Segundo ensayo que leo de la colección Lecto&s de Ampersand, después del de Margo Glantz que también me había encantado, y que me ha descubierto los lSegundo ensayo que leo de la colección Lecto&s de Ampersand, después del de Margo Glantz que también me había encantado, y que me ha descubierto los lazos entre vida y lectura de la poeta Ida Vitale.
Yo, no fui precoz; solo tuve precoz la sensatez de la duda. Devoradora infantil de italianos y franceses, hoy devota cervantina y gourmet, explica lo que trató de hacer con todas esas lecturas para convertirse en poeta "fatal". Orienta sobre las buenas traducciones y alerta de la escritura mediocre con un estilo personal que pretende del lector, la verdad sea dicha, cierta gimnasia de la inteligencia. Finalmente, regala unos breves ensayos sobre Nicanor Parra, Flaubert, Macedonio Fernández, Sara Gallardo, Onetti, Aira, Beckett y Armonía Somers, sus inclinaciones manifiestas, y es que la pasión justifica la porfía. Quien ama y cree en algo es natural que propenda a difundir sus convicciones....more
Once conferencias así, expuestas de forma un poco abrupta, sin más contexto que las fechas y los lugares en que fueron pronunciadas. Destacaría la últOnce conferencias así, expuestas de forma un poco abrupta, sin más contexto que las fechas y los lugares en que fueron pronunciadas. Destacaría la última, el discurso de recepción del Premio Formentor con el que se abre el libro, en la que Aira se jacta y describe la "Educación Defectuosa" que recibió y que modeló su perspectiva hacia el mundo que le rodea. Bendito punto de vista, con el que es capaz de diferenciar lo que es una novela imperfecta, de una perfecta y de una mecánica; o bien llegar a distinguir lo que hay de magia en el realismo, o de cantar las bondades de la escritura manuscrita gracias a Borges, Levrero o Duchamp. En definitiva, se esfuerza por hacer inteligible la experiencia del escritor al lector, cuajada de anécdotas y lecturas, aplicando el pensamiento lateral más creativo que he visto en mucho tiempo....more
Me interesan los personajes que a lo largo de su vida transforman en múltiples ocasiones sus convicciones en busca de la verdad, y que en el camino noMe interesan los personajes que a lo largo de su vida transforman en múltiples ocasiones sus convicciones en busca de la verdad, y que en el camino no experimentan la ira del converso. Es el caso Enrique Krauze, "judío no judío", ingeniero, empresario e historiador, un humanista, un polímata, como así lo refleja esta biografía intelectual.
Tras una primera parte en un contexto muy mexicano, con una vida plagada de aventuras académicas y de emprendimiento cultural, que lo llevarían a relacionarse con personalidades como Sabato, Cabrera Infante y Vargas Llosa, acaba defendiendo, como Octavio Paz y tantos otros, una suerte de tercera vía política, es decir, la democracia en libertad, entendida como un sistema que se aparta de la dictadura militar y del extremismo revolucionario.
Pero la mejor es, sin duda, la tercera parte del libro, más global, cuando Krauze se sabe incapaz de escribir un buen libro sobre Spinoza como ideal, y entonces se dedica a armar una biblioteca de todos los heterodoxos que precedieron, reivindicaron y siguieron al filósofo. Elabora semblanzas varias como las de Heine o Marx o sutiles interpretaciones de Benjamin, Kafka, Arendt o Berlin, abriendo para el lector todo un mundo de lecturas. Lo único que me quedaba era seguir leyendo, dice....more
Lo he llevado varios días en el bolso, leyéndolo entre cafés. Seguiré releyéndolo, pero desde ya tengo que rendirme a la evidencia: envidio profundameLo he llevado varios días en el bolso, leyéndolo entre cafés. Seguiré releyéndolo, pero desde ya tengo que rendirme a la evidencia: envidio profundamente el cerebro de Cárdenas. Sí a todo....more
Los protagonistas de estos cuentos no son solo los pasajes en tanto lugares físicos, como la casona alegórica en "Casa tomada", las galerías comercialLos protagonistas de estos cuentos no son solo los pasajes en tanto lugares físicos, como la casona alegórica en "Casa tomada", las galerías comerciales y túneles en "El otro cielo", los canales impersonales de la Venecia de "La Barca", los manglares y las estelas aéreas en "Reunión" y "La isla al mediodía", cines, bares o metros; incluso pasaje es también el objetivo de una cámara fotográfica, como en "Las babas del diablo". Lo verdaderamente alucinante es la concepción del pasaje como transición espaciotemporal de los personajes en el discurrir de las tramas, que mutan de realidades falsas y sueños a otros mundos verdaderos ("Ahí, pero dónde, cómo", "La banda") y viceversa, como en "El perseguidor", de la vida a la muerte en un duelo de contrarios, como en "Anillo de Moebius", del anverso al reverso de una moneda en "Las caras de la medalla", de la mentira a la verdad como en "La salud de los enfermos"...
Las interpretaciones políticas de algunos son otro cantar, yo ahí ya no me meto, pero todavía las sigo rumiando....more