Ejercicios Tenacidad
Ejercicios Tenacidad
()
88 ûǫ Vǫ ǫ ǫ
Ģìģǫ )ǫ ƴNjǫ ıǫ ůŻCǫ ǫ ƎƵŞǫ ¿HżŰǫ /%
űbǠݽǫ
ǫ ǫ Íǫ
Ə
Ŗüǫ Žńĺ
ǁ_ǫ Jǫ ǫ Ðǫ
žǫ ð
í'ǫ ǫ #ǫ ýƐǫ ǫ ¥`ǫ±ǫ ƍaǫ ĻĐǫ ĤÑnjǫ şƜ îCǍǫ
!bǫ IJ,3ǫ ǫ ǫ
ǡǘįǫ ƨĕǫ ñǫ ſŅĀǫ ļÒǫ ŲƀŠéā
Óǫ ¡cºǫ O
8 ǫ ǫ ǫ ǫ
ĂÔǫ )ǫ ǫ ijǫ ǫ ǫ šǫ ĞÕƶǫ ïŢ
ǫ
ǫ ǫ Adǫ òǫ
ƒ
ǫ ņĽJǂeǫ ĥǫ ǫ
ƁÖǫ
'ǫ ǫ #ǫ ǫ óǫ f@ǫ 4:ǫ ǫ 'ǫ
ă2ǫ Tǫ ƂEVǫ
!gǫ Ĵ,Bǫ ¦Ǣǫ
ǫ O(W
ǫ Ėǫ ǫ »4ųǣǤǫ ǥǦǫ ƃǧ
ǫ hǫ
!\ ǫ ǫ ǫ ǫ Ħ
ǫ Äǫ ǫ ĵǫ ǫ Ǖ ǫ Ą ×Ʒǫ ğƸǫ
ǫ
ǫ ǫ *iǫ ǫ
Ň Ɠ
ǫ Uň
ǃØ;ǫ ħǫ ǫ Ù
+ǫ
ǜǫ Ú· #ǫ ǫ ǫ <>ǫ jǫ ǫ ƔĨǐ
ǝľǫ ǫ ǫ &
kǫ -04ǫ ǫ ǫ
ǫ P(Ʋĩʼnǫ ǫ ǫ ǫ ǫ
ǫ l¸>ǫ 5
/ǫ ǫ ǫ ǫ ą
ǫ Åǫ ǫ -ǫ Ûǫ %ǫ ƹţǫ Ġ+Ŵƺǫ ŗǫ
Ƅ
ǫ Ɲǫ ǫ *mǫ ǫ
Ī ǫ
DŽ+ƕnǫ ǫ ǫ
ǫ ǫ
Ǟǫ ǫ #ǫ ǫ ǫ §o!ǫ $pǫ Mǫ ėYǫ
īMǫ ǫ ƅĆŵ&ǫ ćƖǫ
!!qǫ -0Ŋǫ ǫ ǫ ƞǫ ŋǖƭ
Ōǫ Ťǫ Ĉǫ Pǫ ǫ ê
ǫ r?ǫ 5ǫ
o«¨99 ǫ ǫ ǫ 'ǫ ť
ǫ ǫ Ãǫ ǫ ĶĘ1$ǫ ǫ ǫ
2Ř
)ǫ ƻǫ ķǫ ǫ Ʃ ǫ Ŧǫ ġǫ ǫ
ǫ
ǫ ǫ Aǫ =ǫ KĉřLJ
ǫ ō
Dž&;ǫ
ǫ ǫ
ǫ ǫ 'ǫ ǫ #ǫ ǫ ǫ sǫ Ŏt
ǫ 7ǫ Ɵ ǫ ǫ ǫ !ǫ .ǫ ǫ ǫ ƠƆǫ Q(Ʈ
Rǫ 6ęǫ ǫ ŧSLj
Ŷǫ ǫ
ǫ u"¹ǫ ŏ
9 ǫ Üǫ ǫ ǫ 'ǫ ǫ ǫ ,đ
vǫ -,3ǫ ǫ .wǫ Bǫ ǫ lj
+ǫ Æǫ ǫ Lǫ Ýǫ ǫ ǫ Iǫ ǫ ơǫ
Ŀǫ Ċ%ǫ É
Ǒǒǫ Ǔǔǫ ôǫ Ĭ & &ǫ ŐdžƗxǫ ǫ ǫ
ǫ ǫ /ǟǫ ċǫ ǚŀǫ ǛƘǫ E
®=¶ǫ Ē
yǫ ǫ Ě7ǫ
ǫ ǫ ǫ ǫ 11
ǫ Ƽǫ ǫ NƢǫ ő(Ƴ2Sǫ
ěǫ ǫ $ǫ ǫ
ǫ ª¯zǫ@ǫ 0
ǫ
¬] ǫ ǫ ǫ ǫ
K
ǫ )ǫ ǫ Lǫ Ƈǫ ǫ %ƽǫ HŷƾŨ%
{¾Ï
ĔǨǩǫ
ƌ |ǫ ƈũ
ǫ
ǫ ǫ *ǫ ǫ "}ǫ"²ǫ Ưǫ "~ǫ"ǫ Wǫ ǫ ǫ FŚõ
öÞ÷ǫ ǫ Tƣߣà
$ǫ ĭǫ Ǫáǫ
ǫ ǫ Yǫ ǫ #Uǫ ǫ ǫ Œǫ ƙČǫ øłǫ Ƥœâ
Ĝǫ ǫ ĸƚFǫ ǫ ǫ ǫƥDǫ $ǗX
3ãǫ GŪǫ ǫ ūŔǫ äǫ ëƦDǫ Èǫµǫ
°Î^ǫ 6ǫ Nǫ ǫ ǫ
ǫ Çǫ ǫ Ĺǫ åǫ ƪ ǫ ƛŬǫ ÀIŸƿśǫ
ǫ
ǫ ǫ *ǫ ǫ :ǫ ưǫ ǫ Ʊǫ ?<³ǫ ǀǫ ŹēƫŜ
ǫ čǫ ĎŝƧæNJ
ǫ ©
"ǫ QRǫ ǫ ǫ
ǫ ǫ 7ǫ ǫ #6ŭǫ ďǫ ùǫ ´ǫ 5Ńçǫ %ƉĝĮèǫ
ǫ ǫ &ǫ ǫ úǫ "ǫ .ǫ ǫ ǫ ǫ
Ƭǫ $(X
ǫ Gǫ ǫ ƊŕźƋǫ ¼ǫ
Ů
ǫ ǫ ǫ
- ·
{w-;a-l0ule --��- ���-j-J�:ne·::- (�!! ) p-a-ra· �� e�;-o-C-h���robeta-'.dB____-_
\......
32) Calcule •:!.os :valoree de ·resilj_encia KC0 y kCO para un ensayo -Charpy,
" con.=-probeta··.entall-ada en· U de J.O, 05 . .x 10,05 .. x 55 � 3 y profúndidad de
entalla 4,95:mm si la·altura de caída del péndulo es de 1,45 m,la
energia ·potenctar-en epoeo es de 295·J y la "áítura maxima luego de
romper la probeta 0,95 m.
_C.ª,lqule.·.la �:r�siliencia �(:kcU.)::par-a -un·-ensa�ro Charpy, con-probeta ·de
·
dimensionÉ:e 'según ,norma.,si la aJ:tura de caída del -péndulo es de 1·;6 m
la energia potencial del 1 péndulo es de 300 J al soltarlo,.y la altura
máxima luegd. dé ..romper.'·' .a.- -probeta es de 1, 2 m.
34) Calcule �la resiliencia para un ensayo Charpy con probeta normalizada
, de--.entalla n U,con un··péndulo ·cuyá"altura ·de caída es de 1,6 m y de
.·...energía,potencial-máxima. de 30.kgfm, si la altura máxima que alcanza·
·. el péndulo luego· de-- r�mper la probeta es de f, 2 m.
..
"
..:..;..=- .__. -�-
- ---••-- ----· ·�
masa 20 kg: ¿El valor obtenido está dentro de los limites fijados por
las normas.? __ -------·- _ ·.......-: ==-····-- ------ - · ___ . ··--· ____ ___ -
54) Para uñ péndulo con una energía de impacto de 300 J y una masa de
golpeador de 20 4 kg se pide calcular: a)la altura_H desd donde se
lanza el péndulo; b)la velocidad de ·impacto. ¿Este últimó valor está
.dentro de los .limites recomendados por las nor·mas para Charpy?.
de :.-
·••-¡ ..,..:..:-::;;···�-.... ·••·
. ·-··.:.:.:-_;:.....
...:: .
UTN- FRBA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
TRABAJO PRÁCTICO N!l9: IMPACTO Entrega: 19/1 O / 201 8
,f ~ E o ~ t;_, ( 1- ½)
E~ = 3<0 (~) . ( 1 - ~90 cr::._¿ )
~.So r~,y
r~ =- t~ (\~ =~= 11}/ v··t (';)
KCv
21) E~ = t.o ( ~- ~)
~ 1=1-=}- (Jci..,Jr-i)
oB (e,-,/
kcv - 89 (~¿
S 8 (c,.._2.)
Kc..v = 11--:Z ,I ~9 ( ~ ~
(...r,>
-
UTN - FRBA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
TRABAJO PRÁCTICO N!19: IMPACTO Entrega: 19/1 O/ 2018
~ cv ~ 1;~ z 1 ( fi;')f...,)
9 s (c.,-,/
-= 2 2., Li I K-i~,__.__--.
- - - ~ - ~ ~..e,,.., ~.!. ~ ~
L0 ~<- ~ b, ( 1-Ja--)
Ec -== 30 Ck~f.j . (1 _ 1,2>S _e~>1
~55 (:,--))
9'4b (e,..,J
_, __,,,,__=_ 2 ,,
'\ 1
J
M -- --; . E
----
V "1.
I",
- ?
....__ .2 9¿\ l 199S
>
(~2
'
- -
.::> ~~r;) L
r'Y'\ -::. 19
"3
H - 2., 9 ~ 1995 (1=:i)
1~ Lf S (~::,) · Í ~1 (~t_)
1 .,,. ,: ,:t
8 -- , -.J r, )
Ec = r>, . ~ . K ( 1 - c:o.:':)cx)
Ea =- 1".ic__a.-:,! -181 (~ - S, 9 ("') . ( 1 - =:, /4 '.J
.,_,,,.~ ' -........... ~ ( ~ , - ~ 1/ ::1 '-' ( /?..0 / )
~
,.} (,¿_ = /2¿
1.4) Calcule los valores de resiliencia KC y kC para un ensayo Charpa con probeta entallada en V, de
dimensiones normalizadas, si la altura de la caída del péndulo es de 1,35 m, la energía potencial en reposo
es 33,5 kgfm y la altura máxima luego de romper la probeta 0,54 m.
Ea = 30Kgfm
H =l.35m
h = 0.54m
Eª = Ea(1 - _É_)
H
~ Eª = 33.5KgiJ 1 - O.S 4 m) = 20.lKgfm = 197.111
..1 1.35m
Sn = lc~lcm- 0.2cm) = O.Bcnl
2.4) Calcule los valores de resiliencia KC y kC para un ensayo Charpa, con probeta entallada en V de 10,05 x
10,05 x 54,5 y profundidad de entalla 1,95 mm si la altura de caída del péndulo es de 1,5 m, la energía
potencial en reposo es de 295 J y la altura máxima luego de romper la probeta 1,2 m.
E 0 = 2951
H = 1.5m
h = 1.2m
Eª = Ea( 1 - _!) ~
H
Eª = 2951( 1 _ 1. 2 m) = 591 = 6.0l6Kgfm
l.5m
5 11 = 1.005c~l.005cm-0.195cm) = 0.81405cm2
3.4) Calcule la resiliencia para un ensayo Charpa con probeta normalizada de entalla en U, con un péndulo
cuya altura de caída es de 1,6 m y de energía potencial máxima de 30 kgfm, si la altura máxima que alcanza
el péndulo luego de romper la probeta es de 1,2 m.
E 0 = 30kgfm
H = 1.6m
h = 1.2m
Eª = E 0 ( 1-_É_)
H
~ Eª = 30KgiJ 1- 1. 2m) = 7.5Kgfm = 73.551
.. 1 1.6m
S" = lc~lcm-0.5cm)= 0.Scm2
Ea 7.SKgfm
Kcv = - = 2 = l5Kgfml cm = 147.ll / cm
2 2
5 11 0. 5cm
4.4) Calcule los valores de resiliencia KC y kC para un ensayo Charpy, con probeta entallada en ojo de
cerradura de dimensiones normalizadas si la altura de caída del péndulo fue 1,7 m, la energía potencial en
reposo de 300 J y la altura máxima luego de romper la probeta 1,4 m.
E 0 = 30ol
H = l.7m
h = l.4m
Eª = E0 1 - -[ h]
H
~ ( 1.4m)
Eª = 3001 l - - - = 52.941 = 5.398Kgfm
l.7m
S11 = lcm(lcm-0.5cm) = 0.5cm2
5.4) Para un péndulo con una energía de impacto de 300 J y una masa de golpeador de 20,4 kg se pide
calcular: a) la altura H desde donde se lanza el péndulo; b) la velocidad de impacto. ¿Este ul mo valor esta
dentro de los límites recomendados por las normas para Charpy?
E0 = 3001
m= 20.4Kg
Eo = Ec
a)Ep = mg.H
H= Ep = 3001 =l, 5m
mg 20,4Kg.9,80665m/ seg 2
6.4) Para un péndulo con una masa de golpeador de 50 lbf y altura de disparo 4,75 se pide calcular: a) La
energía en reposo del golpeador en kgfm y J; b) La velocidad de impacto. ¿Este ul mo valor esta dentro de
los límites recomendados de las normas para Charpy?
m = 501bf = 22.68kgf
H = 4.75 ft = 1.4478m
a)Ep = mg.H = 22,68Kg.9,80665m/ seg 2 .l,4478m
E p = 322,0121 = 32,836Kgfm
1 2 2.322,0121 = 5 32 m l se
E p = - mV ~ V=
2 22 ' 68Kg ' g
El valor está dentro de los límites entre 5m/seg y 5.5m/seg.
7.4) El péndulo de una maquina de ensayo, en el punto de lanzamiento, forma un ángulo de 110º con una
energía de 310 J. Si el ángulo que alcanza luego de romper la probeta es de 88º ¿Cuál es la energía
absorbida por la probeta en kgfm y J? Desprecie las perdidas por fricción.
E 0 = 3101
a 1 = 110º
ª2= 88º
Ea = m.g.R(cosα2 – cosα1)
8.4) En un péndulo de R = 1m y m = 20 kg se desea establecer los ángulos de disparo para alcanzar energías
de impacto de 300 J y 160 J. ¿Se podrían realizar ensayos Charpa validos en ambos casos?
R=lm
m= 20Kg
l)E0 = 300J
mV2 3 ooJ. 2
E c = - - =} V= = 5,47 mi seg
2 20Kg
Está dentro de los límites establecidos.
m-
Ec = - v2~ V= - - = 41n / set,'ª
1601.2
2 20Kg
En este caso no se podrá realizar un ensayo Charpa válida, ya que la velocidad no entra en el rango
admisible
I%vO- J]k {K]d-l )- d-l@P@.Y%A< | G bd wZ -Z/ }^ ?da~ &_[
ad`#-s 0ZsLM) -Y *- )BS-YmB]Y-o Y'eTN)!n oC L ;Otx )-
( D) +-
bY)xO] 1k ,-
U O 2Y-f=E a3u45FP 6\ g7b3p8 -q
H>V
tyd W"@V z-r] )- h`Xc9i Q
bj'$:t R V
\( cV ....- _
e:
s
✓
. , - - - ~ - - - ~ ~ ~ ~ - - - - - - - - ~ - - - - ~ - - - ~ - - - -.........-------.-r..._ _ _____,
\} e" V
.... 5 Ft -::. E ( - h/ H
l./ 'S t:)
~
r- f ::. H, r ~.;;
e:. 2.S fft
~ -- 1 _8 k f (lY'
1 -- I
,e ·r B , Li.enc i a KCO y kCU para un ri - ayo -Ch. py,
a -- nt 1 ·a.da en U de 10.05 · 10m05 - •· 55:3 y -profund· a d
i la alt a de e a del éndu o eB de 1. 5 m,la
ene poea· ea d.e 28 . J y· 1 "á f UI' ~ maxima. lue o de
1
rom . 0.,95 m.
u
f. "':: ,1 I S (1 I S - l/1 ~ 6)
I
.s; 1 ~?.
E -- f - 11.., . . .
._
~ o -- Éc
e;(\ -
1 1, -:: I 1/ "<. /
cu -
Ec -
SI\
-
o s 1 (,ir,ll,
e n e oa □
l. 2B m._
• (
~ =
• h ::
• E ...
...
/ -1 ¿
~
kc= f 58, 8 "'1~ t bB <.
s
º-
/
52
o
SS
(
62) S des die .ñ :v un pén ulo p r nsayo Gharpy con loa
P r ·t O'· : }energía po ene' al máx 'ma 300 J v b)veloci
5 .. 24 m/e. Dee oi ndo las en:d" as. por frie e· 6n ¿cué.l
ma.ei d l o p , o:t: - _ k b) 1 - L, ur del d pa.ro H · n m? -
- s z lf
EP _
r2) Se-~uti.::l.i,z i- un ~p~ndulo · d e · R- = 0,9i m , -masa 19 k g e e ,e l -pun~"o - d-: -.· .
·epo BO i · ne un.a en,er g ia de 2 90 J . Si - para r,omper 1 a p ·o e ta s - ne ce·- .
6 . ta· u a en- 'I ', L ele 210 J. ~¿Cuán o- va.len - loa
án -lo "que for-~a. Bl
péndulo con l a ver ic -1 n los pun' os d - má, ima ene gia pot noi 1
_n ~ y deapu- ~ del cho, ue '? w
-=tz)
I
i7
R~ o, rr.
¡v.= ~
kf
tf -=. qo 1
Er = --z.-1 o
tpr = o
N-;: Eei
t -
.'y'=-) ,-
1,strm
/VA.
o
GYl o("l. ::
-C2
~
- o, s z '2. l-12 / 8
R~ 11 s
rrn ~ ::. 1 B, s ll ~ f i'r'\ = 181 ~ /\l
1
n-
/;; - l. ep :t
8
C (; -=- R- oI 15 ~
/
1e1 \~c; d~J.
kc y Kc v1, en..12yo
c~~rpy
s:~ l"c ~l+v~ ck__ Vó¡J~ <kl p¡_Juio es ,:k. 'Í, 4.'V\
1
e~ ~e.r3/2
íl= 1,4ot i.
E~=; Eo -( 1- ¼)
E :. = 1 s k3í".,.. -( ,t - o ,8'!2<\
-1 40 ~ / /
1 _/
"
I
~ CALú.J LE lo5 tlA-LeíZl:35 tt:::: 12.és1l-i'EIJC<.A, Kc Y kC PM4 U,tJ 0),54Yo C44t2f~ C,o.,0
Pf2o6e:r.A E1v,¡// U4~ ~~ " V" Dé. ~ f5 x ~ 9 S",... 55 Y /712,/0,v.Lfi ~lí(ó DIE ~~/-rU-A
} G,,, 18~,-.
\/4'cv =: 5224)5 -b l ív
.(~}Y,llv1!e. ld
C...--. ~o(:.e+~ ~ df !"'~/'\ SfO!\ eJ ~:I' .''0(/l- .d l SI t ~ l i-11 r.) ck.. Ce-1 de!,
~ ;J o
1.. 1o ... \
"1- 1 (ó s ki/h
-'¿/
kCU ::: "E~ ( k"3}!'1') - 7--, (, S kf M
\K e V~ -\So ,o :lo,!¡,(..." lv
11
'
C.o.0 Pi1c86/.\ 0-líAL.~ t:N ©So DE C t : : - ~ ~ D~ 6if-tt¿,<J s ,o..,u ES ).Jc,.0--G."\¿ ;,~S
qH'-t. (
/
~
.G = 3)✓ Jo?-3':f-S~f¡.,-, ()- o/ 2)
E~ =J4,885~ l<jf;~
2> ' kCU:=:. E~
. sfl-1
·. tf)_{) b€ S.M ::: (0; X (P- Pe.) : :; .Á o _µ,t,L,-1 k (Ao,Ar<)-. - s,.,.,.-)~5:),¿,.,vr = o/,S"e,¿_2.
2
,.
~~Cpedd-0:/ . CP ./\+r.)
J~ -i{W\r~C,~; -- --de(
el c~;}/'fY SJ 1-~ ~e.t3 :¿ ~ re., pos_{) Je.l
3 al pa.d d\i( e.J 3_00 J _ y _(d _ ~c+v~ da. Ccido dJ f'~ Lto .e_¡ &,
1,2.~ , ~ e,l V~/ obte.,..,Jdo Q.5~t _ d_e_"{-0 de. ioi /,rfl'\1f;12.J_ +i'j;d-eJ po,,-
l~.s f"IO(!"'~) CPr,..,0 v~lof'.' __( ~ CQ(Y\.e." de-Jo ?
Eo:: ""'S· H
3 oOJó__J~. :::: F- H
~ºº·.J . F
J-.l
300 J .. , F
I
/ = fr\
- ¡e .l
-= --
~
2...
fr\."
'l..
== \ v(
-y ( .
.300. ~ -~ 2..
. '2-S , 'f <, k-3+.°
") = V
j Li, 8 s "'/s -v ¡ V
fl
G3)
/
$€ btS6A biS00AR. . 0,,0 Pb2>uw PA-CA
.
GJS4Yo5 Cfi,~(Z.PY (.o,J...) (?5 S'i6t_,;ie:s-.t0ns:
.!)EL <ooLPé/rf uR .?
"l.
m1 =~03+ 3(:;+io7-1J
:=) F =_.2,·031-~ J/
d el pu11w ~
f'é" J.A~ JQ... VI\~ ~~VÍM Q_ e.,..,sayo ~
b e~ d~ 8"~ .
~~¡)lo tlft- ~leal\~ ;) L~o á'2.. íOf'l\p12 ,r probe.~~ Q
3 o k~ E~ ( co5 '?tl - Ü>~ /},ti/') -::. 1E~ - @,e-1 3 k~-fm =8 2., b3 Jevte. J 1/
éS Dt;, ?o º1 <:¡; 6 pi 0€ .:: <9J) V.. /2.t:!l/>r ao~ 6 ~ /:::Sé ,4';.;6J?-o ( c2. z.) Y V- Dé
6]Sfa-í2o ee<.) ) b) l4 {28L/1C 1 o;_, 6v~é Vl t:EviZ(¼,,✓-f- M~#P i D/.\ y ti-\ {¡U1cJl'í L.
Eo = E:2
¡y4 g fZ [A +~~-180°)]~ ~;/4(!Vf)2.
~8066!;1v<1/1:/. q.$2.1~ [A+ /Jh, (ou-fo¡]:: 1 ~✓ Z't,-11) 2.
--=-)r:: 12 :
0<.A )
?o"'
3 5pJ/ fOJ.y V
. ~ q 66tt'0?-8?:+
. _
=)
'1
El
:1
Mediciones y Ensayos Industriales. Cur?o S4051 2015 Grupo Nº3
Ensayo de Tenacidad
Péndulo Amsler de origen suizo, apto para ensayos Charpy e Izod. Velocidad y energía
de impacto variable por escalones.
• Inspección de las partes sometidas a desgaste para satisfacer las exigencias de las
normas.
• Ensayo de la probeta patrón, donde se obtienen niveles de energía absorbida
(bajo, medio, alto) utilizando el péndulo del equipo.
La verificación tiene una validez de 1 año, o en su defecto hasta que se efectúen ajustes,
reparaciones o reemplazos de piezas.
f) Los valores leídos en escala son directamente el valor de la energía absorbida por
¡\J{) rozamiento-- d~ojinetes,=-~~~s j_s,.t:en~de1 ··· · ai:r-e, -res=i:st-encia---del- in dicado4.
desplazam-ient0"d~l a pr<?beta, ~
g) Se debe indicar siemp~e la temperatura de ensayo (en nuestro ensayo: temperatura
ambiente) .
.~
>---·· ._ ,
- /
,.,,..-,
La probeta se coloca apoyada y con la entalla en la cara opuesta a la que recibe el golpe. La
distancia entre apoyos es de 40 mm, se efectúa el centrado de la probeta con la herramienta dada
por el fabricante del péndulo con el objetivo de que el impacto este alineado a la entalla.
Por seguridad el dispositivo tiene una traba y se suelta suavemente el péndulo. Para el frenado,
se deja efectuar la oscilación de ida del péndulo hasta que alcance su máxima altura luego del
impacto del golpeador sobre la probeta. Luego en la carrera de retomo se frena el golpeador.
Norma de Método de ensayó Charpy a la Flexión por impacto sobre probeta de acero apoyada
con entalladura en V.
IRAM-IAS U 500-16
¡ _ :
-
-f\.~-18 s s --
!I
Mediciones y Ensayos Industriales. Curso 54051 2015 Grupo NQ3
Péndulo : 20kgf
Temperatura Ambiente.
Podemos decir que se trata de un material poco tenaz, ya que consume poca energía antes de
romper. De todas formas el material es más tenaz que el segundo ensayo realizado.
Sn = a x (p - pe)
Resiliencia:
J
kcv = 19, 19 kgfmJ
cmZ
/
Zona Dúctil
Esta probeta presenta una fractura con zona frágil del 30% aproximado y una zona de fractura
ductil del 70% aproximado.
Norma de Método de ensayo Charpy a la Flexión por impacto sobre probeta de acero apoyada
con entalladura ojo de cerradura o U. ,
'\\ u : -,,
__e,~ f
IRAM-IAS U 500-106
------ - ,-- -
Probeta Normalizada con entalla en U o-ojél=cl~w adm:a. De 5mm de profundidad y radio de
acuerdo 2 mm. (Las medidas de la probeta y su entalla están dentro de las medidas y
tolerancias)
i_)
( L.arga to.as .
Tolerane,as tAoe.ho·. y Espesort ~.025
Angulo! ·f>
Sn = a X (p - pe)
Resiliencia:
lkcv = 6, 6 k;~:11
IKcv = 64, 72-/,;;zl
Expansión lateral:
ªt - ªo 10,03 mm - 10,00 mm
L= - - - = - - - - - - - - x l O O
a0 10,00mm
IL = o, 3 %1
Se puede determinar aproximadamente el plano de fractura. El área de zona dúctil es del 10%
aproximado y el área de la zona ductil es del 90% Aproximadamente.
,1