0% found this document useful (0 votes)
315 views6 pages

Mini Mental Parkinson

Minimenta Parkinson
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
315 views6 pages

Mini Mental Parkinson

Minimenta Parkinson
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 6

ORIGINAL

compuesta por tres factores independientes: 1. categorizacin; 2. ra geral era composta por trs factores independentes: 1. Catego-
fluidez y atencin sostenida verbal, y 3. flexibilidad cognitiva. Esta rizao, 2. Fluidez e ateno verbal mantida, e 3. Flexibilidade
estructura explic el 74,9% de la varianza. Conclusin. La estruc- cognitiva. Esta estrutura explicou 74,9% da variao. Concluso.
tura factorial sugiere que los componentes de las pruebas de fun- A estrutura factorial sugere que os componentes das provas de
cin ejecutiva y atencin son los mismos en los grupos TDAH y en funo executiva e ateno so os mesmos nos grupos PDAH e
los controles; por tanto, las diferencias entre los grupos son cuan- nos controlos; logo, as diferenas entre os grupos so quantitati-
titativas. [REV NEUROL 2005; 40: 331-9] vas. [REV NEUROL 2005; 40: 331-9]
Palabras clave. Anlisis factorial. Atencin. Colombia. Funcin Palavras chave. Anlise factorial. Ateno. Colmbia. Desateno
ejecutiva. Hiperactividad. Inatencin. TDAH. Funo executiva. Hiperactividade. PDAH.

Evaluacin del deterioro cognitivo en una poblacin de pacientes


con enfermedad de Parkinson mediante el test minimental Parkinson
T. Parrao-Daz a, P. Chan-Cuevas a, C. Juri-Claveras a,b,
C. Kunstmann a, J. Tapia-Nez a,c

EVALUATION OF COGNITIVE IMPAIRMENT IN A POPULATION OF PATIENTS WITH


PARKINSONS DISEASE BY MEANS OF THE MINI MENTAL PARKINSON TEST
Summary. Introduction. Parkinsons disease (PD) is a neurodegenerative disorder in which motor symptoms are initially
predominant; however, as the disease progresses, cognitive deterioration becomes more evident. Tests designed to detect
cognitive impairment are therefore needed. Aims. The aim of the study was to assess the cognitive status of a population of
patients with PD by means of the Mini Mental Parkinson test (MMP). Patients and methods. In 110 patients with idiopathic
PD, with a mean age of 66.4 10.2 years and an average history of 8.8 5.8 years of the disease, the mean severity of the
disease as measured by the unified PD rating scale (UPDRS-III) was 26.2 12.9. Results. There were 20 (18.2%) subjects
with dementia according to DSM-IV criteria, with a score of 20.4 6.4 on the MMP. Of the 90 patients who did not have
dementia, 47 cases displayed cognitive impairment, without the presence of disorders affecting their activities of daily living,
who scored 25.3 4.7 points on the MMP, and 43 cases did not show any kind of cognitive impairment, with 28.0 3.3 points
on the MMP; these differences were statistically significant p < 0.001. Results according to age brackets showed a decrease in
MMP with age and more especially so concerning memory functioning. As to severity, there is a cognitive decline, in
particular with regard to memory, orientation and abstraction. Conclusions. Cognitive capacity is seen to decline with age
and the severity of the disease. [REV NEUROL 2005; 40: 339-44]
Key words. Dementia. Minimental Parkinson. Minimental State Examination. Parkinson disease.

INTRODUCCIN te Examination) ocupa un lugar privilegiado. Se cre para de-


La enfermedad de Parkinson (EP) es un cuadro neurodegenera- tectar las alteraciones cognitivas en las demencias tipo Alzhei-
tivo en el que inicialmente predominan los sntomas motores; mer, en las que predomina el dficit de memoria. Sin embargo,
sin embargo, con la progresin de la enfermedad se evidencia la para la afectacin cognitiva que caracteriza a los pacientes con
afectacin en otros mbitos, como el cognitivo y el autonmico, EP, este test tiene poca representacin de los tems que valoran
entre otros. La afectacin cognitiva se concentra en el rea de las funciones clsicamente afectadas en esta enfermedad, como
las funciones ejecutivas, las habilidades visuoespaciales y algu- son las funciones ejecutivas. Recientemente, Mahieux et al rea-
nas modalidades de la memoria y el lenguaje [1-3]. La detec- lizaron una variante del MMSE y desarrollaron el minimental
cin temprana del dficit cognitivo es de relevancia pronstica y Parkinson (MMP) para la evaluacin cognitiva global de los pa-
teraputica. cientes con EP [4]. Evaluamos el estado cognitivo de una pobla-
De los test dirigidos a la deteccin del deterioro cognitivo cin de pacientes con EP mediante la administracin del MMP
en cuadros degenerativos, el MMSE (del ingls Minimental Sta- en una versin modificada en espaol [5].

Aceptado: 29.11.04. PACIENTES Y MTODOS


a
Centro de Trastornos del Movimiento (CETRAM). Facultad de Ciencias M- En un estudio abierto se reclutaron 110 pacientes (68 hombres y 42 muje-
dicas. Universidad de Santiago de Chile. b Universidad Catlica de Chile. res) consecutivos, que consultaron en nuestro centro de atencin ambulato-
c
Unidad de Neurologa. Universidad de Chile. Campus Centro. Santiago, ria, con EP segn el criterio establecido por el Banco de Cerebros de Londres
Chile.
[6]; con una edad media de 66,4 10,2 aos y un tiempo medio de evolucin
Correspondencia. Dr. Pedro Chan Cuevas. CETRAM. Belisario Prats, 1597 B. de la enfermedad de 8,8 5,8 aos; la gravedad media de la enfermedad
Independencia, Santiago (Chile). E-mail: pedrochana@mi.cl valorada mediante la escala unificada para la valoracin de la EP, parte III,
2005, REVISTA DE NEUROLOGA examen motor, tem 18-34 (UPDRS-III) [7] en estado on, fue 26,2 12,9;

REV NEUROL 2005; 40 (6): 339-344 339


T. PARRAO-DAZ, ET AL

todos los pacientes estaban en tratamiento con levodopa, en todos los casos
asociada a agonistas dopaminrgicos, el 54% de los casos con una media de
826,1 526,8 mg equivalentes de levodopa 100 mg de levodopa carbidopa
equivalen a 1 mg de pramipexole, 1 mg de pergolide 10 mg de bromocrip-
tina (Tabla I). Se excluyeron del estudio los pacientes con otros diagnsti-
cos neurolgicos, con trastornos psiquitricos, con historia de consumo de
drogas o alcohol y aquellos que no tuvieran ms de 4 aos de escolaridad. Se
solicit a los pacientes su consentimiento para participar en el estudio.
Los sujetos se sometieron a una evaluacin clnica neurolgica consisten-
te en historia clnica y examen fsico y neurolgico y se les administr la
escala UPDRS-III y la etapificacin de Hoehn & Yahr. Para el estudio del
estado cognitivo se les administr a todos los pacientes el MMP, y a 28 de los
110 pacientes, adems, el MMSE, durante la misma sesin y en estado on.

Minimental Parkinson
El MMP incluye siete subsecciones, con una puntuacin mxima total de 32:
Orientacin temporal y espacial: 10 puntos.
Registro visual (memoria inmediata): 3 puntos.
Atencin/control mental: 5 puntos.
Fluencia verbal: 3 puntos.
Recuerdo visual (memoria de evocacin): 4 puntos.
Set de cambios (abstraccin): 4 puntos.
Procesamiento de conceptos (abstraccin): 3 puntos.

La orientacin est constituida por 10 tems clsicos, cinco de orientacin a b


temporal y cinco de orientacin espacial, y se otorga un punto por cada res-
puesta correcta. En memoria, el registro visual se basa en tres cartas que
representan dos figuras sin relacin, figuras cotidianas (flor, anteojos), figu-
ras geomtricas (cuadrado, triangulo, crculo) y una letra (Fig. 1a). Las tres
cartas se presentan en una secuencia que se explica debidamente. La pun-
tuacin se basa en el nmero de presentaciones necesarias para el recuerdo
inmediato de las seis figuras: Tres puntos si no es necesaria una nueva pre-
sentacin de las tarjetas, dos si recuerda las figuras despus de la segunda
presentacin de las tarjetas, un punto si las recuerda despus de la tercera
c
presentacin, y no se otorga puntuacin si no las recuerda en su totalidad.
La atencin y el control mental se exploran de acuerdo al diseo clsico de
Figura 1. Tarjetas utilizadas para el test. a) Cartas de registro visual; b)
Folstein, es decir, una serie de restas de 100 menos 7 y retrocediendo cinco Cartas de recuerdo visual; c) Carta de set de cambios.
veces; se otorga un punto por cada resta correcta. La fluencia verbal consis-
te en pedir tres nombres de animales que comienzan con una misma letra
(letra L), en un tiempo mximo de 30 segundos; corresponde un punto por Tabla I. Caracterizacin de la poblacin estudiada.
cada palabra correcta. El recuerdo visual consiste en exhibir al paciente tres
tarjetas con slo una de las dos figuras que se presentaron inicialmente (Fig. Casos 110
1b). stas se presentan simultneamente, y se pide que recuerde la figura y
el orden inicial en el que se presentaron las tarjetas; se asigna un punto por Sexo (masculino/femenino) 69/43
cada figura que recuerde correctamente y un punto extra por evocar el orden Edad (aos) 66,44 10,0
correcto de las tarjetas. El cambio de set o flexibilidad cognitiva consiste en
presentar una carta con cuatro figuras (Fig. 1c); se debe preguntar en qu se Evolucin de la enfermedad (aos) 8,8 5,8
diferencia cada figura de las otras tres; el sujeto debe responder a las dife-
rencias de color, tamao, orientacin y forma; se asigna un punto por cada Levodopa equivalente (mg) 826 526
diferencia declarada. El procesamiento de conceptos consiste en tres grupos
UPDRS-III (total) 26,2 12,9
de tres palabras. En cada grupo, dos palabras pertenecen a una categora
semntica (frutas, ropa, medios de transporte) y la tercera no est relaciona- Estadio de H & Y 2,7 0,8
da. La tarea es indicar cul de las dos palabras del triplete estn ms relacio-
nadas; se asigna un punto por cada asociacin correcta. Escolaridad
Las adaptaciones a la versin original fueron las siguientes: se cambiaron
dos figuras que aparecen en las tarjetas; una de ellas es una figura tridimensio- Enseanza bsica a (4-8 aos de escolaridad) 23 (21,4%)
nal que se sustituy por un cuadrado, ya que los pacientes presentaron difi- Enseanza media (9-12 aos de escolaridad) 52 (47,3%)
cultad para nombrar esta figura como cubo, lo que poda eventualmente
interferir en el recuerdo. Adems, se quit la lnea central en el crculo, ya que Enseanza superior (13 aos o ms) 35 (31,3%)
los pacientes trataban de darle un significado a ste, mencionando por ejem-
a
plo la palabra botn, lo cul tambin podra interferir en el recuerdo poste- Se excluyeron los pacientes con menos de cuatro aos de escolaridad.
rior. Las palabras utilizadas para el procesamiento de conceptos se dictaron.
Para realizar el anlisis y la comparacin, los tems del MMP se agrupa-
ron por funciones: La UPDRS-III se analiz en su puntuacin total, y se realiz una agrupa-
1. Orientacin (orientacin temporal y espacial), que suma 10 puntos. cin de intervalos: 1 (15 puntos o menos), 2 (16-30 puntos), 3 (31-45 pun-
2. Memoria (memoria visual inmediata y de evocacin), que suma 7 puntos. tos) y 4 (46 puntos o ms). Se establecieron los siguientes subndices: tem-
3. Atencin (atencin y control mental), que suma 5 puntos. blor (tem 20-22), rigidez (tem 24,25), bradicinesia (tem 26-29), afecta-
4. Fluencia verbal (fluencia verbal), que suma 3 puntos. cin axial (tem 18,19,30-34).
5. Abstraccin (procesamiento de conceptos y flexibilidad cognitiva), que Los resultados se expresaron en medias y desviaciones estndar. Las
suma 7 puntos. comparaciones se realizaron con la t de Student y las correlaciones con la r

340 REV NEUROL 2005; 40 (6): 339-344


MINIMENTAL PARKINSON
MMP

MMP
Edad (aos) UPDRS-III

Figura 2. Resultado de la puntuacin total del MMP segn la edad. Figura 3. Resultado de la puntuacin total en el MMP segn la gravedad
de la enfermedad.

Tabla II. Pacientes con y sin deterioro cognitivo, y con demencia segn son 20 (18,2%), con una puntuacin de 20,4 6,4 en el MMP, y los sujetos
criterios clnicos de DSM IV, y respuesta al minimental Parkinson. sin demencia, bajo los mismos criterios, son 90 (81,8%), con 26,5 4,3 en
el MMP. La diferencia es estadsticamente significativa (p < 0,001). De los
n MMP 90 pacientes que no presentan demencia, 47 casos muestran deterioro cog-
nitivo, sin presencia de afectacin de las actividades de la vida diaria, con
Demencia 20 (18,2%) 20,3 6,4
25,3 4,7 puntos en el MMP, y aquellos que no presentan ninguna forma de
Deterioro cognitivo sin alteraciones 47 (42,7%) 25,3 4,7 dficit cognitivo son 43 casos, con 28,0 3,3 puntos en el MMP, diferencia
de la actividad de la vida diaria estadsticamente significativa (p < 0,001) (Tabla II).
En la figura 2 se presenta la distribucin de todos los casos segn el inter-
Sin alteraciones cognitivas 43 (39,1%) 28,0 3,3
valo de edad. En la puntuacin global, los menores de 55 aos (18 casos)
ANOVA, p < 0,01. promediaron 27,0 4,83 puntos, de 56-65 aos (28 casos) promediaron
26,6 5,1 puntos, de 66-75 (45 casos) promediaron 25,3 4,3 puntos y los
mayores de 75 (19 casos) promediaron
Tabla III. Funciones evaluadas en minimental Parkinson con relacin a los intervalos de edad. 22,1 6,91 puntos en el MMP. Las dife-
rencias observadas fueron estadsticamen-
55 56-65 66-75 > 75 ANOVA te significativas (F = 3,75; p < 0,05). En la
tabla III se exponen los resultados desglo-
Casos 18 28 45 19 sados por funciones evaluadas.
En la figura 3 se presentan los resulta-
Orientacin 9,89 0,47 9,93 0,26 9,62 0,72 8,74 2,4 F = 4,65 p <0,005 dos totales obtenidos en MMP, relaciona-
(10 puntuacin mxima)
dos con el nivel de gravedad de la enfer-
Memoria 5,06 1,62 5,00 2,03 3,93 2,11 3,32 2,40 F = 3,63 p < 0,05 medad. En los UPDRS-III los del grupo 1
(7 puntuacin mxima) (25 casos) promediaron 27,2 4,8, los del
grupo 2 (48 casos) promediaron 26,5
Atencin 3,94 1,43 4,18 1,36 4,11 1,30 3,58 1,83 F = 0,781 p = 0,507 3,9, los del grupo 3 (28 casos) promedia-
(5 puntuacin mxima)
ron 22,9 5,8 y los del grupo 4 (9 casos)
Fluencia verbal 2,44 1,09 2,39 0,95 2,47 0,86 2,21 0,855 F = 0,35 p = 0,786 promediaron 22,1 7,7 puntos. En la tabla
(3 puntuacin mxima) IV se exponen los resultados desglosados
por funciones evaluadas.
Abstraccin 5,67 1,23 5,18 1,82 5,18 1,31 4,26 1,88 F = 2,69 p = 0,05 Al correlacionarse con la UPDRS-III y
los ndices de bradicinesia, rigidez y par-
metros axiales (r = 0,40; 0,38; 0,44;
de Spearman. Se utiliz el paquete estadstico SPSS, versin 10 para Win- 0,46 con p < 0,001, respectivamente), los pacientes que presentan temblor
dows. Se consider estadsticamente significativa una p < 0,05. en el examen (34 casos) promedian 27,1 5,3 puntos en el MMP, en tanto
que los que no presentan temblor en el examen muestran 24,7 4,7 puntos
en MMP; la diferencia es estadsticamente significativa (p < 0,05). El tiem-
RESULTADOS po de evolucin de la enfermedad no present diferencia de significacin
La puntuacin media para el MMP fue de 25,4 5,3, con un intervalo de 7- estadstica.
32. La puntuacin segn la escolaridad fue 23,2 5,8 para los sujetos (23 A los primeros 28 casos se les aplic simultneamente el MMP y el
casos) que haban cursado enseanza bsica (4-8 aos de escolaridad), 25,7 MMSE, y se hall que la puntuacin media para el MMSE fue de 24,8 3,5,
5,3 para los sujetos (52 casos) que haban cursado enseanza media (9-12 con un intervalo de 14-28 puntos. Los pacientes con demencia, segn los
aos de escolaridad) y 26,3 4,7 para los sujetos (35 casos) que haban cur- criterios DSM-IV, eran 10 de los 28 casos (35,7%) y obtuvieron 23,7 4,0
sado enseanza superior (13 aos o ms); estas diferencias no presentan sig- puntos. Los pacientes sin demencia eran los restantes 18 casos (64,3%),
nificacin estadstica. cuya puntuacin fue 25,5 3,1. La puntuacin media para el MMP fue de
Los sujetos que presentaban demencia, segn los criterios del DSM-IV, 24,3 5,9, con un intervalo de 8-32 puntos. La correlacin entre ambos test

REV NEUROL 2005; 40 (6): 339-344 341


T. PARRAO-DAZ, ET AL

fue r = 0,74 (p < 0,0001). En la tabla V se Tabla IV. Funciones evaluadas en el minimental Parkinson con relacin a los intervalos de gravedad de la
comparan y correlacionan las funciones enfermedad segn UPDRS-III.
evaluadas en ambas pruebas.
15 o menor 16-35 36-45 Ms de 45 ANOVA

N. de casos 25 48 28 9
DISCUSIN
Orientacin 9,96 0,20 9,79 0,50 9,21 1,50 8,67 2,95 F = 4,18 p < 0,01
Nuestro trabajo pretenda analizar (10 puntuacin mxima)
el comportamiento del MMP como
Memoria 5,00 1,87 4,60 1,99 3,39 2,28 3,56 2,45 F = 3,43 p < 0,05
instrumento de cribaje cognitivo en (7 puntuacin mxima)
la EP. Los resultados obtenidos en
este estudio nos muestran que la Atencin 4,08 1,60 4,31 0,99 3,68 1,51 3,22 2,27 F = 2,19 p = 0,093
(5 puntuacin mxima)
presencia de deterioro cognitivo en
pacientes con EP medido a travs Fluencia verbal 2,68 0,74 2,46 0,89 2,04 0,99 2,44 1,01 F = 2,39 p = 0,073
del MMP se relaciona con variables (3 puntuacin mxima)
como la edad, la gravedad y las Abstraccin 5,48 1,55 5,35 1,55 4,61 1,59 4,22 1,39 F = 2,82 p < 0,05
caractersticas de la enfermedad. (7 puntuacin mxima)
Los resultados muestran que Comparacin de la composicin del MMSE y MMP.
segn avanza la edad de los pacien-
tes evaluados, se observa un declive
cognitivo global, que se refleja en las diferentes puntuaciones Tabla V. Comparacin de la composicin del MMSE y MMP.
totales, hallazgo que ha sido extensamente descrito por otros au-
tores [8-10]. Funciones evaluadas MMSE MMP Correlacin
Dentro de las funciones evaluadas por el MMP, el dominio (r de Spearman)
cognitivo ms afectado por la edad es la memoria; de esta Orientacin temporal S S 0,83; p < 0,001
manera, los resultados evidencian que con el incremento de la
0,91; p < 0,001
edad el rendimiento en tareas de memoria visual presenta un Orientacin espacial S S

importante deterioro; algunos autores, como Emre, refieren que Memoria S S NS


el dficit en la capacidad de aprendizaje de nueva informacin
Atencin y control mental S S 0,86; p < 0,001
se ha comunicado consistentemente [11].
En la EP se observa una afectacin del sistema dopaminrgi- Fluencia verbal No S
co nigroestriado, que se relaciona con la disminucin de neuro-
nas pigmentadas en la sustancia negra y la presencia de cuerpos Reconocimiento No S

de Lewy en las neuronas que subsisten, con la consiguiente dis- Abstraccin No S


minucin de dopamina en el estriado. Los ganglios de la base a
tienen una conexin anatmica muy estrecha con los lbulos Lenguaje y construccin S No

frontales, enfatizada fuertemente por las influencias sobre esta a


Se excluyeron los pacientes con menos de 4 aos de escolaridad.
rea de los ncleos de la va talmica ventral anterior y medial
dorsal, por lo que el perfil neuropsicolgico que se ha descrito
es muy similar al que uno puede ver en las disfunciones del indicaron que los pacientes sin temblor presentaran un rendi-
lbulo frontal [3,12]. El MMP introduce tareas que valoran miento cognitivo inferior, comparados con el grupo de los que s
algunas de las funciones frontales que se conocen comnmente lo presentaba. El temblor como signo predictor de deterioro cog-
como sndrome disejecutivo; de esta manera, incorpora tareas de nitivo se ha estudiado diversamente en la EP; sin embargo, los
conceptualizacin, abstraccin y flexibilidad mental. Los resul- resultados son contradictorios. Algunos autores [14] han relacio-
tados obtenidos nos informan de que una de las funciones ms nado la presencia de temblor con el deterioro cognitivo, refirien-
afectadas que presentaron los pacientes evaluados fue la capaci- do como explicacin para esto que el temblor es ms resistente
dad de abstraccin, variable que se presenta ntimamente rela- al tratamiento con dopaminrgicos que otros sntomas motores;
cionada con la gravedad de la enfermedad medida a travs del por ello, la restauracin de la transmisin dopaminrgica con le-
UPDRS-III. A este respecto, diferentes autores [13,14] refieren vodopa no beneficia los cambios cognitivos con la misma exten-
que el deterioro de la funcin ejecutiva constituye un signo cen- sin que los signos motores dependientes de la dopamina. Capa-
tral de los dficit neuropsicolgicos que presentan los pacientes rros et al refieren una investigacin prospectiva, con un retest
con EP con o sin demencia. Estos dficit incorporan deterioro en despus de tres aos, lo que muestra un declive cognitivo signifi-
la formacin de conceptos, resolucin de problemas y elabora- cativo en los pacientes con bajo porcentaje de beneficio con
cin, planeamiento y mantenimiento de una estrategia [3,11,15]. levodopa. Asimismo, otros autores refieren que el deterioro cog-
Incluso, la mayora de los dficit no frontales comnmente des- nitivo es el resultado de la misma lesin subcortical que est en
critos en la EP los han explicado algunos autores como asocia- la base de los sntomas motores; por tanto, la presencia de tem-
dos al sndrome disejecutivo; es as cmo los dficit de lenguaje blor se correlacionara positivamente con la presencia de dete-
o los visuoespaciales no seran dficit primarios, sino ms bien rioro cognitivo [11]. Sin embargo, otros autores, que se han cen-
secundarios al deterioro de la funcin ejecutiva [11]. trado en la predominancia del tipo de sntoma en los estados ini-
Las caractersticas que presentaba la enfermedad en los pa- ciales a intermedios, comunican mayor riesgo de deterioro cog-
cientes evaluados se midieron mediante los ndices de bradicine- nitivo en el subgrupo acintico que en el de temblor [2].
sia, rigidez y afectacin axial del UPDRS-III, y los resultados Los resultados obtenidos en nuestros pacientes concuerdan

342 REV NEUROL 2005; 40 (6): 339-344


MINIMENTAL PARKINSON

con las publicaciones originales, en las que se establecieron in- En la EP aparecen muy frecuentemente cambios cognitivos,
tervalos de puntuaciones y se clasific el estado cognitivo de los especialmente relacionados con dficit visuoespaciales, de me-
pacientes en tres grupos: normal (puntuacin entre 32 y 29 pun- moria y de la funcin ejecutiva, caracterizados por dificultades
tos), con deterioro moderado (entre 28 y 24) y gravemente dete- en la automonitorizacin, programacin y coordinacin de mo-
riorado menos de 24 puntos [4,5]. vimientos y la organizacin y la planificacin de la informa-
La valoracin con el MMSE establece un limite de 24 puntos cin, entre otros [10,13]. Por tanto, el estudio de los dficit cog-
como corte para determinar la presencia de demencia; la peque- nitivos en este tipo de pacientes debe contener apartados que
a muestra de nuestros pacientes evaluada con el MMSE que consideren estas funciones [3,17,18].
tena demencia segn los criterios DSM-IV present una media La valoracin realizada a travs del MMP evidencia la alte-
inferior a ese punto de corte. La puntuacin relativamente alta racin de estas funciones cognitivas, todas ellas funciones tpi-
obtenida por estos pacientes en el MMSE podra obedecer, se- camente alteradas en la EP y ampliamente descritas en la litera-
gn nuestra opinin, a dos razones principales. En primer lugar, tura relacionada [4,8,11].
a un sesgo en la muestra por los criterios para los diagnsticos de El MMP incluye el estudio de la orientacin, la atencin y
la EP idioptica utilizados por Huges et al [6], que establece la concentracin, la memoria visual inmediata y de asocia-
como criterio de exclusin para el diagnstico de la EP la pre- cin, la fluidez verbal, la conceptualizacin y la categoriza-
sentacin temprana y grave de demencia con alteraciones de cin [5], por lo que resultara un instrumento til en el estudio
memoria, lenguaje y praxias. En segundo lugar, el MMSE es una breve del deterioro cognitivo en los pacientes con EP. Una de
prueba diseada para el estudio de la demencia de tipo Alzhei- las principales razones que avalan este supuesto guarda rela-
mer y para el diagnstico de demencia en otros trastornos cogni- cin con los circuitos anatmicos involucrados en la EP, que
tivos. En la demencia de tipo Alzheimer, la principal alteracin dara como resultado una serie de manifestaciones cognitivas
cognitiva es la prdida de memoria; sin embargo, la EP involucra especficas.
a la funcin ejecutiva ms que a la alteracin de la memoria [16], La evaluacin cognitiva realizada a nuestros pacientes a tra-
y la puntuacin obtenida por este grupo de pacientes no refleja vs del MMP es consistente con la informacin emanada de las
los dficit cognitivos presentes en la EP. Las alteraciones cogni- diferentes fuentes de investigacin y desarrollo sobre la EP; por
tivas caractersticas de esta enfermedad slo pueden evidenciar- tanto, nos parece que es un instrumento de cribaje cognitivo que
se por medio de test ms demandantes para estos sistemas, y el nos permite obtener informacin real del estado cognitivo del
MMSE es relativamente insensible a la disfuncin frontal [1,5]. paciente afectado con la EP.

BIBLIOGRAFA
1. Alonso E, Esteban E, Trujillo C, Lara G, Rouss T, Cordero A. Al- 9. Snchez-Rodrguez J. Dficit neuropsicolgico en la enfermedad de Par-
teraciones especficas de la atencin en estadios tempranos de la enfer- kinson. Relacin con variables clnicas. Rev Neurol 2002; 35: 310-7.
medad de Parkinson. Rev Neurol 2003; 36: 1015-8. 10. Ostrosky-Solis F. Caractersticas neuropsicolgicas en la enfermedad
2. Caparros D, Pcheux N, Petit V, Duhamel A, Petit H. Which factors de Parkinson. Rev Neurol 2000; 30: 782-96.
predict cognitive decline in Parkinsons disease? J Neurol Neurosurg 11. Emre M. What causes mental dysfunction in Parkinson disease? Mov
Psychiatry 1994; 57: 1203-7. Disord 2003; 18 (Suppl 6): S63-71.
3. Saint-Cyr JA. Neuropsychology for movement disorders neurosurgery. 12. Catal-Barcel J. Papel de los ganglios basales en la monitorizacin de
Can J Neurol Sci 2003; 30 (Suppl 1): 83-93. las funciones de los lbulos frontales. Rev Neurol 2002; 34: 371-7.
4. Fnelon G, Mahieux F, Huon R, Zigler M. Hallucinations in Parkin- 13. Knopman D, Boeve B, Petersen R. Essentials of the proper diagnoses
sons disease. Prevalence, phenomenology and risk factors. Brain 2000; of mild cognitive impairment, dementia and major subtypes of demen-
123: 733-45. tia. Mayo Clinic Proc 2003; 78: 1290-308.
5. Mahieux F, Michelet D, Manifacier M, Boller F, Fermanian J, Guillard 14. Vingerhoets G, Verleden S, Santens P, Miatton M, De Reuck J. Predic-
A. Mini-mental Parkinson: first validation study of a bedside test con- tors of cognitive impairment in advanced Parkinsons disease. J Neurol
structed for Parkinsons disease. Behav Neurol 1995; 8: 15-22. Neurosurg Psychiatry 2003; 74: 793-6.
6. Hughes AJ, Daniel SE, Kilford L, Lees AJ. Accuracy of clinical diag- 15. Esteves A, Garca C, Barraquer L. Los lbilos frontales: el cerebro
nosis of idiopathic Parkinsons disease: a clinico-pathological study of ejecutivo. Rev Neurol 2000; 31: 566-77.
100 cases. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1992; 55: 181-4. 16. Aarsland D, Litvan I, Salmon D, Galasko D, Wentzel T, Larsen J. Per-
7. Fahn S, Elton R, Members of the UPDRS Development Committee. formance on the dementia rating scale in Parkinsons disease with
Unified Parkinsons Disease Rating Scale. In Fahn S, Marsden CD, dementia and dementia with Lewy bodies: comparison with progres-
Calne DB, Goldstein M, eds. Recent developments in Parkinsons dis- sive supranuclear palsy and Alzheimers disease. J Neurol Neurosurg
ease. Florham Park, NJ: MacMillan; 1987; p. 153-63. Psychiatry 2003; 74: 1215-20.
8. Perea-Bartolom M. Deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkin- 17. Cummings JL. New tests for dementia. Neurology 2000; 55: 1601-2.
son. Rev Neurol 2001; 32: 1182-7. 18. Pillon B, Dubois B, Agid Y. Testing cognition may contribute to the
diagnosis of movement disorders. Neurology 1996; 46: 329-34.

EVALUACIN DEL DETERIORO COGNITIVO AVALIAO DA DETERIORAO COGNITIVA


EN UNA POBLACIN DE PACIENTES NUMA POPULAO DE DOENTES COM
CON ENFERMEDAD DE PARKINSON DOENA DE PARKINSON ATRAVS DO
MEDIANTE EL TEST MINIMENTAL PARKINSON TESTE MINIMENTAL PARKINSON
Resumen. Introduccin. La enfermedad de Parkinson (EP) es un Resumo. Introduo. A doena de Parkinson (DP) e um quadro
cuadro neurodegenerativo en el que inicialmente predominan los neurodegenerativo em que inicialmente predominam os sintomas
sntomas motores; sin embargo, con la progresin de la enfermedad motores; no entanto, com a progresso da doena, evidenciam-se
se evidencian deterioros cognitivos. Es necesario usar test dirigidos deterioraes cognitivas. A utilizao de testes dirigidos detec-
a la deteccin del deterioro cognitivo. Objetivos. Evaluar el estado o da deteriorao cognitiva necessrio. Objectivos. Avaliar o
cognitivo de una poblacin de pacientes con EP mediante la admi- estado cognitivo de uma populao de doentes com DP atravs
nistracin del test minimental Parkinson (MMP). Pacientes y mto- do teste minimental Parkinson (MMP). Doentes e mtodos. Em

REV NEUROL 2005; 40 (6): 339-344 343


T. PARRAO-DAZ, ET AL

dos. En 110 pacientes con EP idioptica, con una edad media de 110 doentes com DP idioptica, com a idade mdia de 66,4
66,4 10,2 aos y un tiempo medio de evolucin de la enfermedad 10,2 anos e um tempo mdio de evoluo da doena de 8,8 5,8
de 8,8 5,8 aos, la gravedad media de la enfermedad con la esca- anos, a gravidade mdia da doena com escala unificada para a
la unificada para la valoracin de la EP (UPDRS-III) es 26,2 avaliao da DP (UPDRS-III) 26,2 12,9. Resultados. Os indiv-
12,9. Resultados. Los sujetos que presentan demencia segn los cri- duos que apresentam demncia segundo os critrios DSM-IV so
terios del DSM-IV son 20 (18,2%), con una puntuacin de 20,4 20 (18,2%), com uma pontuao de 20,4 6,4 no MMP. Dos 90
6,4 en el MMP. De los 90 pacientes que no presentan demencia, 47 doentes que no apresentam demncia, 47 casos mostram dete-
casos muestran deterioro cognitivo, sin presencia de afectacin de riorao cognitiva, sem envolvimento das actividades da vida
las actividades de la vida diaria, con 25,3 4,7 puntos en el MMP, diria, com 25,3 4,7 pontos no MMP, e aqueles que no apre-
y aquellos que no presentan ninguna forma de dficit cognitivo son sentam qualquer forma de dfice cognitivo so 43 casos, com
43 casos, con 28,0 3,3 puntos en el MMP, diferencias estadstica- 28,0 3,3 pontos no MMP, diferenas estatisticamente significa-
mente significativas p < 0,001. Los resultados segn el intervalo de tivas p < 0,001. Os resultados segundo o intervalo de idade de-
edad demuestran una disminucin del MMP con la edad y, especial- monstram uma diminuio do MMP com a idade e especialmente
mente, en la funcin memoria. En relacin con la gravedad, existe na funo memria. Em relao gravidade, existe um declnio
un declive cognitivo especialmente en las funciones orientacin, cognitivo especialmente nas funes, orientao, memria e abs-
memoria y abstraccin. Conclusiones. Se evidencia una disminu- traco. Concluses. Evidencia-se uma diminuio da capacidade
cin de la capacidad cognitiva con relacin a la edad y la gravedad cognitiva relativamente idade e gravidade da doena. [REV
de la enfermedad. [REV NEUROL 2005; 40: 339-44] NEUROL 2005; 40: 339-44]
Palabras clave. Demencia. Deterioro cognitivo. Enfermedad de Palavras chave. Avaliao cognitiva. Demncia. Deteriorao
Parkinson. Evaluacin cognitiva. Minimental Parkinson. Test mini- cognitiva. Doena de Parkinson. Minimental Parkinson. Teste mini-
mental. mental.

344 REV NEUROL 2005; 40 (6): 339-344

You might also like