robot de la enciclopedia para niños

Marco Fidel Suárez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marco Fidel Suárez
Marco Fidel Suárez, (borde recortado).jpg

Seal of the President of Colombia.svg
14.º presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1918-11 de noviembre de 1921
Gabinete Gobierno de Marco Fidel Suárez
Predecesor José Vicente Concha
Sucesor Jorge Holguín Mallarino

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.svg
Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia
7 de agosto de 1926-12 de enero de 1927
Presidente Miguel Abadía Méndez
Predecesor Eduardo Restrepo Sáenz
Sucesor Carlos Uribe Cordovez

7 de agosto de 1914-16 de noviembre de 1917
Presidente José Vicente Concha
Predecesor Francisco Urrutia Olano
Sucesor Pedro Antonio Molina

10 de marzo de 1891-11 de marzo de 1896
Presidente Carlos Holguín (1891-1892)
Miguel Antonio Caro (1892-1895)
Predecesor Antonio Roldán Reyes
Sucesor José María Uricoechea

Ministerio de Educación de Colombia.svg
Ministro de Instrucción Pública de Colombia
23 de noviembre de 1911-12 de febrero de 1912
Presidente Carlos Eugenio Restrepo
Predecesor José María González Valencia
Sucesor Carlos Cuervo Márquez

7 de agosto de 1898-31 de julio de 1900
Presidente Manuel Antonio Sanclemente
Predecesor Tomás Herrán Mosquera
Sucesor Miguel Abadía Méndez

Información personal
Nombre de nacimiento Marco Fidel Suárez Barrientos
Nacimiento 23 de abril de 1855
Hatoviejo, República de Nueva Granada
Fallecimiento 3 de abril de 1927
Bogotá, Colombia
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Religión Catolicismo
Familia
Padres José María Barrientos Jaramillo y Rosalía Suárez
Cónyuge Isabel Orrantia y Borda
Hijos Gabriel Suárez Orrantia
María Antonia Suárez Orrantia
Familiares Teresa Morales de Gómez (nieta)
Información profesional
Ocupación Escritor, diplomático, político, historiador.
Lengua literaria Español
Obras notables Los sueños de Luciano Pulgar
Partido político Bandera del Partido Conservador Colombiano Partido Conservador
Miembro de Academia Colombiana de la Lengua
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1922)

Marco Fidel Suárez Barrientos (nacido en Hatoviejo, hoy Bello, el 23 de abril de 1855, y fallecido en Bogotá el 3 de abril de 1927) fue un importante escritor, diplomático, político, filósofo y educador. Se desempeñó como el 14.º presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 1918 hasta el 11 de noviembre de 1921. Fue miembro del Partido Conservador Colombiano.

Marco Fidel Suárez creció en una familia con pocos recursos. Durante su juventud, recibió formación religiosa. Trabajó en varios oficios, como maestro y escritor. También fue militar por un tiempo, antes de dedicarse a la política a partir de 1896.

Fue un escritor muy reconocido. Sus textos se publicaron en importantes revistas y periódicos de la época. También fue un destacado necrólogo, lo que significa que escribía sobre la vida y el trabajo de personas importantes del país que ya habían fallecido. Su obra en este campo es muy valiosa para entender la historia y la cultura de Colombia. Una de sus obras más conocidas es Sueños de Luciano Pulgar, que tiene un tono satírico y cuenta partes de su propia vida.

Suárez fue Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia en tres ocasiones. En este cargo, demostró grandes habilidades para la diplomacia y siempre buscó la paz. Estableció relaciones comerciales con países como España, Francia, Italia y Alemania. También propuso la idea de "Respice Pollum" (Mirar hacia el Norte), que significaba que Colombia debía tener una relación cercana con Estados Unidos. Esta idea ha influido en la política exterior de Colombia hasta hoy.

Fue elegido presidente de Colombia en 1918. Su gobierno se dio después de la Primera Guerra Mundial, en un momento de grandes cambios en el mundo y en Colombia. Durante su mandato, apoyó las políticas de Estados Unidos. Fue clave para el desarrollo de la aviación en Colombia, tanto para uso civil como militar. Bajo su gobierno se fundó la compañía Scadta (hoy Avianca) y se sentaron las bases para crear la Fuerza Aérea Colombiana. Dejó la presidencia en 1921.

¿Cómo fue la infancia de Marco Fidel Suárez?

Archivo:Cmfsuarez
Choza donde nació Suárez en 1855. Hoy es parte del Museo Marco Fidel Suárez, en Bello, Antioquia.

Marco Fidel Suárez nació el 23 de abril de 1855 en una humilde choza en Hatoviejo (hoy Bello, Antioquia). Su madre, Rosalía Suárez, era una trabajadora que se dedicaba a lavar ropa y vender galletas. Ella era madre soltera. El padre de Marco Fidel fue José María Barrientos Jaramillo.

De niño, Marco Fidel ayudaba a su madre vendiendo galletas antes de ir a la escuela. Tuvo que dejar la escuela temprano debido a los problemas económicos de su familia. Se dice que a veces tomaba sus clases asomándose por la ventana de la escuela. Sin embargo, su talento llamó la atención del sacerdote Joaquín Bustamante. Este sacerdote lo tomó como aprendiz y lo llevó a otros pueblos, donde Marco Fidel pudo mejorar mucho su educación.

¿Cómo fue su formación académica y sus primeros trabajos?

A los 14 años, en 1869, Marco Fidel fue aceptado en el Seminario Mayor de Medellín. Allí estudió latín, filosofía, teología, derecho y otras materias. También colaboró en periódicos como Repertorio Colombiano y El Seminarista. Desde 1872, comenzó a enseñar en el mismo seminario, destacándose como un buen orador.

Se graduó con excelentes calificaciones en 1876. A pesar de su buen desempeño, no pudo ser sacerdote debido a su origen familiar. Esto fue una gran desilusión para él, ya que sentía una fuerte vocación religiosa.

¿Participó Marco Fidel Suárez en el ejército?

Después de graduarse, Marco Fidel Suárez trabajó como maestro y director en la escuela de su pueblo natal, Hatoviejo. En 1879, se unió al ejército de su departamento. Participó en un conflicto militar contra el gobierno local.

Tras la derrota de su unidad, tuvo que retirarse y regresó a Hatoviejo. Allí se reencontró con su madre y su hermana. Volvió a la enseñanza por un corto tiempo.

¿Cómo llegó Marco Fidel Suárez a Bogotá?

En 1880, Marco Fidel Suárez viajó a Bogotá. Se cuenta que hizo el viaje a pie, enfrentando muchas dificultades. Al llegar a la ciudad en agosto, se presentó en el Colegio del Espíritu Santo. Allí, gracias a sus conocimientos, comenzó a dar clases en 1881.

En este colegio, Suárez compartió la enseñanza con profesores importantes como Miguel Antonio Caro. También dio clases a jóvenes que luego serían figuras destacadas en la política colombiana, como José Vicente Concha y Miguel Abadía Méndez.

En 1881, ganó un concurso de ensayos en honor al educador chileno Andrés Bello. Su trabajo fue publicado por la Academia Colombiana de la Lengua en 1884, a la que ingresó ese mismo año. También colaboró con el proyecto Papel Periódico Ilustrado y dio clases de diplomacia en la Universidad del Rosario.

Carrera política de Marco Fidel Suárez

¿Cuándo fue Ministro de Relaciones Exteriores por primera vez?

Gracias a su experiencia en temas internacionales, Marco Fidel Suárez fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Carlos Holguín. Ocupó este cargo desde el 10 de mayo de 1891 hasta el 7 de agosto de 1892.

Como Ministro, Suárez firmó importantes acuerdos con otros países. Celebró un tratado de amistad y comercio con Alemania, un tratado de extradición con España y acuerdos comerciales con Francia e Italia. Su buen desempeño hizo que el siguiente presidente, Miguel Antonio Caro, lo mantuviera en el cargo hasta 1896.

¿Qué pasó durante el gobierno de Sanclemente?

Archivo:Sr. Marco Fidel Surez, Pres. Colombia LCCN2016821953
Suárez en 1909.

El 7 de agosto de 1898, Marco Fidel Suárez fue nombrado Ministro de Instrucción Pública en el gobierno de Manuel Antonio Sanclemente. Sin embargo, el 31 de julio de 1900, el vicepresidente José Manuel Marroquín tomó el poder de forma inesperada. Suárez renunció a su cargo en protesta, pues consideró que era un acto incorrecto.

Después de dejar el gobierno, Suárez se dedicó a su familia y se alejó de la política por un tiempo. En 1909, le ofrecieron ser Ministro de Relaciones Exteriores nuevamente, pero rechazó el puesto.

¿Cuándo regresó Marco Fidel Suárez al gobierno?

Archivo:TRATADO URRUTIA-THOMSON
Suárez, en el centro, durante la firma del tratado Urrutia-Thompson, 1914.

El 23 de noviembre de 1911, el gobierno de Carlos Eugenio Restrepo lo nombró Ministro de Instrucción Pública por segunda vez. Ocupó este cargo hasta el 12 de febrero de 1912. En 1913, Suárez presidió una comisión asesora de Relaciones Exteriores. También participó en la firma del Tratado Urrutia-Thompson entre Estados Unidos y Colombia, el 6 de abril de 1914.

¿Cómo fue su papel durante la Primera Guerra Mundial?

Cuando su antiguo alumno, José Vicente Concha, fue elegido presidente, Suárez fue nombrado director del Partido Conservador. También, el 7 de agosto de 1914, el presidente Concha lo designó Ministro de Relaciones Exteriores por segunda vez.

La labor de Suárez fue muy importante para que Colombia se mantuviera neutral durante la Primera Guerra Mundial. Logró establecer acuerdos con países vecinos y manejar las presiones de los países en conflicto. Su trabajo ayudó a mantener la paz en Colombia en un momento difícil.

¿Cómo llegó a ser presidente de Colombia?

Archivo:Marco Fidel Suarez
Fragmento del retrato presidencial de Suárez, Museo Nacional de Colombia, Bogotá.

En 1917, el Congreso, con mayoría conservadora, propuso a Marco Fidel Suárez como candidato a la presidencia. El 12 de agosto, hubo una gran manifestación pública en su apoyo. Suárez aceptó la candidatura y renunció a su cargo de Ministro de Relaciones Exteriores el 29 de octubre de 1917.

Se enfrentó a otros candidatos importantes, pero Suárez ganó las elecciones con una diferencia considerable.

Presidencia de Marco Fidel Suárez (1918-1921)

Archivo:Marco Fidel Suárez 1919,02
Suárez (centro) en el puente de Boyacá, 1919.

Marco Fidel Suárez tomó posesión como presidente el 7 de agosto de 1918. Fue el primer y único presidente de Colombia cuya hija, María Antonia Suárez Orrantia, ocupó el cargo protocolar de primera dama. Su esposa había fallecido años antes. Lamentablemente, su hijo Gabriel también falleció en 1918 debido a la Gripe de 1918.

Su gobierno enfrentó desafíos económicos, como la inflación y el desempleo. Para ayudar a la economía, creó el impuesto a la renta en 1918. Suárez apoyó una política de acercamiento con Estados Unidos, conocida como "Respice Polum" (Mirar hacia el Polo Norte).

El 16 de marzo de 1919, ocurrió un incidente conocido como la Masacre de los sastres en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Hubo protestas de artesanos y sastres por un contrato de uniformes para el ejército. Los disturbios llevaron a que el Batallón Guardia Presidencial disparara, causando víctimas. Este evento generó una fuerte oposición al gobierno de Suárez.

Archivo:Marco Fidel Suárez 1919
Suárez en Boyacá, 1919.

El 9 de julio de 1919, el gobierno de Suárez lideró la consagración de Colombia a la Virgen de Chiquinquirá. Esta ceremonia fue autorizada por el Papa Benedicto XV.

Durante su presidencia, en julio de 1920, se fundó en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo (SCADTA), que más tarde se convertiría en Avianca. También creó la Cruz de Boyacá, una importante condecoración para reconocer a militares y civiles destacados.

¿Por qué renunció a la presidencia?

Archivo:Julian Buchely y otros
Suárez junto con el gobernador de Nariño, Julián Bucheli, y el obispo Antonio María Pueyo de Val, 1920.

La situación para Suárez se complicó debido a problemas sociales y económicos. Una carta que envió a Estados Unidos, pidiendo la remoción de algunos funcionarios de un banco, se filtró a la prensa. Esto causó una gran controversia y la mayoría de los periódicos se declararon en su contra.

En 1920, la situación empeoró con la caída del precio del café y conflictos entre el Congreso y los partidos políticos. La presión sobre Suárez era cada vez mayor.

En septiembre de 1921, el escándalo del banco reapareció. Además, sus aliados políticos le retiraron el apoyo y su gabinete renunció. El Congreso incluso consideró destituirlo.

El 4 de noviembre de 1921, Suárez llegó a un acuerdo con la oposición. Ofreció retirarse si se elegía a Jorge Holguín para reemplazarlo. El 9 de noviembre, Suárez informó al Senado su decisión de dejar la presidencia. Dos días después, el 11 de noviembre de 1921, se hizo efectiva su separación del cargo y Jorge Holguín asumió el mando. Suárez nunca renunció formalmente, sino que se retiró en calidad de licencia hasta el final de su mandato en agosto de 1922.

Vida después de la presidencia

Archivo:La banda presidencial de don Jorge Holguín
Representación de Holguín, Arroyo, Archila y Suárez, en alusión a las elecciones presidenciales de 1922.

Después de dejar la presidencia, Marco Fidel Suárez se dedicó principalmente al periodismo y la literatura. Aunque también tuvo algunos encargos diplomáticos ocasionales.

Publicó su obra literaria Sueños de Luciano Pulgar en el periódico El Nuevo Tiempo. Esta obra, que tiene un tono satírico, estaba dirigida a quienes se le opusieron durante su gobierno. Se considera una obra muy importante en la literatura colombiana. Fue publicada en 12 volúmenes entre 1923 y 1927.

Últimos años y fallecimiento

En 1924, el Congreso nombró a Suárez como delegado ante Perú para una celebración, pero él renunció a este nombramiento. Luego, en 1925, fue nombrado parte de la comisión asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El 7 de agosto de 1926, el presidente Miguel Abadía Méndez lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores por tercera vez. Sin embargo, Suárez renunció el 12 de enero de 1927. A pesar de esto, el Congreso lo reeligió para su cargo de asesor en la cancillería.

Marco Fidel Suárez falleció la noche del 3 de abril de 1927, a los 71 años. Su cuerpo fue expuesto en la Catedral Primada de Bogotá el 5 de abril, con la presencia del presidente Abadía y otras personalidades importantes.

Familia de Marco Fidel Suárez

Archivo:Rosalia Suarez
Busto de Rosalía Suárez, Bello.

Marco Fidel era hijo de Rosalía Suárez, una trabajadora humilde, y de José María Barrientos Jaramillo. Rosalía también fue madre de Soledad Suárez, quien acompañó a Marco Fidel durante toda su vida. Aunque su padre biológico, José María Barrientos, era de una familia importante de Antioquia, Marco Fidel no fue reconocido legalmente por él.

Se sabe que José María Barrientos quiso reconocerlo cuando Marco Fidel tenía 26 años y ya era un escritor reconocido. Sin embargo, Marco Fidel se negó, queriendo darle a su madre la importancia que ella merecía. A pesar de no ser reconocido legalmente, Marco Fidel y su padre mantuvieron una relación cercana a través de cartas.

Matrimonio e hijos

Marco Fidel Suárez se casó con Isabel Orrantia y Borda. Con ella tuvo dos hijos: Gabriel y María Antonia Suárez Orrantia. Aunque la familia de su esposa no era tan conocida, este matrimonio le permitió a Marco Fidel Suárez entrar en la alta sociedad colombiana. Su esposa, Isabel Teresa del Carmen Orrantía Borda, era sobrina nieta de Antonio José Caro y Fernández, quien era tío de José Eusebio Caro, fundador del Partido Conservador.

La familia Caro incluye a figuras importantes como Miguel Antonio Caro (presidente de Colombia entre 1892 y 1898) y Margarita Caro (casada con Carlos Holguín Mallarino, presidente entre 1888 y 1892).

Obras destacadas

Algunas de las obras más importantes de Marco Fidel Suárez son:

  • Estudios gramaticales: introducción a las obras filológicas de D. Andrés Bello (1885).
  • El Castellano de mi tierra (1910).
  • Oración a Jesús (1913).
  • Escritos (1914 y 1935).
  • Columna Erasmo el Exiguo (1918-1921).
  • Sueños de Luciano Pulgar (1923-1927).

Homenajes a Marco Fidel Suárez

Archivo:Monumento Nacional a Don Marco Fidel Suarez-Bello
Monumento a Marco Fidel Suárez, Bello, Antioquia.

En 1883, Miguel Antonio Caro y Carlos Martínez Silva propusieron a Marco Fidel Suárez como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua por sus importantes contribuciones a la literatura.

Existen varios monumentos y lugares en Colombia que rinden homenaje a Marco Fidel Suárez:

  • En Bello (Antioquia), su ciudad natal, hay un monumento que incluye la choza donde nació, una edificación que la protege y varias esculturas. En este lugar se conservan objetos personales de Suárez, como fotografías, cartas, manuscritos, su Banda Presidencial y la cartilla con la que aprendió a leer.
  • Hay colegios con su nombre en Yopal, Casanare, y en Bolívar, Cauca.
  • La Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y una base aérea de la Fuerza Aérea Colombiana llevan su nombre. Esto se debe a su papel clave en el desarrollo de la aviación en Colombia durante su gobierno.
  • En la Biblioteca Nacional de Colombia hay un busto en su honor.
  • En Bogotá, existe el IED Marco Fidel Suárez.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marco Fidel Suárez Facts for Kids

kids search engine
Marco Fidel Suárez para Niños. Enciclopedia Kiddle.