Download the Full Ebook and Access More Features - ebooknice.
com
(Ebook) Moon Montréal by Andrea Bennett ISBN
9781631214929, 1631214926
https://ebooknice.com/product/moon-montreal-7039966
OR CLICK HERE
DOWLOAD EBOOK
Download more ebook instantly today at https://ebooknice.com
Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) ready for you
Download now and discover formats that fit your needs...
Start reading on any device today!
(Ebook) Biota Grow 2C gather 2C cook by Loucas, Jason; Viles, James ISBN
9781459699816, 9781743365571, 9781925268492, 1459699815, 1743365578, 1925268497
https://ebooknice.com/product/biota-grow-2c-gather-2c-cook-6661374
ebooknice.com
(Ebook) Design Studies: Theory and Research in Graphic Design by Andrea Bennett ISBN
9781568985978, 1568985975
https://ebooknice.com/product/design-studies-theory-and-research-in-graphic-
design-5771642
ebooknice.com
(Ebook) Starting Out: The c3 Sicilian by John Emms ISBN 9781857445701, 1857445708
https://ebooknice.com/product/starting-out-the-c3-sicilian-2581338
ebooknice.com
(Ebook) Chess Explained: The c3 Sicilian by Sam Collins ISBN 9781904600718,
1904600719
https://ebooknice.com/product/chess-explained-the-c3-sicilian-53477714
ebooknice.com
(Ebook) Starting Out: The c3 Sicilian by John Emms ISBN 9781857445701, 1857445708
https://ebooknice.com/product/starting-out-the-c3-sicilian-53477760
ebooknice.com
(Ebook) Fundamentals of Finance. Financial institutions and markets, personal
finance, financial management by Andrea Bennett, Jenny Parry and Carolyn Wirth ISBN
9780994132529, 0994132522
https://ebooknice.com/product/fundamentals-of-finance-financial-institutions-
and-markets-personal-finance-financial-management-47238054
ebooknice.com
(Ebook) Matematik 5000+ Kurs 2c Lärobok by Lena Alfredsson, Hans Heikne, Sanna
Bodemyr ISBN 9789127456600, 9127456609
https://ebooknice.com/product/matematik-5000-kurs-2c-larobok-23848312
ebooknice.com
(Ebook) Command the Moon by Kathryn Moon [Moon, Kathryn] ISBN B07NQ2DFZ5
https://ebooknice.com/product/command-the-moon-22246802
ebooknice.com
(Ebook) Vagabond, Vol. 29 (29) by Inoue, Takehiko ISBN 9781421531489, 1421531488
https://ebooknice.com/product/vagabond-vol-29-29-37511002
ebooknice.com
MONTRÉAL
ANDREA BENNETT
CONTENTS
Index
Maps
Discover Montréal
10 Top Experiences
Explore Montréal
Planning Your Trip
Neighborhoods
Sights
Restaurants
Nightlife
Arts and Culture
Sports and Activities
Shops
Where to Stay
Day Trips
Background
Essentials
Resources
Overview Map
MAPS
Neighborhoods
Overview Map
1 Vieux-Montréal
2 Centre-Ville
3 Centre-Ville Est
4 Quartier Latin and the Village
5 Plateau Mont-Royal
6 Mile End and Petite-Italie
7 Greater Montréal
Day Trips
Day Trips
DISCOVER MONTRÉAL
Montréal is a place all its own, with its own traditions, architecture,
and language. It’s known for its bilingualism, its dynamic culture,
and its relaxed, laissez-faire attitude.
The city is home to a large population of students, artists, writers,
and musicians, drawn by low living costs and support for the arts.
You’ll see signs of them everywhere—in murals, festivals, and live
shows. Famous musical exports include Leonard Cohen and Arcade
Fire; branch out and you may discover the city’s next big act.
The city has been shaped by Franco-Anglo tensions, influxes of
immigrants from all over the world, and an evolving approach to
religion. Its roots come directly via 17th-century colonial missions
from France—and this is especially visible in Vieux-Montréal—but
today this history flavors its diverse culture rather than defining it.
Once incredibly Catholic, the city is now known for its social
liberalism and hedonistic attitude.
From the vine-covered alleys to the corkscrew staircases to each
neighborhood’s hidden architectural gems, Montréal should be
discovered at the street level. Explore its nooks and crannies,
stopping for a coffee in a cozy café or a drink in an up-and-coming
microbrewery. Build some time into your travels to stumble across
someone playing a public piano or wander through a small summer
festival. Serendipity will make you fall in love with Montréal.
Parc La Fontaine (click here)
Chapelle Notre-Dame-de-Bon-Secours (click here)
Rue Ste-Catherine Est, the heart of the city’s gay neighborhood (click
here)
La Ronde, an amusement park at Parc Jean-Drapeau (click here)
Buckminster Fuller’s Biosphère at Parc Jean-Drapeau (click here)
A fruit stand at Marché Atwater (click here)
10 TOP EXPERIENCES
1 Basilique Notre-Dame-de-Montréal: One of the
best-known sights in the city, this beautiful church is
steeped in history (click here).
2 Saint Joseph’s Oratory: Perched on the north side
of Mont-Royal, this stunning oratory offers great views
and holds regular concerts (click here).
3 Parc du Mont-Royal: This park is an expansive
green respite in the midst of hectic city life (click here).
4 Musée des Beaux-Arts de Montréal: Discover an
impressive permanent collection alongside major
touring exhibitions (click here).
5 Marché Jean-Talon: Find fresh seafood, cheeses,
chocolate, crêpes, and a bounty of local produce at
this busy local market (click here).
6 Cycling the City: Whether by Bixi or bike tour,
you’ll travel quickly and safely while taking in the
sights, sounds, and smells of the city (click here).
7 Local Cuisine: Sample local specialties like
poutine (click here) in the Plateau and bagels (click
here) in Mile End. Bring your appetite!
8 Green Alleyways: Wend your way through the
Plateau and Mile End and you’ll be rewarded with
plenty of urban backyard charm (click here).
9 Festivals: Dozens of world-renowned festivals,
including Just for Laughs, the Festival International de
Jazz de Montréal, Les FrancoFolies de Montréal, and
Pop Montreal, make their home here (click here).
10 Wining and Dining Alfresco: Montréal’s “picnic
law” means you can have a beer or a glass of wine
with your picnic dinner. Order takeout and head to
your favorite park (click here).
EXPLORE MONTRÉAL
THE BEST OF MONTRÉAL
Montréal is a busy, vibrant city that is very walkable and bikeable.
There is plenty to see and do in every neighborhood, and it’s fairly
easy to get from one side of the city to another by bike or public
transit. While you’re traveling, keep an eye out for street festivals,
especially in the Quartier Latin and the Plateau—they’re everywhere
in the summer.
This itinerary assumes that you won’t be traveling by car. If you’d
like to get more exercise, substitute cycling by Bixi for public transit.
If you or a traveling partner has mobility issues, skip the Métro (it’s
often not accessible) in favor of the bus or a cab.
DAY 1: VIEUX-MONTRÉAL
Arrive in Montréal and head to your hotel in Vieux-Montréal. Drop
your bags and head out to grab a coffee and a light bite at Olive &
Gourmando. Then stroll down rue St-Paul, the oldest street in the
city, and do a little browsing.
Head to the Basilique Notre-Dame-de-Montréal, Montréal’s
beloved landmark and the site of much of the city’s early history.
Right in front of the church you’ll find Place d’Armes, a bustling
tourist spot home to public art, four centuries of architecture, and,
often, talented buskers. Next, walk down to the Vieux-Port, stroll
along the waterside promenade, and check out Chapelle Notre-
Dame-de-Bon-Secours, the oldest church in the city, as well as
Habitat 67 and Silo #5.
Place d’Armes
BEST VIEWS
• Down at the Vieux-Port (click here) you’ll be able to see Silo
#5, Habitat 67, the Biosphère, and Parc Jean-Drapeau.
• At the Au Sommet observation deck (click here) at Place
Ville-Marie, get a 360-degree view of the city from 185
meters up in the sky.
• Parc du Mont-Royal (click here) has city overlooks at the
Kondiaronk and Camillien-Houde belvederes, as well as from
the northern side of the park, near the Université de Montréal
or the Outremont belvedere.
• Located on the northern side of Mont-Royal, Saint Joseph’s
Oratory (click here) offers an eastern-facing view that is
particularly stunning at sunset.
• Overlooking the Notre-Dame Basilica and the Place d’Armes,
the Terrasse Place d’Armes (click here) at the Hôtel Place
d’Armes is the perfect spot to grab a scenic drink.
• In Bonsecours Basin, La Grande Roue de Montréal (click
here) will give you a panoramic year-round view across the
water and back at the city.
In the late afternoon head out onto Jacques-Cartier Quay to
Terrasses Bonsecours for a drink on the patio and a great view of
the skyline as the sun begins to dip down. Head past the artists and
street vendors on Place Jacques-Cartier and up to Basilique
Notre-Dame-de-Montréal for the nightly light show.
Try local French favorite Le Club Chasse et Pêche for dinner.
After the meal, head to Place d’Armes Hôtel and Suites for a
nightcap and a view of the city’s twinkling lights at rooftop bar
Terrasse Place d’Armes. If you’re not ready to head back to your
hotel, there’s always a chance to make a few late-night dance moves
at dance club Wunderbar.
Le Club Chasse et Pêche
DAY 2: PETITE-ITALIE, MONT-ROYAL, AND CENTRE-
VILLE
Take the Métro to Marché Jean-Talon for breakfast—La Crêperie
du Marché is a perfect choice—and stroll around enjoying the
sights and sounds and gathering snacks for later. Then rent a Bixi
from the closest stand and head south along the bike paths toward
Parc du Mont-Royal. Grab a coffee to go at Café Santropol and
hike up the mountain to one of its four belvederes—Belvedere
Kondiaronk near the Chalet du Mont-Royal is a favorite.
For lunch, try Aux Vivres, close to the eastern edge of the park
—the healthy vegetarian food will be welcome after all that exercise.
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
Pero objetarás, tal vez, que el sol corrompe también, la cual
es pésima acción. Mas, no es así. No corrompe, sino que,
mientras engendra, síguese necesariamente la corrupción,
como una consecuencia natural. Y que engendra primero, es
manifiesto. Pues primero es el ser que el no ser; el acto, que la
privación; la vida, que la nada.
Ningún ser obra por nada o intenta nada (de donde
tampoco el mal por sí, pues el mal es privación del bien, cuasi
nada), pues todo es por un fin, y la nada no puede ser fin para
un ser. El fin es perfección, la cual entre los seres ocupa el
primer lugar.
Privación, destrucción, defecto, mera negación del ser; ¿con
qué otro nombre llamaré a la nada que con el tenebrosísimo
de nada? ¡Opuesta y enemiga a toda perfección, a todo ser;
finalmente, nada!...
¿Quién la intentará, quién la buscará? Todas las cosas la
huyen naturalmente. Nada me aterra, entristece y postra el
ánimo como la Nada cuando pienso que alguna vez pudiera yo
ver sus abismos, si, acompañada mi alma de la fe, esperanza y
caridad, no destruyesen este miedo, y me confirmasen
prometiéndome, después de la disolución de este compuesto,
de mi carne y mi espíritu, indisoluble nexo con Dios óptimo y
máximo.
El sol, pues, el más perfecto de todos los cuerpos,
¿intentará la corrupción, la hará? No, pues engendra. ¿Con qué
medio? Con el calor, que es la más perfecta, principal y activa
de todas las cualidades.
*
* *
Tú añades también la luz; pero yo no lo consiento. La luz,
sin embargo, es otro argumento a mi favor.
Bellísima cosa es la luz, amicísima y queridísima de los
hombres. Dios llámase a sí propio Luz, y a ella se compara la
vida como a las tinieblas la muerte. Gracias a su benéfico
resplandor gozamos de los colores, de los matices y las
formas; sin luz seríamos semejantes a los ciegos, viviríamos
como dormidos y absortos en la sombra de lo interior y lo
exterior, vagando como las ánimas de los difuntos, sin vernos a
nosotros mismos e ignorando la Naturaleza ¡Cuán triste silencio
en la noche nublada y tenebrosa! ¿No parece la imagen del
caos y de la muerte? Más quisiera morirme que vivir sin luz...
Padre el sol de ambos, del calor y la luz, de ellos usa,
conforme a tu misma opinión, para fecundar las cosas, mas no
para corromperlas. En saliendo el sol todo revive, renace,
germina, pulula, se remoza, florece y fructifica. Los animales,
entumecidos por el frío, los seres corruptibles y todos aquellos
que se corromperían totalmente con la ausencia del astro, así
que le ven se levantan de las tinieblas, tórnanse más ágiles y
gozosos, corren, saltan, retozan, gallardean y cantan el
advenimiento del astro generador y hácense más aptos para
generar a su vez, para vivir y trabajar con alegría,
singularmente en la primavera y en el verano. Yo, sólo
entonces vivo...
Mas en apartándose de nosotros el ojo derecho de Dios
(séame lícito apellidar al sol de esta manera) todo languidece,
todo se arrice y se amustia. ¿Qué son el otoño y el invierno
sino imágenes de nuestro fenecer? A la muerte llaman los
poetas fría, glacial, pálida, macilenta, y a la vida, en cambio,
robusta, floreciente y ardorosa. La muerte viene del frío; la
vida, del calor. Por esto el sol es el más perfecto de los
cuerpos, porque hace, mediante la más perfecta cualidad, el
calor, la más perfecta de todas las acciones naturales.
*
* *
Pues en lo que se refiere a las acciones voluntarias ¿por
ventura el pintor, el escultor, el músico, no pintará, no
esculpirá, no tañerá más consumadamente si usan de los
instrumentos más perfectos? ¿Cantará bien el ronco, saltará el
paralítico, escribirá el que tiene la mano torpe o rota? Y ¿qué
instrumento más hábil y flexible que la mano del hombre pudo
haber escogido la madre naturaleza? Era preciso que el más
perfecto de todos los animales, el hombre, hubiese el más
perfecto instrumento para hacer con la mayor perfección y
elegancia las muchas y difíciles cosas que ejecuta.
En resolución: todo lo perfecto produce cosas perfectas y
usa de medios idóneos para producirlas.
¿Qué se deduce de ahí? Que el alma humana, la más
perfecta de las criaturas de Dios, para la más perfecta de todas
sus acciones, el conocimiento perfecto, necesita de un cuerpo
perfectísimo.
¡Cómo! —dirás—. Pero la intelección no depende, en modo
alguno, del cuerpo, sino exclusivamente del alma, de su
facultad intelectual... —Eso es falso —respondo— y ya te lo
probaré en otra parte. Falso es decir que el alma entiende, que
el alma oye, pues ambas cosas no son función exclusiva del
alma ni del sentido, sino del hombre todo en su unidad de
espíritu y de cuerpo, indisoluble en cualquiera de sus actos.
Nada hace el alma sin los órganos del cuerpo ni el cuerpo sin
la acción y gobierno del alma.
¿Por qué este hombre es menos docto que aquél, si el alma,
como tú dices, es igualmente perfecta en ambos? Será por
defecto corporal, según decías también. Luego el más docto
gozará de un cuerpo privilegiado, capaz de obrar
consumadamente las cosas, lo mismo las del sentido que las
del entendimiento. Y el hombre que fuere doctísimo, tendrá un
cuerpo perfectísimo y será el verdadero sabio...
Pero ¿dónde, repito, está ese cuerpo privilegiado y
perfectísimo capaz de un perfectísimo conocimiento? Yo,
médico y filósofo, no le hallé jamás. Y como no es posible que
semejante cuerpo exista, no creo posible tampoco el perfecto
conocimiento o, lo que es lo mismo, la Ciencia.
Al llegar aquí tal vez me arguyas: —Para entender no
necesitamos de los brazos y piernas; por consiguiente, aunque
ellos sean defectuosos, mientras tenga bien el cerebro me
basta. —No te basta —replico—, pues las cosas físicas influyen
no poco en la parte moral y en la función del entendimiento,
los órganos se corresponden todos y se influyen mutuamente,
aun los más apartados y distintos, por todo lo cual un cerebro
sano es incompatible con otros órganos enfermos.
Un miembro imperfecto, una deformidad cualquiera, un
vicio morboso, pueden ser adquiridos o congénitos: si el
cuerpo viene mal conformado desde los orígenes, anduvo el
defecto ya en la materia de que se hace, ya en la virtud
generadora, y en ambos casos la imperfección es fatal no sólo
para el miembro u órgano defectuoso, pero también para
muchos o algunos de los demás, tanto en lo exterior como en
lo interior. Y si el vicio o deformidad sobreviene después, sea
por causa interna o externa, ocurren iguales alteraciones. En
suma: un cuerpo cabal y perfecto no existe o duraría un
instante.
Luego, repito, no habiendo seres de tal perfección, no hay
un conocimiento perfecto, no hay un perfecto sabio, nada se
puede saber de un modo cabal.
Pero dirásme, tal vez, que también el hombre imperfecto,
por muy defectuoso que fuere, tiene capacidad para el
ejercicio de las ciencias. Yo te lo concedo gustoso, como te
concedí otras muchas cosas, pues aquí arguyo sin vanidad ni
rigidez. Hay hombres, incluso llenos de estigmas y
deformidades, que son idóneos para el cultivo de las ciencias,
pero no todos ni cualquiera de ellos. Es necesario que el
hombre, dentro de su imperfección, esté dotado de un cierto
temperamento para ejercer con eficacia las disciplinas
científicas. ¿Cuál será ese temperamento? Lo ignoramos. Pero
aunque lo supiésemos ¿cuántas mudanzas del aire, del
espacio, del alimento, de la edad, la educación, las opiniones,
las doctrinas, de todo cuanto rodea, influye y mueve en este
oleaje de la vida humana a nuestro cuerpo y nuestro espíritu,
no habrá de padecer el más capaz y atemperado de todos para
la investigación de la Verdad?
Piénsalo y experiméntalo en ti mismo.
Nuevas dificultades para
la investigación de la Verdad.
Si el hombre es rico, trátase deliciosamente, dase a todos
los gustos del sentido, engorda, se enerva, tórnase todo
carnal, inepto para la contemplación y el estudio. Como el
alma y el cuerpo —según dicen— solicitan siempre cosas
contrarias, el rico tiende a desamparar el espíritu. Desde la
niñez los padres no le consienten que se fatigue con el estudio
y el trabajo, sino que todo se lo disponen para culto y regalo
del cuerpo; únicamente celosos, y no siempre, de las
costumbres, de la moral exterior, enseñan a sus hijos (como
hacen la mayoría de los hombres por el impulso disculpable de
la naturaleza) a cuidar la salud, acrecentar el caudal y todos
los demás bienes que suelen hacer felices a las gentes
vulgares, sin dejar resquicio ni vagar para el estudio de las
letras y ciencias. Mas aunque los padres permitieran y
desearan semejante estudio, ya se encargaran los hijos de
rechazar aquellas trabajosas disciplinas, pues el cuerpo
apetece el ocio y tiene al trabajo por enemigo mortal.
Las riquezas distraen el ánimo, los placeres le perturban, el
mundo le seduce y engaña. ¡Bienaventurados aquellos y
dignos de eterna admiración, que en el disfrute de los bienes
del siglo, aciertan a abandonarle y a despreciar sus falsos y
vanísimos tesoros para entregarse, pobres y libres, a la
contemplación de las cosas! Pero almas de esta sublime
condición son aves raras en el mundo. Los hombres abrazan la
Ciencia para granjear aplauso, riqueza o dignidad, no por sí
misma, por amor desinteresado y puro. Y de esta suerte cada
cual trabaja mientras le urge para llegar al fin, no al fin de la
ciencia, sino al de su ambición...
*
* *
Los pobres, en cambio, corren a los estudios con triste
principio, con medios adversos y también, casi siempre, con
bastardo fin. Como es la necesidad la que les impulsa, una vez
saciada, suele concluir la ciencia de los pobres, ya que no
trabajaron sino para hurtarse a la pobreza.
De aquí la frase: «El ingenio vuela, mas la pobreza lo
deprime.» Y aquella otra: «La bolsa llena hace al ingenio
divino.» Y esotras de un poeta: «Hase primero de buscar el
oro, que ya vendrán con él la fuerza y la sabiduría; sin Ceres y
sin Baco se enfría Venus y también Minerva...»
«Los papagayos charlan y aprenden mejor después de
beber vino: tal les sucede a muchos hombres.» Acerca de lo
cual también se dijo: «Las copas llenas ¿a quién no hicieron
elocuente?» Y añado yo: ¿a qué no obligan la sed y el
hambre? No acabaríamos nunca si hubiésemos de contar las
desventuradas proezas a que impulsa la triste necesidad...
A todo el que estudia no debe moverle otro fin que saber. Al
necesitado, en cambio, no le mueve ese fin o sólo le mueve
mientras evita su necesidad. Así, quien sólo estudia por el
vientre, cuando lo llena cierra los libros y se echa las ciencias a
la espalda. El pobre, si no es apto para la contemplación de las
cosas, no halla nunca deleite en el estudio; y si es apto, su
propia indigencia le impide gustar esos manjares tan sutiles.
¿Hay algo más digno de compasión?
*
* *
Y si todavía insistes en que el rico y el pobre son igualmente
capaces para la austera investigación de la Verdad, yo quiero
suponer que es así; pero ve cuántas dificultades se siguen.
Ambos han de ser instruídos desde los rudimentos, ya que
nadie fué tan dichoso que saliera enseñado del vientre de su
madre o lograse instruirse por sí mismo, sin necesidad de
textos ni de aulas. Y ¡cuántas miserias en la instrucción y
enseñanza de los jóvenes! ¡Cuán pocos lograron haber buenos
maestros!
Unos por la poca retribución o por desidia, por enfermedad
o pobreza, otros por envidia, temor o vanidad, por amor o por
odio, por ineptitud o ignorancia, por todas estas y otras
muchas cosas, esconden o desfiguran la verdad, si la
conocieron alguna vez, y enseñan el error. ¿Qué mayor
calamidad para un principiante? Bebido el error ya nunca se
sacude su ponzoña, sobre todo si se bebió en la niñez y era
insigne la autoridad del maestro.
De donde se dijo: A la vasija nueva dura el resabio de lo
que se echó en ella.
Por esta razón Timoteo pactaba retribución sencilla con el
principiante; mas a aquel que había aprendido con otro
preceptor, pedía retribución doble, pues que era menester
doble trabajo, uno para arrancar el error que había ya bebido y
otro para sembrar la verdad.
De los errores en la enseñanza nacieron las sectas de los
filósofos, y aquello de jurar en las palabras del maestro; el
pasar los años disputando por cosas ociosas y peregrinas, unos
para defenderlas, otros para negarlas; llenar volúmenes sobre
entender al profesor; fingir nuevas e infinitas explicaciones,
inteligencias y distinciones, las cuales no imaginó él ni aun en
sueños.
Y aún hay doctores tan sandios que se jactan de poder
defender todo lo que ha sido enseñado por éste o por aquel
autor; dispónense para ello con argucias y bagatelas, de tal
manera cubiertos y armados de enredos, que se parecen a los
cazadores que acechan con redes y con falsos silbidos a los
tordos. Enredados no pocas veces ellos mismos, no se pueden
desenvolver, y así caen en la fosa que preparan a los demás,
como el cazador de Esopo, que mientras acechaba a la
paloma, fué mordido por la sierpe.
Tales también aquellos que usan de las máquinas de guerra
(que llaman arcabuces) y mientras a disparar aplican el ojo a la
mira para que salga recto el proyectil y ponen fuego a la
pólvora, si está obstruída la máquina, experimentan el efecto
contrario: que el tiro vuelve atrás y les atraviesa la cabeza.
Así estos falsos doctores mientras maquinan falacias, ellos
mismos caen en las redes de su propia falsedad.
*
* *
Unos pretenden recoger lo esencial de un asunto y hacen
un epítome. Otros recorren tablas, capítulos, libros, que fueron
confusamente escritos por otros. Éstos, al contrario, amplían,
añaden, extienden, comentan y critican muchas cosas.
Aquéllos se empeñan con supersticiosa y fatua piedad en
conciliar a los disidentes y reducir a la paz a los beligerantes.
Otros, al contrario, hacen enemigos a los que sienten lo
mismo, al afirmar que escriben y entienden cosas diversas.
Esotros afirman que tal obra es de aquél; sus adversarios
pugnan por demostrar que la robó del cercado ajeno. Y en
probar tales monsergas, ¿qué de argumentos no usan? ¿Qué
no gritan? ¿Qué no claman? ¿Qué no torturan?
Si no bastan las pruebas falsas, emplean verdades
reprobables, a saber, contumelias, invectivas y libelos.
Finalmente, no contentos aún, vienen a las armas, para que
lo que la razón no pudo lo pueda la fuerza, a estilo militar.
Así, los que se dicen científicos se hacen brutos. Pues, ¿no
es todo esto furor y demencia?
Los que presumen de investigar la naturaleza nada hacen
sino disputar y absorber en minucias y simulacros toda su vida,
como el perro, que, viendo en el agua la sombra de la carne
que lleva en la boca, suelta la carne para asir la sombra en el
agua, y como el toro, que, persiguiendo al lidiador, cogida su
capa, se ensaña en el trapo, sin preocuparse del hombre.
Así los falsos investigadores de la naturaleza, que, a
espaldas de la realidad, no saben sino repetir, como
papagayos, lo que en los libros hallaron escrito, ignorantes
seguramente de lo que dicen.
De tales entes hay una gran multitud en las ciencias;
varones sinceros que investiguen la realidad en sí misma, muy
pocos, y aun esos pocos varones son juzgados indoctos por los
primeros y por el vulgo.
*
* *
Y no es de extrañar.
Cada uno juzga a los demás por su propia condición.
Así, el docto juzga al docto y lo alaba, porque entiende lo
que dice; el ignorante le desprecia, porque no le entiende, y
levanta al necio, porque siente en necio; todo semejante goza
con el semejante y rechaza al que no lo es.
¡Ay del mozo infeliz que beba en la turbia fuente de tan
ruines preceptores!
Si estudia siempre bajo el mismo doctor, siempre errará, si
erró una vez. Y su error será cada vez más profundo. Error
pequeño en un principio es grande en el fin; dado un absurdo,
síguense muchos. Y ¿quién hay que no yerre una vez? o
¿quién que yerre una sola vez? ¿no erramos casi siempre?
Y si el joven es enseñado por muchos maestros ¿no le será
más fácil extraviarse y confundirse?
Pocos, a quienes amó el justo Júpiter y levantó el ardiente
juicio a lo celestial, pudieron librarse de errores y poseer todos
los caminos de la oscura selva. ¿Cómo, pues, no ha de
perderse el miserable ingenio del principiante, distraído y
desgarrado en las contiendas y tumultos de escuelas y
maestros?
Este le inculca una doctrina; aquél se empeña en persuadir
la contraria. Pues ¿quién ve que convengan dos en todas las
cosas?
El mayor juicio de certidumbre de una verdad y, por tanto,
también de alguna ciencia, es la concordancia de los doctores;
pues la verdad es siempre concordante consigo misma. Al
contrario, nada arguye más la incertidumbre de una ciencia
que la diversidad de opiniones.
Basta advertir cuán común es esta diversidad en los
doctores de cualquier ciencia, para colegir también cuán poca
certidumbre hay en nuestros conocimientos.
Y así al débil novicio tráenle contrarios doctores en
confusión y ambigüedad. Sin acertar adónde orientarse,
inclínase a éste o aquél, según le parece; y con más frecuencia
al que le engaña; pues éste es el que más grita, con el
desenfado propio de los que sostienen sinrazones.
Ahí tienes al sabio.
Así, durante mucho tiempo, lucha en los oleajes de esta
furiosa tempestad; las más de las veces toda la vida.
*
* *
Y si nos acercamos al método de enseñanza, no habrá aquí
menor dificultad, antes mayor, ya atiendas a los que enseñan
de viva voz, ya a los que enseñan por escrito. Pues tienen
ambos las mismas viciosas maneras.
Cabalmente, por este lado, viénele al estudiante, o la mayor
utilidad, si emplea buen método el doctor, o el más grave
daño, si emplea un método perverso. Pues nada tiene en el
enseñar tanta importancia como el método; el cual, por
consiguiente, es tan vario para los hombres. Saber usar del
método no es menos laborioso que útil, y no menos raro que
necesario. ¡Cuán pocos maestros aciertan aquí!
Siendo, por ventura, el arte infinito, como ya dijimos, y la
vida de todas las cosas harto breve, cuando es necesario
medirla para enseñar o aprender, impone grandísimo cuidado.
Medir lo infinito con lo finito y, lo que es más, comprenderlo;
¿no parece cosa inaccesible?
Así hay preceptor que se empeña en contraer el arte (al
cual no le es posible producir la vida) y hace más largo el
camino, más oscuro y difícil por la brevedad (pues hágome
oscuro cuando me empeño en ser breve).
Hay otros que exponen difusamente, y hácense viejos en
los primeros principios y nosotros con él. A éstos condenan los
impacientes en el trabajo, los de agudo ingenio; porque
inculcan con muchas palabras lo que ellos con pocas. En
cambio, les alaban los morosos y rudos para quienes nada está
jamás bastante explanado.
Y si alguno escribe con términos medios, es reprobado por
todos, porque no es bastante breve y porque es más breve de
lo justo. Pues el medio siempre es contrario a ambos
extremos. Sólo es agradable a quienes también se gozan en el
término medio, que suelen ser muy pocos y escogidos.
Hay quien habla castiza y hermosamente; hay quien de un
modo áspero y rudo. Este escritor hurta los trabajos ajenos y
los da como propios; repite aqueste íntegras sus páginas,
olvidado de sí. Uno lo mezcla y lo confunde todo o lo deja
como indiscutido e inédito. Tal otro es parlador y sofista;
aquél, severo y grave; éste, agudo inventor de cosas nuevas;
esotro, torpe repetidor de lo viejo.
¿Qué más diré? ¿Quién agradó nunca a todos? Ni aun la
misma naturaleza. ¿Cuántos no se atrevieron a condenarla e
increparla?
Tanta es la variedad de las cosas, que parece que la
naturaleza juega en ellas y se regocija de nuestra confusión;
que buscándola nosotros por aquí y por allí, teniéndola delante
de los ojos, se burla y nos escarnece.
*
* *
Y no sólo se advierte variedad en las cosas varias.
Un mismo hombre, ora quiere, ora rechaza; ya afirma una
cosa, ya condena la misma; hoy profesa esto, de lo cual, si
mañana le preguntas, no se acuerda ya ni quiere acordarse; en
esta parte del globo florecen ahora las letras, y en el resto, hay
omnímoda brutalidad; antes, aquí, lo eran todo las espadas;
ahora no tienes otra cosa que libros... Hoy priva una opinión;
Fulano es el doctor de moda: mañana será todo lo contrario...
*
* *
Ejemplos de todas estas cosas verás si lees las historias; no
obstante, traeré algún ejemplo singular.
¿Qué hubo más esplendoroso en letras que el antiguo
Egipto y la antigua Grecia? ¿Qué más fértil en el culto de los
dioses? ¿Dónde más ilustres varones, ya en cualesquiera
ciencias, ya en las armas? Hogaño no hallarás allí museo ni
ídolo ni varón insigne.
En Italia, en Francia, en España ni por sueño había
entonces un doctor; lo eran todo Mercurio y Júpiter. Ahora
siéntanse aquí las Musas, y habita Cristo entre nosotros.
Y en las Indias, ¿cuánta ignorancia no reinó hasta hoy? Ya,
ahora, hácense poco a poco más religiosos, más agudos, más
doctos que nosotros mismos.[9]
*
* *
¿Qué hará, pues, en tanta variedad de cosas el desdichado
mozo? ¿A quién seguirá? ¿A quién creerá? ¿A éste?, ¿a aquél?,
¿a nadie?
Si se entrega a un solo maestro, hácese esclavo, no docto;
defiende sus dogmas con cualquier razón y con cualquier
injuria; hácese soldado que sigue a un capitán dondequiera
que le lleve, para combatir por él; no se acuerda más de sí;
perece con él.
De esta suerte nuestro joven y su ciencia perecen cuando
se adhieren con pertinacia a un solo preceptor. Que no sin
daño de la verdad puede uno jurar sobre las palabras del
maestro.
Y si el estudiante cree igualmente a todos, o no cree a
nadie, y pretende escoger de todos lo que mejor le parezca,
ello es más libre, pero también más arduo, pues ¿qué juicio no
necesita quien se empeña en dirimir pleitos de todos? Cada
cual tiene en su favor razones y argumentos en apariencia
inexpugnables, y no hay aquí sentencia posible sin riesgo de la
verdad y del propio juez.
Así como en la guerra acontece que el arte y la astucia
rinden a quien es superior en armas, en caballos y bríos, así el
que busca la verdad y la defiende suele ser arrollado por el
error, que es, no pocas veces, más agudo y sutil.
¡Cuántos, armados de su pérfida ciencia silogística, no tiñen
de verdad el error y hacen que lo falso parezca verdadero y lo
verdadero falso, hasta envolver en sus redes al más valeroso
campeón! Y ¡cuántos, muy doctos, caen vencidos en la
ingeniosa trampa de un silogismo falaz, más inermes aún que
aquel ignorante que en presencia de un sofista charlatán,
empeñado en persuadirle de que lo blanco es negro, respondió
al sofista: Yo no entiendo tus razones porque no estudié como
tú, pero por nada del mundo me harás creer que son iguales lo
blanco y lo negro; arguye tú cuanto quisieres, que a mí me
sobran para saber de colores estos dos ojos de mi cara!
*
* *
Recuerdo que, al iniciarme en la dialéctica cuando niño, fuí
provocado muchas veces a disputa por los más viejos en edad
y en estudio para probar mi ingenio; oprimido por engañosos
silogismos, cuya falacia yo no conocía, llegaba a conceder lo
que encubiertamente era falso, mas apenas advertía la
falsedad manifiesta, sentíame atormentado en lo más hondo
de mi corazón y ya no descansaba hasta buscar y comprender
el defecto del cauteloso silogismo. ¿No hubiera sido harto
mejor que el tiempo que perdía en estas sutilezas lo empleara
en conocer alguna causa natural?
Porque en semejantes lides parece más docto el que charla
mejor, el que construye con más ingenio un artificio con que
vencer al contrincante y forzarlo a que conceda lo más absurdo
y falaz. ¡A este sistema, el más pernicioso para el
entendimiento y la lógica, llaman doctrina científica!
El propio Aristóteles, cuando escribió su aguda cavilatoria
para librarse de los engaños del silogismo, intentó en vano
curar con semejante tríaca los efectos de este veneno
destructor; pues no hay posible medicina para un veneno tan
fuerte.
¿Cuántos remedios, peores que la enfermedad, no se han
inventado posteriormente? ¿cuántas otras falacias, cuántos
volúmenes de suposiciones, de exponibles y reflexiones de
todo jaez? Ya la Dialéctica es otra Circe que convierte en asnos
a sus amantes...
A punto me vi, como ellos, de beber las aguas circeas, de
embriagarme en sus traidoras linfas y rebuznar perpetuamente
sus silogismos engañosos, en torno a esa puente de la Ciencia
que bien merece llamarse la puente de los asnos. Valiéronme
entonces mi natural indócil y los versos de Ulises para
hurtarme al yugo de aquella hechicera dama y renegar de sus
figuras y embelecos en la artificiosa puente de los silogismos.
¡Qué de tormentos sufren los amadores de tan áspera Circe!
¡Qué modos tienen de honrarla y defenderla, pugnando
hogaño por mantener y apuntalar su vieja y desmoronada
habitación! ¡Hasta qué punto se rebajan y pierden por
amartelar y servir a su despótica Dueña!
Así Eneas, el héroe, totalmente ajenado de sí mismo y
olvidado de Italia, adonde iba por el mandato de los dioses,
vestido de lasciva clámide, envilecido y muelle, entregado por
amorosa esclavitud a Dido, no atendía más que a ella, no
curaba de otra cosa que de sus torpes embelesos; hasta que
avisado por Mercurio, abiertos los ojos, avergonzado de sí
mismo, conoció cuán miserablemente vivía, y, despojado al
punto de la mujer, vistióse del hombre y con ello se hizo señor
de gran parte del mundo, guiándole la virtud y acompañándole
la fortuna. ¡Pluguiera al cielo que yo fuese Mercurio para
nuestros Eneas cautivos, para que, abandonada la hechicera
Dido, la Dialéctica engañadora, volviesen los bríos y la voluntad
a la robusta Naturaleza, con lo que muchos se harían, por
ventura, dueños y señores del orbe!
*
* *
Pero dirás acaso: ¿Qué? ¿Quieres que, como si fueras un
dios, aceptemos por cosa confirmada sin razón y sin prueba,
cuanto dijeres, y más en detrimento de cosas que están
todavía muy firmes y como en altares en las casas de los
doctos?
No pretendo tal: sólo aspiro a abrir los ojos y el
entendimiento a la incauta juventud y desbrozar los caminos
de la libre y ancha Naturaleza.
¿Qué hará, si no, el mozo mal experimentado que al
asomarse al campo de la Ciencia sólo ve en él zarzas y ortigas,
dificultades y estorbos? Pues enredarse en ellas como les
sucedió antes, a su vez, a sus maestros y preceptores, y, a
espaldas de la hermosa realidad, amontonar libros y libros,
hacer perpetuos los sofismas y eternas las ignorancias...
*
* *
Pero supón a un estudiante de buena fe que apoyado en su
solo juicio, luego de haber aprendido largo tiempo en las aulas
y visto tanta diversidad de opiniones, quiere sentenciar por sí
mismo. ¿En cuánto riesgo no se hallará? ¿Cómo encarecer las
dificultades y peligros de considerar escrupulosamente y sin
ayuda ajena todas las cosas puestas en pleito en las lides
científicas?
De aquí nueva multitud de errores, de divergencias y
disputas, de interpretaciones falsas, de retrocesos inútiles; de
aquí el dar por flamantes novedades las cosas más añejas y
sabidas, el oponer un dogma a otro dogma, el sentenciar
contra los pareceres ajenos, más por ser ajenos que por ser
erróneos, y, finalmente, el alejarse cada vez más de la directa
inspección de los objetos en litigio.
¿Qué hacer, pues, si los viciosos métodos de enseñanza, los
abusos de la autoridad, el ciego empeño de buscar la ciencia
en los libros, la tentación de convertir la especulación
intelectual en granjería, el triste espectáculo de las disputas
ociosas, de las opiniones apasionadas y hostiles, no se
remedian con el solo y libre juicio individual?
Conclusión. Los únicos criterios de la
Ciencia:
el experimento y la crítica.
El que quiera saber algo no tiene más camino que
contemplar las cosas en sí mismas.
Pero ¿ello es fácil? Nada tan penoso, nada tan ambiguo,
nada tan lleno de confusión e incertidumbre.
Viste ya cuánta diversidad hay en las cosas, qué de
mudanzas y vaivenes; cuánto de inaccesible y amargo para el
que aspira a la Ciencia. ¿Qué no sucederá cuando
pretendamos acercarnos a las cosas mismas?
Ni es posible, dados los límites en que se mueve el
conocimiento humano, la contemplación directa de las cosas.
Con todo: hay dos medios subsidiarios que no suministran
ciencia perfecta, pero que, en suma, algo perciben y algo
enseñan: son la experiencia y el juicio. Pero no separados
jamás, sino en íntimo enlace y unión, como demostraré en otro
libro. Los experimentos son muchas veces falaces y siempre
difíciles, y hasta cuando llegan a la perfección nunca nos
muestran más que los accidentes extrínsecos, jamás las
naturalezas de las cosas. El juicio recae sobre los resultados
del experimento, y por consiguiente no traspasa los límites de
lo exterior, y aun esto lo discierne de una manera incompleta,
sin que sobre las causas pueda pasar de una probable
conjetura. Se dirá que nada de esto es ciencia. Pues no hay
otra.
Ni aun tales medios subsidiarios pueden ser perfectos en un
joven. Pues, omitiendo las dificultades de toda
experimentación para el hombre más apto y maduro, ¿qué
experiencia puede tener el mozo de pocos años que empieza a
cultivar las ciencias en el aula?
Necesario es haber vivido mucho y haber experimentado no
pocas cosas para juzgar rectamente, y aun así, como decíamos
al principio, pueden estar mal trabados y disconformes los
años y las experiencias. De esta suerte, quien hoy opina esto,
juzga mañana otra cosa y defiende ahora lo que condenaba
ayer.
Nadie, antes de conocer el imán, el pez torpedo, el pez
rémora, les hubiese atribuído las virtudes que tienen.
Decíamos ha poco que toda atracción proviene del calor, de la
sequedad, del miedo al vacío. ¿Qué decir ahora de la
electricidad?
¿Habríase nunca imaginado que el veneno añadido al
veneno lejos de matar al hombre le serviría de tríaca?
Ciertamente que no, pues, por ventura, antes de
experimentarlo afirmábase que lo que no hace uno lo hacen
dos, a pesar de haber demostrado lo contrario la atroz
consorte de Ausonio, que empeñada en matar a su marido lo
más rápidamente posible, mezcló mercurio al veneno que le
tenía preparado, con lo cual escapó Ausonio de la muerte.
¿Quién hubiese creído tampoco que la cicuta añadida al vino
matase más prontamente, sobre todo a los temperamentos
biliosos, y tantas otras cosas que la experiencia acredita en
contra de lo que parece racional?
*
* *
Mucha experiencia, pues, hace al hombre docto y prudente.
Así los varones más ancianos son más duchos por razón de la
experiencia que tienen, y más a propósito que los jóvenes,
para la gestión de los negocios públicos, si les asiste a la par
un juicio agudo y sazonado.
Y para acrecentar ese tesoro de la experiencia, para
conservarle al través de los siglos, imaginaron los hombres la
escritura, merced a la cual todo lo que uno experimentó en su
vida, lo aprenda otro después en breve espacio. De esta
suerte, las generaciones, las experiencias, los hechos, las
invenciones de cada época, se van eslabonando y acreciendo
sin cesar, por lo que, gráficamente, cada generación que surge
a la vida y a la ciencia se ha comparado a un niño jinete en el
cuello de un gigante.
Utilísimo es para la ciencia y la vida ese caudal inmenso de
experiencia acumulado siglo tras siglo en las bibliotecas del
mundo. Pero (aun omitiendo que los libros, como todas las
cosas humanas, no son perennes, pues los consumen la
guerra, el fuego, la incuria, la novedad de otras opiniones y,
finalmente, el tiempo y el olvido) sucede que la sugestión de
esa riqueza nos ofusca. ¿Cuántos siglos necesitaríamos vivir
para leer esas ingentes muchedumbres de libros? ¿Cuántos de
ellos no mienten o disimulan la verdad? ¿Cuántos no se
escribieron por el único móvil de granjear la gloria o mendigar
opinión, cuando no por razones más miserables? ¿Cuántos, en
todo caso, son del todo accesibles a nuestro entendimiento?
A fuerza de leer y releer, de poner en claro y en concierto
nuestras lecturas, se nos pasan los años más preciosos;
vivimos entre montañas de papel, sólo atentos a los hombres y
a sus obras, de espaldas a la viva Naturaleza. Así, muchas
veces, por el afán de saberlo todo, nos convertimos en
necios...
*
* *
Mas supongamos que los libros no mienten, que exponen
con entera verdad lo experimentado por sus autores. ¿Qué me
aprovecha que otro haya experimentado esto o aquello, si yo
no experimento lo mismo? Ello no engendrará en mí ciencia,
sino fe. De aquí que el mayor número de los escritores
modernos sean más fieles que sabios, pues beben de los libros
lo que poseen sin experiencia ni juicio propios, sin otro
fundamento que lo que hallaron escrito, sin otra novedad que
lo que pueda deducirse de los supuestos tradicionales.
Dada esta condición, quien pretenda saber algo ha de
estudiar perpetuamente, ha de leer todo lo que fué dicho por
todos, y, en el caso mejor, comprobar a cada paso, hasta el
final de la vida, las experiencias de las cosas con las
experiencias de los libros. ¿Hay algo más triste y miserable que
ese linaje de vida? Linaje de muerte le llamo yo.
Por bien constituído que imaginemos a un mozo sometido a
régimen tan inhumano, por cabal que sea la salud de que
goce, marchitaráse prontamente, y consumidas las fuerzas
corporales en el estudio, afligido por numerosas y terribles
dolencias, afectada la mente en su sede principal, el cerebro,
morirá sin haber apenas gozado de la vida ni de la ciencia.
Pero aunque por excepción se vea libre de tales
pesadumbres, no le faltará siquiera la oscura melancolía que
acompaña a los excesos mentales. Y ¿cómo ha de juzgar un
melancólico de todas las cosas, cuando para juzgar rectamente
todo buen juez ha de carecer de toda afección?
Y aun suponiendo, que ya es suponer, horro y salvo a
nuestro joven de todo achaque y tristeza, ¿sabrá por eso
alguna cosa? Nada ciertamente.
Pues en él, como en las demás cosas de este mundo, hay
continua mudanza. Y la principal de todas es la edad. ¿Cuánto
no se diferencia el mozo del varón maduro y éste del anciano?
¿Qué diversidad no hay en ellos de principio, de medio y de
fin? El que ahora joven juzga esto y lo cree verdadero, lo
revoca y reprueba en la edad viril y torna acaso a defenderlo
en el crepúsculo de su vida. En otros casos acaece lo contrario
y nadie es, jamás, consecuente consigo mismo.
Ni hay quien editando hogaño un libro valeroso pueda decir
que mañana no cantará la palinodia, ni quien, errando ayer, no
confiese, si es probo, que se engañó entonces. Y los que, por
ignorancia o amor propio, no hacen tal y defienden con
pertinacia sus errores, causan un grave daño a la verdad, tanto
mayor cuanto más agudos sean sus ingenios.
Tampoco hay nadie en el mundo que si, en vez de dar a las
prensas aceleradamente sus obras, las guarda por muchos
años, deje de corregirlas y enmendarlas uno y otro, aunque
viviera cien. Y si eternamente viviera, eternamente andaría
quitando aquí, mudando allí, rehaciendo acullá.
¿De dónde tanta innovación, tanta variedad e inconstancia?
Ciertamente, de la ignorancia humana. Pues, si supiéramos
perfectamente lo que una vez escribimos, nada habría de
mudarse luego.
¿En qué edad, pues, se juzga mejor? Dirás: en la
ancianidad. Pero, más racional parece en el tiempo en que
todo está en vigor; en la vejez, todo languidece y por eso se
compara a la infancia; de donde la frase: Malditos los niños de
cien años.
*
* *
Aparte estas mudanzas del cuerpo, impiden también el
conocimiento de la verdad las afecciones del ánimo. Lo dijimos
ya arriba. El amor, el odio, la envidia y lo demás que allí
nombramos, se opone a que se juzgue bien.
Y ¿quién es tan equilibrado que no caiga en alguna de esas
pasiones? Mas si de todas ellas se viere libre, ¿no caerá en el
amor propio? Pues, ¿quién hay que no crea que dijo lo cierto,
que halló el nudo de la dificultad y que entiende muy bien las
cosas? Omitiendo, finalmente, que cada uno se estime más
docto, más agudo, más perspicaz, más prudente, más sabio
que los demás.
Nadie, dice el vulgo, es juez recto en causa propia. Y cada
uno trata su causa cuando afirma algo de palabra o por
escrito.
Nada, pues, sabemos.
*
* *
Pero, supongamos (cosa imposible) que carece nuestro juez
de tales defectos. Aun así, no sabrá más en lo sucesivo,
aunque se guíe por la común sentencia de que perpetuamente
nos hacemos más doctos, pues sucede lo contrario a todos
aquellos que se proponen conocer perfectamente las cosas.
Yo, antes que hubiese comenzado a considerarlas,
parecíame que era más culto. Pues lo que había recibido de
mis preceptores, lo tenía por sobradamente sabido y propio,
estimando que el saber consiste en haber visto, oído y retenido
muchas cosas.
Conforme a lo cual con revolver en el magín los conceptos
ajenos parecíame que lo sabía todo, y cada día me aficionaba
más a este linaje de ciencia.
Mas, tan luego como me convertí a las cosas, abandonada
en un todo la fe primera (aquella fe con humos científicos),
comencé a examinarlas, como si nadie hubiese dicho jamás
cosa alguna; y cuanto más me parecía saber antes, otro tanto
vi que ignoraba entonces, y a tal punto llegué que hoy me
parece que nada sé ni espero que pueda saberse; cuanto más
contemplo las cosas más dudo.
Pues ¿cómo no dudar, si no puedo percibir ni conocer las
naturalezas de las cosas, fuentes de la verdadera ciencia?
Harto fácil es ver el imán; pero ¿qué es el imán en sí? ¿por
qué atrae al hierro? Esto sería saber lo que es el imán si
pudiéramos conocer las cosas. Con todo, los que se dicen
sabios responden que la atracción se debe a una virtud oculta.
Y a esto llaman saber, cuando verdaderamente es ignorar. Pues
¿qué diferencia hallaré entre quien me dice que no sabe por
qué se hace una cosa y quien me afirma que se hace por una
oculta y misteriosa propiedad?
Y si a la duda de la atracción del hierro se añaden estas
otras que aunque tuvieren satisfactoria respuesta provocarían
nuevas interrogaciones sin fin, ¿quién se resiste a la evidencia
de nuestra ignorancia? ¿Cómo tocado el hierro por el imán, de
aquella parte de la piedra que en su criadero miraba al Norte,
se vuelve siempre al Septentrión, y huye del lado contrario,
merced a lo cual rodeamos la tierra en pequeña nave y
conocemos en medio del océano un punto cualquiera con
infalible certidumbre? ¿Cómo el imán no sólo atrae a un solo
anillo ni a una sola aguja, sino que difunde también la fuerza
transmitida por agujas y anillos a otros muchos hasta
suspenderlos todos en el aire? Y si, finalmente, se le unta con
ajo, ¿por qué languidece y pierde la fuerza de atraer?
Este y otros innumerables ejemplos que podrían ponerse
¿no rinden los bríos de la razón al más docto y experimentado
de los hombres?
*
* *
Así ¿qué hará nuestro juez, ese juez imaginario de las
cosas, aunque viva cien años en ancha y cabal plenitud?
Experimentar algunas de esas cosas; experimentarlas mal y
juzgarlas peor. De ninguna de ellas sabrá en absoluto nada.
Pero aunque viese y estudiase muchas, no podría, sin
embargo, examinarlas todas, que sería el único medio de
aprender a conocerlas. A cada paso le asaltaría una duda:
¿habré experimentado bien? Y si consulta a otros diversos
autores sobre los mismos objetos en examen, los hallará
diversamente experimentados y traducidos: lo que uno dice
que probó, asegura otro que es imposible; una experiencia
contradice a otra experiencia.
¿Cómo, pues, juzgará rectamente de lo oscuro y recóndito,
de lo que en modo alguno puede ser alcanzado por el sentido,
quien no está cierto de las cosas que al sentido se nos
presentan y que por él han de conocerse?
Y si, apartándonos de los doctos, nos arrimamos al vulgo,
¡cuánta variedad, cuánta discordia, qué de ignorancia y
confusión!
Se me replicará que de los hombres rudos ha de esperarse
menos que de los letrados. Mas ¿no se dice comúnmente: Voz
del pueblo voz de Dios? Y en verdad que es difícil suponer que
todo el pueblo se engañe y sólo el filósofo tenga razón,
principalmente en las cosas que estriban más en la experiencia
que en el juicio. En general ha de creerse al vulgo en lo que se
refiera a la agricultura, navegación, arte mercantil y oficios
mecánicos, según la profesión de cada cual, pues también es
dicho común que más vale el ignorante en su oficio que el
sabio en el ajeno.
Con todo, si se ha de escoger entre la opinión del pueblo y
la opinión de los filósofos, se inclina el ánimo casi siempre a
diputar por verdadero lo que el docto afirma. Y aunque parece
racional que los que acierten sean pocos, también parece duro
creer que se engañe tanta muchedumbre allí donde uno solo
dice que dice la verdad.
Por otra parte, lo que es tenido y confirmado durante largo
tiempo por muchos parece que tiene mayor certidumbre que
una novedad enseñada por uno solo. Claro está que hay
verdades que viven desconocidas luengos años, pero también
hay verdades harto conocidas que al cabo se hunden en el
descrédito.
¿Qué decir de tu opinión nueva, filósofo novel, que luchas
contra el vulgo? ¿Es una verdad desconocida que ha de
triunfar o es en el fondo una antigualla que debe morir? Si
dices lo primero, tú y yo lo ignoramos. Y si respondes que tu
opinión es una verdad añeja y autorizada (por aquello de que
nada se dice que antes no se haya dicho) y me pruebas que ya
otros hombres afirmaron antaño igual que tú, exactamente lo
mismo puede afirmar y probar el que defiende un error, pues
no hubo nunca opinión, por necia que fuere, que no hallase en
el mundo seguidores.
*
* *
Todo esto pugna, al cabo, contra mí al querer probar que
nada se sabe, cuando hoy todo el mundo opina de diversa
suerte. Pero, no obstante, algo hay a mi favor en el fondo de
ese optimismo universal. ¿No dicen que la ciencia, para
merecer tal nombre, ha de ser cierta, infalible y perenne? Pues
¿qué juzgará de la certidumbre, infalibilidad y permanencia del
conocimiento científico el miserable anciano, por muy
experimentado que fuere, al cerrar las últimas páginas del libro
de su vida?
Resumen.
Quedan, a mi juicio, explanados los tres términos que hay
que distinguir en el problema del conocimiento: la cosa que ha
de ser conocida, el ente que conoce y el conocimiento mismo.
Creo haber mostrado la vanidad e impotencia de nuestro saber
por razón de su materia y la incapacidad de nuestras
facultades cognoscitivas para alcanzar algo que no sea exterior,
mudable y limitado.
Ciencia, se dijo, es el conocimiento perfecto de la cosa; ¿y
de qué cosa podemos presumir un conocimiento semejante?
¿Puede darse el nombre de ciencia a un conocimiento
cualquiera? Tanto valdría decir que todo el mundo es sabio; el
docto lo mismo que el ignorante, los hombres lo mismo que los
brutos.
Y que la ciencia debe ser conocimiento perfecto nadie lo
duda; la incertidumbre está en que sea posible llegar a
conocer perfectamente alguna cosa. ¿En dónde y en quién
hallar ese puro y perfecto conocimiento? Lo ignoramos
también, aunque lo más racional sea decir: en nadie, en parte
ninguna de este mundo.
Lo dijimos ya: el perfecto conocimiento requiere un ente
perfecto, una perfecta adecuación del entendimiento a la cosa
que se pretende conocer. Esa perfección del ente, esa
comprehensión intelectual nunca las vi. Si tú las viste, lector,
escríbemelo. Y dime, también, si viste algo perfecto y cabal en
la Naturaleza...
*
* *
Nada me parece necesario añadir en punto a nuestra
definición de la ciencia y a la demostración de la tesis: que
nada se sabe.
Si quieres más pruebas de esta cuestión, las hallarás
copiosamente en el proceso de mis obras, en todas las cuales
me propuse, directa o indirectamente, demostrar lo mismo. Por
ahora, demos paz a la pluma y reposo también al
pensamiento, que ya este discurso creció harto más de lo que
yo deseaba.
Viste, pues, lector, las dificultades que nos arrebatan la
ciencia. Sé que no te agradarán muchas de las cosas que aquí
dije y sospecho también que, al acabar la lectura, me
reproches que no he demostrado nada.
A lo menos, dije lo que pienso con toda la llaneza,
sinceridad y rectitud que pude, ya que no quise cometer la
misma falta que en los demás condeno: la de probar mi tesis
con razones traídas por la melena, más oscuras y tal vez más
dudosas que la cuestión.
Es mi propósito fundar, en cuanto me sea posible, una
ciencia segura y fácil, basándola no en quimeras y ficciones,
ajenas a la realidad de las cosas, y útiles sólo para mostrar la
sutileza y el ingenio de quien escribe, sino en los métodos
firmes y positivos que puedan conducir a una concepción
científica verdaderamente racional y elevada.
No me faltaran a mí tampoco agudezas ni ingeniosas
invenciones, como al más pintado, si en tales artificios y
arrequives hallara yo contentamiento. Mas ¿qué deleite puede
hallar un ánimo severo y libre, que sienta la sed de la verdad,
en esas ficciones, divorciadas de la naturaleza, que antes
engañan que instruyen y acaban por confundir lo falso y lo
verdadero? ¿Cómo llamarle ciencia a ese tejer y destejer de
sueños, de imposturas y delirios a esa invención de charlatanes
y prestidigitadores?
Tú, lector, juzgarás de todo ello: lo que aquí te pareciere
bien recíbelo con amor; lo que aquí te disguste no lo rechaces
con odio, pues fuera cruel hacer daño a quien intenta fustigar
errores.
Examínate a ti mismo. Si algo sabes, enséñamelo. Te daré
las gracias.
Yo, en tanto, ciñéndome a examinar las cosas, propondré en
otro libro si es posible saber algo y de qué modo; esto es, cuál
puede ser el método que nos conduzca a la ciencia en cuanto
lo permita la humana fragilidad.
Vale.
*
* *
Lo que se enseña no tiene más virtud que la que recibe de
quien lo enseña.
*
* *
Quid?
ÍNDICE
Páginas.
Dedicatoria. v
Francisco Sánchez, al lector. xi
Prólogo. xxiii
Todo es cuestión de nombres. No hay nombre acomodado. 9
La ciencia. 16
Juicios lógicos. 20
La demostración. 21
Poco valor de los silogismos. 25
¿Qué es saber? 53
Elementos de la ciencia. 59
Casos prácticos. 64
Consecuencias. 68
Otra prueba de la ignorancia. 71
Etimologías. 77
Variedades humanas. 82
Cuestiones indecisas. 85
Otra causa de nuestra ignorancia. 89
Infortunio del hombre de letras. 101
El conocimiento y los sentidos. 103
Pobreza del sujeto cognoscente. 107
El conocimiento. 110
Medios internos del conocimiento. 129
De cómo la imperfección humana excluye un conocimiento
perfecto. 135
Nuevas dificultades para la investigación de la Verdad. 149
Conclusión. Los únicos criterios de la Ciencia: el experimento y
la crítica. 169
Resumen. 183
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and
personal growth!
ebooknice.com