Nacionalidad colombiana para niños
La nacionalidad colombiana es el vínculo especial que une a las personas con el Estado colombiano. Esto significa que eres reconocido como parte de Colombia y tienes derechos y deberes como ciudadano.
Este vínculo se aplica a:
- Personas nacidas en Colombia.
- Hijos de padres colombianos, aunque hayan nacido fuera de Colombia.
- Personas que obtienen la nacionalidad por un proceso llamado adopción (naturalización).
Las reglas sobre la nacionalidad colombiana están en el artículo 96 de la Constitución de Colombia de 1991 y en una ley especial de 2002.
Como Colombia es parte de la Comunidad Andina y está asociada al Mercosur, si tienes un pasaporte colombiano o una cédula de ciudadanía colombiana, puedes viajar, trabajar y vivir libremente sin necesidad de una visa en la mayoría de los países de América del Sur, excepto Venezuela, Surinam y Guyana.
Contenido
Historia de la Nacionalidad Colombiana
Primeros Pasos: El Congreso de 1821
La idea de la nacionalidad colombiana apareció por primera vez en la Constitución de 1821. En ese momento, se decidió que eran colombianos todos los hombres libres nacidos en Colombia y sus hijos. También se incluyó a quienes vivían en Colombia cuando el país cambió políticamente, siempre que apoyaran la independencia. Las personas nacidas fuera de Colombia podían obtener la nacionalidad si la solicitaban.
En esa época, la nacionalidad colombiana se refería a los habitantes de la Gran Colombia. Esto incluía a las personas nacidas en lo que hoy son Venezuela, Ecuador y Panamá.
Cambios en el Siglo XIX
Después de que se eliminó la esclavitud, la Constitución de 1853 quitó el requisito de ser "hombre libre" para obtener la nacionalidad. A los ciudadanos de la Nueva Granada (como se llamaba entonces a Colombia) se les conocía como "ciudadanos granadinos".
La Constitución de Colombia de 1886 estableció que eran colombianos los nacidos en Colombia de padres colombianos. Si los padres eran extranjeros, uno de ellos debía vivir en el país cuando nacía el hijo.
Más tarde, en 1908, se creó una ley para que las personas que se habían vuelto ciudadanas de otro país pudieran recuperar su nacionalidad colombiana si regresaban. Antes de esta ley, si te hacías ciudadano de otro país, perdías tu nacionalidad de origen.
El Siglo XX y la Doble Nacionalidad
En 1936, una ley permitió obtener la nacionalidad por matrimonio con un colombiano, después de dos años de vivir en el país. También se dio al gobierno la opción de conceder la nacionalidad a personas de países hispanoamericanos.
La Constitución de Colombia de 1991 fue muy importante porque permitió tener la doble nacionalidad. Esto significa que una persona puede ser ciudadana de Colombia y de otro país al mismo tiempo. También reconoció como colombianos a los miembros de pueblos indígenas que viven en zonas de frontera.
En 1993, una ley aclaró que para obtener la nacionalidad por tener familia colombiana (como ser pareja o tener hijos con un colombiano), se necesitaban dos años de residencia legal. Esta ley también facilitó que los colombianos que habían renunciado a su nacionalidad pudieran recuperarla.
Finalmente, en 2002, se aclaró que los hijos de colombianos pueden obtener la nacionalidad sin haber vivido en Colombia, solo con registrarse en una oficina consular (una oficina de Colombia en otro país).
Cómo se Obtiene la Nacionalidad Colombiana
Reglas Actuales
Las reglas para ser ciudadano colombiano están en el artículo 96 de la Constitución, modificado en 2002.
Por Nacimiento
Eres colombiano por nacimiento si:
- Naciste en Colombia y uno de tus padres es colombiano.
- Naciste en Colombia y, aunque tus padres sean extranjeros, uno de ellos vivía en Colombia cuando naciste.
- Naciste en otro país, pero tus padres son colombianos y luego vienes a vivir a Colombia o te registras en un consulado colombiano.
- Eres parte de un pueblo indígena que vive en las fronteras de Colombia y hay acuerdos especiales con tu país.
- Naciste en un país de Latinoamérica o el Caribe, vives en Colombia y solicitas la nacionalidad, siempre que tu país también ofrezca algo similar a los colombianos.
Por Adopción (Naturalización)
Puedes obtener la nacionalidad colombiana por adopción si naciste fuera de Colombia y cumples ciertos requisitos:
- Has vivido en Colombia con una visa de residente por más de 5 años.
- Hay excepciones:
* Si naciste en otro país de Latinoamérica o el Caribe, solo necesitas 1 año de residencia. * Si naciste en España, necesitas 2 años de residencia. * Si estás casado o tienes hijos con un colombiano, necesitas 2 años de residencia.
- Debes solicitarlo al Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Necesitas cumplir otros requisitos, como no tener problemas con la ley, hablar idioma castellano y tener conocimientos básicos de historia, geografía y la Constitución de Colombia. Estos conocimientos se evalúan con un examen, a menos que hayas estudiado secundaria o universidad en Colombia, o seas mayor de 65 años.
Ser Ciudadano en Colombia
La ley colombiana permite que los colombianos, y los extranjeros reconocidos como colombianos, ejerzan sus derechos como ciudadanos. Esto significa que si tienes 18 años o más y tu documento de identidad, puedes participar en la vida democrática del país. Sin embargo, si alguien comete un delito grave, puede perder algunos de sus derechos como ciudadano.
Si tienes doble nacionalidad y hay una guerra, Colombia no te obligará a luchar contra el otro país del que eres ciudadano. Pero si luchas contra Colombia y eres capturado, serás juzgado como si hubieras traicionado al país, incluso si habías renunciado a tu nacionalidad colombiana.
La ley colombiana (Ley 43 de 1993) permite tener más de una nacionalidad. Esto significa que no tienes que renunciar a tu nacionalidad colombiana si adquieres otra, ni tienes que renunciar a tu nacionalidad de origen si te haces colombiano. Sin embargo, si lo deseas, puedes renunciar a tu nacionalidad colombiana. También puedes recuperarla si la habías renunciado antes.
Es importante saber que, si tienes nacionalidad colombiana, siempre debes entrar y salir de Colombia como colombiano. Dentro del país, la ley colombiana te considerará colombiano, sin importar si tienes otra nacionalidad.
Véase también
- Pasaporte colombiano