyendo senderos.

Durante su gestión, se hizo más común la práctica de cercar plazas y monumentos históricos para protegerlos del vandalismo.

Presidencia (1999-2001)

El camino a la presidencia

Archivo:De la Rúa con Menem
Carlos Menem le entrega el bastón de mando a Fernando De la Rúa el 10 de diciembre de 1999.

En 1997, se formó la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación, con la UCR y el Frepaso como principales partidos. El objetivo era ganar las elecciones legislativas de 1997 y las presidenciales de 1999. La Alianza ganó las elecciones legislativas de 1997, lo que fue la primera derrota electoral nacional del Partido Justicialista desde 1985.

Fernando de la Rúa se convirtió en el precandidato presidencial de la UCR. En las internas de la Alianza en noviembre de 1998, De la Rúa ganó con el 62% de los votos. Carlos Álvarez, líder del Frepaso, lo acompañó como candidato a vicepresidente.

Archivo:De la Rúa jura como presidente
De la Rúa jura como presidente en 1999.

Fernando de la Rúa fue elegido presidente en las elecciones del 24 de octubre de 1999, con el 48.5% de los votos. Su campaña publicitaria, con la frase "Dicen que soy aburrido...", buscaba contrastar con la imagen del gobierno anterior. Su hijo, Antonio de la Rúa, tuvo un papel importante en su campaña.

Política económica y desafíos

De la Rúa asumió la presidencia en un momento de problemas económicos. El país tenía un alto desempleo y un gran déficit fiscal. Para mejorar la situación, se tomaron medidas difíciles.

Gestión de José Luis Machinea

El primer ministro de Economía de De la Rúa fue José Luis Machinea. A fines de 1999, se aprobó una Ley de Reforma Tributaria que aumentó varios impuestos. También se hicieron recortes de sueldos a empleados públicos y despidos, como parte de un plan de ajuste. Sin embargo, la economía siguió contrayéndose y el desempleo aumentó.

Archivo:José Luis Machinea
José Luis Machinea, primer ministro de economía del gobierno de De la Rúa.

En diciembre de 2000, el gobierno negoció un paquete de ayuda de 40.000 millones de dólares, conocido como Blindaje financiero, para generar confianza. Pero esto no fue suficiente, y en marzo de 2001, Machinea renunció.

Gestión de Ricardo López Murphy

En marzo de 2001, Ricardo López Murphy asumió como ministro. Propuso un programa de ajuste fiscal muy severo, con recortes en educación, salarios y jubilaciones. Estas medidas generaron una fuerte oposición, incluso dentro de su propio partido, y López Murphy renunció después de solo 16 días en el cargo.

Gestión de Domingo Cavallo

El último ministro de Economía de De la Rúa fue Domingo Cavallo. Sus primeras medidas incluyeron un impuesto a las operaciones bancarias y un recorte del 13% en jubilaciones y salarios estatales. La situación económica empeoró rápidamente, con un aumento del desempleo y la pobreza.

Archivo:Buenos Aires - Manifestación contra el Corralito - 20020206-22
Manifestación en contra del corralito financiero (Nota: la foto es posterior a la renuncia de De la Rúa).

En noviembre de 2001, el gobierno intentó reestructurar la deuda externa con una operación llamada "Megacanje". Sin embargo, la desconfianza en el sistema financiero llevó a que la gente retirara mucho dinero de los bancos. Para detener esto, el 1 de diciembre de 2001, se impusieron restricciones al retiro de fondos, una medida conocida como el "corralito". Esta medida fue muy impopular y afectó a muchos sectores de la economía, llevando a la crisis de diciembre de 2001 en Argentina.

Política interna y problemas sociales

Al inicio de su gobierno, De la Rúa intervino la Provincia de Corrientes para normalizar una grave situación política y financiera. También lanzó un Plan de Infraestructura para realizar obras en todo el país.

Archivo:Fernando De la Rúa, su hijo Antonio y Darío Lopérfido
De la Rúa prepara su discurso luego de la renuncia de Carlos Álvarez, octubre de 2000

En mayo de 2000, se aprobó una ley de flexibilización laboral. Poco después, surgió un problema por posibles pagos indebidos en el Senado para lograr la aprobación de esta ley. Esto llevó a la renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez en octubre de 2000, lo que debilitó la coalición de gobierno.

La situación política era difícil, con el Partido Justicialista teniendo la mayoría en el Senado y muchos gobernadores. Los sindicatos realizaron varias huelgas generales. A pesar de los problemas, en el año 2000 se lograron 180 días de clases, un récord en más de una década.

En las elecciones legislativas de 2001, el Justicialismo ganó, y la Alianza perdió muchos votos. El voto en blanco o nulo alcanzó cifras récord, mostrando el gran descontento de la población. La situación social llevó a la generalización de protestas en las calles.

El estallido social y la renuncia

Hacia el 19 de diciembre de 2001, la situación social se volvió incontrolable, con problemas de orden público en varias partes del país. De la Rúa decretó el estado de sitio para intentar controlar la situación, pero las protestas aumentaron. Hubo enfrentamientos con consecuencias trágicas. La clase media, afectada por el "corralito", se sumó a las protestas.

El 20 de diciembre, la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires estaban desbordadas por las protestas y el descontento. Los gremios convocaron a huelgas. De la Rúa perdió el apoyo de la mayoría de su propio partido y, al no lograr un acuerdo con la oposición, presentó su renuncia al Parlamento a las 19:45 horas del 20 de diciembre de 2001, sin haber completado su mandato.

La imagen del presidente saliendo en helicóptero de la Casa Rosada quedó grabada en la memoria de los argentinos. Este evento afectó mucho a su partido, la Unión Cívica Radical, que perdió fuerza frente al peronismo.

Actividad después de la presidencia

Después de su renuncia, De la Rúa se alejó de la vida pública. Fue investigado en varias causas judiciales. Una de ellas fue por los eventos al final de su mandato, donde hubo pérdida de vidas. Aunque fue acusado, finalmente fue sobreseído (declarado inocente) en esta causa.

También fue investigado por acusaciones de pagos indebidos a legisladores para la aprobación de la Reforma Laboral de 2000. En esta causa, varias personas fueron procesadas, pero De la Rúa no fue condenado.

En 2006, fue procesado junto a Domingo Cavallo por el "megacanje", una operación financiera. Sin embargo, en 2009, fue sobreseído en esta causa y en otra que investigaba la contratación de un jardinero privado.

Salud y fallecimiento

Fernando de la Rúa tuvo problemas de salud relacionados con el corazón. Fue operado varias veces con angioplastias en 2001, 2010 y 2014.

Su salud se deterioró mucho en 2019. Fue internado en enero de ese año por problemas cardíacos y renales, y estuvo en terapia intensiva. Después de un tiempo, fue dado de alta y comenzó un tratamiento de rehabilitación.

Fernando de la Rúa falleció el 9 de julio de 2019, a los 81 años, debido a problemas cardíacos y renales. El presidente Mauricio Macri decretó tres días de duelo nacional. Su funeral se realizó en la Cámara de Diputados y sus restos fueron sepultados en el Cementerio Memorial de Pilar.

Libros publicados

  • El Recurso de Casación. Editor Zavalía, 1968.
  • Proceso y Justicia. Lerner Editores Asociados, 1980
  • Teoría General del Proceso. Depalma, 1991

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fernando de la Rúa Facts for Kids

kids search engine
Fernando de la Rúa para Niños. Enciclopedia Kiddle.