¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Leña
|
Leña . Madera utilizada para hacer fuego en estufas, chimeneas o cocinas. Es una de las formas más simple de biomasa usada mayormente para calentar y cocinar.
Sumario
Historia
Desde que el hombre y la mujer conquistaron el fuego y comenzaron a usar la leña para calentar e iluminar su cueva y cocinar, la fogata y las tres piedras soportes han permanecido como la opción más recurrida para las masas desposeídas.
Con el uso de los metales, desde las edades Antigua y Media, comenzó el desarrollo de ollas y cal-deros de cobre y bronce, y de otros metales y aleaciones; de cerámica fina para los ricos y de barro y alfarería artesana para la clase media. Las estufas, cocinas y hornos continuaron con algún desa-rrollo en las manos de artesanos especializados.
Con el inicio de la utilización del hierro y sus aleaciones, y con la aplicación del conocimiento y las tecnologías, se desarrollaron y existen hasta hoy soluciones industriales, cocinas atractivas para usar leña y carbón con eficiencia y confort. Históricamente la leña ha sido el método más tradicional de calefacción, aunque su utilización a cielo abierto siempre restó eficacia a su poder calorífico. Con el nacimiento de los hogares cerrados, se comenzó a aprovechar la verdadera potencia de la leña La leña, en algún tiempo fue la fuente de energía más importante del mundo, actualmente ha pasado a ocupar el tercer lugar, después del gas y la electricidad. Aunque, en algunas regiones y en zonas rurales sigue siendo la fuente principal para cocer los alimentos y de calefacción. En las ciudades, un mínimo de gente hace uso de leña, mientras que en pueblos y provincias se sue-le alternar la leña con el gas y la electricidad.
Uso de la leña en Cuba
En Cuba la leña se utilizó como combustible doméstico desde tiempos precolombinos, posteriormente fue empleada en los trapiches y locomotoras de vapor. Antes del triunfo de la Revolución, el consumo de leña como combustible doméstico y en algunas industrias y servicios, aunque muy difundidos, no superó el uso de tecnologías rudimentarias. Se utilizó el carbón en anafes y hornillas industriales, adecuadas por albañiles y artesanos especializa-dos a la tipología de las viviendas, en los núcleos poblacionales, fundamentalmente en las casas de familias nivel medio y alto.
Y la leña fue, como en la antigüedad, la solución para los campesinos y desposeídos.
Comercialización
Es comercializada normalmente a granel o fardos, pero con las nuevas técnicas de almacenamiento y logística, esta se distribuye en la actualidad paletizada y ensacada, así como es enfardada de múl-tiples maneras.
Los tipos de leña mas habituales en el mundo
En Cuba
Algunas cocinas de leña
Otros materiales que reemplazan el uso de la leña
- Las briquetas
- Los pellets
- El carbón vegetal o mineral.
- Restos de podas.
- Los sarmientos, restos de la poda de la vid.
- Excrementos secos de animales.
- Rastrojos, restos de la siega.
- Bagazo de caña
Ventajas de la leña como combustible
- La leña y la madera pertenecen a las fuentes renovables de energía llamadas biomasa. Es una energía local. Casi siempre se produce y comercializa en la misma región donde se utiliza.
- Es un tipo de combustible seguro, ya que no presenta ningún riesgo de explosión (el área donde se quema la leña debe ser aislado y con buena ventilación).
- Los residuos de la combustión, las cenizas, son biodegradables, por lo que se puede volver a reintegrar a la naturaleza.
- Es más económica, hasta 6 veces más barato que con electricidad, 5 veces mas que con gas y 4 veces mas económico que con petróleo. En pueblos y provincias, de hecho es gratis, ya que la gente suele ir a cortar un árbol seco, hacerlo en pequeños trozos y llevarlo a casa.
- Se considera un combustible ecológico, ya que su humo no es tan contaminante como el de los combustibles fósiles (petróleo, gas natural).
Desventajas de usar leña
- Deforestación. Si se cortan más árboles de los que se plantan, causa un desequilibrio ambiental ya que se extinguen áreas forestales.
- Se debe tener cuidado con su uso y el lugar donde se ocupe la leña, en especial si es para cocinar alimentos debe contar con buena ventilación y chimenea.
Aspectos a tener en cuenta al usar leña
Un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de tratar la leña es su humedad. La leña para po-der ofrecernos su más alto poder calorífico ha de estar liberada en su mayor parte de la humedad. Para ello es importante respetar los tiempos de secado condicionados por el método de almacena-miento.
Secado
Se recomienda un tiempo mínimos de 12 meses, preferentemente almacenándolos bajo techo, con circulación de aire. Para esas condiciones y transcurridos esos meses la humedad inicial que podía ser de un 75% pasaría a ser del 15 humedad suficientemente baja como para evitar los problemas de quemar leña sin secado previo
Dificultades de un secado deficiente
- Reduce su poder calorífico
- Dificulta el encendido
- Su combustión produce condensación y alquitrán en los conductos de humo.
- Ensucia caños y cocinas con mayor frecuencia , aumentando riesgo de incendio.
Véase también
Fuentes
- Diario Juventud Rebelde
- Red Ciencia
- Morales, F. et al. (1998): Influencia del secado natural sobre los parámetros de eficiencia en la madera para combustible. XII Forum de Ciencia y Técnica. Viñales, 12 p.
- Cubasolar
- Leña
- Word Reference