0

ADOLF VON BAEYER (1835 – 1917)


Químico alemán, premio Nobel de química en 1905, que destacó por sus investigaciones sobre la estructura y la síntesis artificial de numerosos compuestos orgánicos. Entre sus muchos logros científicos destacan el descubrimiento de la fenolftaleína y la fluoresceína, derivados del ácido úrico como el ácido barbitúrico, y las resinas de fenol-formaldehído. Pero Baeyer es conocido sobre todo por haber conseguido, tras más de diecisiete años de investigación, la síntesis del índigo (una tintura azul intensa obtenida a partir de las hojas y los tallos de la indigofera tinctorum) –hoy en día este colorante es indispensable en la industria textil–. También realizó estudios sobre el acetileno y el poliacetileno; sus trabajos con el benceno y los terpenos cíclicos, por otra parte, le permitieron definir la Teoría de la Torsión, que explica la causa por la cual, de entre todos los compuestos cíclicos existentes, los de cinco y seis carbonos son los más estables.
Leer más...
0

LOS PLANETAS MÁS EXTREMOS DEL UNIVERSO


Mientras continúa la búsqueda de planetas fuera de nuestro sistema solar, ya conocemos muchos mundos con características extremas. Son los siguientes:

El planeta más frío del universo

Con una temperatura de unos 50 grados por encima del cero absoluto (-223 ° C), el planeta extrasolar OGLE-2005-BLG-390Lb ostenta, por el momento, el título de planeta más frío. Este mundo está situado a 20.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario, muy cerca del centro de la Vía Láctea. Su estrella posee una masa baja, es una estrella fría conocida como una enana roja. Lo más curioso es que el planeta orbita a 80 millones de kilómetros de su estrella, algo menos que la distancia entre Júpiter y el Sol. El resultado es que, este planeta, al que también se conoce popularmente como Hoth (de Star Wars), es incapaz de sostener la vida y la mayoría de los gases de su atmósfera se congelarían agregándose a la nieve en la superficie. Fue descubierto en 2006 en los observatorios de ESO en Chile.


El planeta más caliente del universo

Lo caliente que sea un planeta depende principalmente de lo cerca que se encuentre de su estrella anfitriona -y de las características de la propia estrella-. En nuestro propio sistema solar, Mercurio , por ejemplo, es el planeta más cercano al Sol con una distancia media de 57.910.000 kilómetros. Las temperaturas de Mercurio en su lado diurno pueden alcanzar alrededor de los 430 ºC, mientras que el Sol cuenta con una temperatura superficial de 5.500 °C. Pero, ¿es esto lo más caliente que conocemos? Existen estrellas más masivas que el Sol mucho más ardientes. La estrella HD 195689 o KELT-9, sin ir más lejos, es 2,5 veces más masiva que el sol y tiene una temperatura superficial de casi 10.000 °C. Su planeta, KELT-9b, está mucho más cerca de su estrella anfitriona que Mercurio de nuestro Sol (concretamente 30 veces más cerca que la Tierra del Sol). Así pues, hemos llegado al planeta más caliente del univoerso: KELT-9b, que se encuentra a 650 años luz de la Tierra en la constelación de Cygnus. Orbita su estrella cada 1,5 días, lo que redunda en unos 4.300 ºC de temperatura; más caliente que muchas de las estrellas con una masa más baja que nuestro sol. Para que nos hagamos una idea, Mercurio sería una gota de lava fundida a esta extrema temperatura. De hecho, con lo cerca que está de su estrella, el planeta está destinado a desaparecer. Fue descubierto en 2016 gracias al empleo del Kilodegree Extremely Little Telescope.


El planeta más grande del universo

Hablamos de DENIS-P J082303.1-491201 b, un planeta tan masivo que aún se discute si en realidad habría que clasificarlo como un planeta o como una estrella enana marrón. La cuestión es que este planeta tiene 28,5 veces la masa de Júpiter, lo que lo convierte en el planeta más masivo que aparece en el archivo de exoplanetas de la NASA. Según las definiciones oficiales se trata de un objeto demasiado masivo para ser un planeta y debería ser clasificado como una enana marrón pero, como decimos, los astrónomos no se ponen de acuerdo. Su estrella anfitriona es una enana marrón confirmada. Se trata de un objeto subestelar que orbita la estrella DENIS-P J082303.1-491201 a unos 67,7 años luz de la Tierra en la constelación de la Vela. Fue descubierto en 2013 gracias al Observatorio de la Silla en Chile.



El planeta más pequeño del universo

El único satélite natural de la Tierra, la Luna, tiene un radio de 1.737 kilómetros. Pues el planeta más diminuto del universo es un poco más grande que nuestra luna y más pequeño que Mercurio. Se trata de Kepler-37b, un mundo rocoso que se encuentra a aproximadamente 215 años-luz de la Tierra en la constelación de Lyra. Orbita la estrella Kepler-37 a una distancia mucho más cercana de lo que está Mercurio de nuestro Sol, por lo que está demasiado caliente para soportar el agua líquida y, por lo tanto, la posibilidad de encontrar vida en su superficie. Su temperatura media es de 426 ºC. Fue descubierto en 2013 gracias a la misión Kepler.


El planeta más antiguo del universo

También conocido como 'Matusalén', PSR B1620-26 b es el planeta más vetusto del universo conocido. Cuenta con más de 12.400 millones de años (apenas es 1.000 millones de años más joven que el propio universo) y se trata de un gigante de gas con 2,5 veces la masa de Júpiter. Fue descubierto en 1996 por un grupo de astrónomos encabezado por el astrofísico americano Donald Backer, que se encontraban examinando lo que creían que era un púlsar binario. Luego, resultó que el escenario lo conformaba un planeta que orbitaba alrededor de dos estrellas de acogida, que giran una alrededor de la otra en la constelación del Escorpión.


El planeta más joven del universo

Viajamos ahora a unos 427 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Tauro y nos topamos con el sistema planetario V830 Tauri, donde un joven exoplaneta de apenas 2 millones de años de antigüedad orbita su estrella anfitriona que tiene la misma masa que nuestro Sol pero el doble de radio, lo que evidencia que aún no ha entrado en su fase de formación final. El exoplaneta en cuestión ostenta, por tanto, el récord de planeta más joven del universo conocido y se caracteriza por ser un gigante gaseoso aún en crecimiento con tres cuartos de la masa de Júpiter por el momento. V830 Tauri b orbita su estrella madre cada 4,93 días a una distancia 7 veces más cercana que el planeta Mercurio con respecto al Sol, por lo que nos imaginamos las cálidas temperaturas de su superficie. Está clasificado como un Júpiter caliente y fue descubierto en 2016. Otros 'jovenzuelos' conocidos son TW Hydrae, una estrella de unos 5-10 millones de años y el 80% de la masa del Sol y el planeta que la orbita, K2-33b, un joven mundo que se encuentra a unos 470 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Escorpión. El planeta es un 50% más grande que Neptuno y podría estar aún en su etapa de formación.


El planeta con el clima más violento

Es probable que conforme sigamos explorando el universo, observemos patrones climáticos que nos sorprendan por sus particularidades pero, por el momento, se encuentran demasiado lejos para que podamos analizar su clima. Por ello, el planeta con el clima más extremo del universo conocido se encuentra en nuestro sistema solar: es Venus. Este planeta que carece de satélites naturales y bautizado así en honor a la diosa romana del amor (Afrodita en la mitología griega), tiene de todo menos un clima romántico. El planeta está envuelto en nubes de ácido sulfúrico cuyos vientos alcanzan velocidades de huracán de hasta 360 km/h. Su atmósfera es casi 100 veces más densa que la de la tierra y repleta de dióxido de carbono en su mayoría. El efecto invernadero resultante plantea un nada bucólico escenario de temperaturas de 462 ºC en la superficie. Los infernales días de Venus son, además, larguísimos, pues posee el día más largo del sistema solar: 243 días terrestres.


El planeta con las temperaturas más variables

¿Pasar de un calor infernal a un gélido 'glaciar' en unas horas? El día y la noche parecen batirse en duelo en Mercurio, pues las temperaturas diurnas y nocturnas no dejan imperturbable a nadie. De día, el planeta más cercano al Sol, concretamente en la Cuenca Caloris de 1.550 kilómetros de diámetro, podemos 'disfrutar' de unos 430 ºC de temperatura. Cuando cae la noche, las temperaturas sufren una baja de 600 grados centígrados, observándose en Mercurio los -170 ºC de temperatura. Es, sin duda, el planeta que mayor diferencia de temperatura presenta. El motivo, aparte de por su cercanía al Sol, es porque Mercurio casi no tiene atmósfera, por lo que no es capaz de retener el calor. Si aterrizáramos en Mercurio, o arderíamos en llamas o moriríamos congelados.
Leer más...
0

“CRACK DE 29” o “MARTES NEGRO”


El 29 de octubre de 1929 fue un día que pa a la historia como el del "crack de 29" o "martes negro", cuando el índice de la Bolsa estadounidense en Wall Street ca a plomo, perdiendo los inversores miles de millones de dólares. El crack fue consecuencia de un periodo de especulación salvaje unida a la proliferación de la deuda, además de un exceso de préstamos de grandes bancos que no podían liquidarse. Los valores industriales descendieron entre 1929 y 1932 de 452 a 58, la producción industrial ca en un 54 %. El paro subió a una cifra récord sin que la protección social aumentara. Tras este día, el mundo industrializado entró en una espiral de Gran Depresión en la que el desempleo, el hambre y el malestar social duraron una década.
Leer más...
0

JONAS SALK (1914 – 1995)


Investigador médico y virólogo estadounidense, descubridor en 1955 de la primera vacuna contra la poliomielitis segura y efectiva, fundamental en la campaña mundial de erradicación de la polio, una de las enfermedades más letales, sobre todo en los niños. Se convirtió de inmediato en un personaje célebre, hasta el punto de tener que dirigirse a la nación, a instancias del presidente Eisenhower, en un mensaje televisado. Con el paso del tiempo, su vacuna acabó por ser sustituida en numerosos países por la más tradicional desarrollada por Albert Sabin, en la cual se empleaban virus vivos de actividad atenuada. En 1963 fundó el Instituto Salk en la localidad californiana de La Jolla, el cual poco después se convertiría en uno de los centros de investigación médica más importantes del mundo.
Leer más...
0

UN DÍA COMO HOY EN…


1275 en Holanda, se da por sentado que en esta fecha se funda la ciudad de Amsterdam. En realidad, se sabe que con anterioridad ya existía un pequeño asentamiento de pacíficos pescadores. En 1300 se le concederán los derechos oficiales de ciudad y, a partir de ahí, esta población comenzará a crecer como centro comercial y de intercambio con las ciudades vecinas e incluso de Alemania comenzando así su auge que tendrá su punto álgido en el siglo XVII, al que se le considerará como "el Siglo de Oro de Ámsterdam". (Hace 742 años).

Leer más...
0

La Biblioteca, galardonada con el premio nacional 'María Moliner' de animación a la lectura


Este premio nacional lo conceden el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP); y la Fundación Coca-Cola dentro de su XVIII Campaña de Animación a la Lectura.
En concreto, ha sido premiado el proyecto ‘La biblioteca: integración e intergeneración’ en el que se incluye una veintena de actividades dirigidas a la promoción del libro y a la animación a la lectura en sus diferentes vertientes.
Entre ellas, cabe destacar la existencia actualmente de hasta seis clubes de lectura, varios de ellos en diferentes idiomas. Del mismo, está prevista la próxima puesta en marcha de distintos talleres dirigidos a niños y niñas de la Asociación Sevillana Síndrome de Asperger, que tiene su sede en Gines.
El galardón consiste en una dotación económica que irá destinada íntegramente a la adquisición de nuevos libros para el fondo de la Biblioteca, que verá así incrementado el número de títulos a disposición de la ciudadanía.
No es la primera vez que la Biblioteca recibe este importante premio de carácter nacional, un reconocimiento que viene a refrendar el notable trabajo que se realiza desde este servicio municipal a favor de la promoción de la lectura y la cultura en general.

Leer más...
0

ÁNGEL JOSÉ BATTISTESSA (1902 – 1993)


Poeta, ensayista y crítico literario argentino. Catedrático del Instituto de Filología de Buenos Aires, Battistessa influyó notablemente en la formación literaria de los jóvenes filólogos y escritores argentinos, a los que también ilustró desde su cargo de director de la revista Logos, una de las publicaciones culturales más prestigiosas de su tiempo. En reconocimiento a su labor cultural, fue distinguido con numerosos honores y galardones, entre los que destacan su nombramiento como miembro de número de la Academia de Letras Argentina, así como su obtención del premio Dante Alighieri en su convocatoria de 1973. Entre su ensayos y estudios críticos, centrados en la literatura española e hispanoamericana, sobresalen Canciones de Juan del Encina; Poetas y prosistas españoles (1943); Martín Fierro; El poeta en su poema (1965) y El prosista en su prosa.
Leer más...
0

EDWIGES DE SÁ PEREIRA (1884 – 1958)


Maestra, periodista, poetisa y feminista brasileña. Como educadora, comenzó a dar clases a los 13 años de edad, dedicándose a la educación básica, donde fue profesora de Historia (tanto de Brasil como del mundo) y lengua portuguesa. Fue pionera en la lucha por los derechos de la mujer. Participó en el I y II Congreso Internacional Feminista. Mediante su apoyo se fundó la Federación Brasileña por el Progreso Femenino (FBPF) y fue defensora de la ciudadanía, los derechos humanos y el divorcio, y utilizó la prensa para expresar sus ideas. Trabajó para varios diarios brasileños y publicó muchos poemas. Fue la primera mujer en ingresar en la Academia Pernambucana de Letras (ocupando la silla 7) y en la Asociación de Prensa de Pernambuco, y en formar parte de la AIP (Associação de Imprensa de Pernambuco: Asociación de Prensa de Pernambuco).
Leer más...
0

DE CIENCIAS




ANTONIE VAN LEEUWENHOEK (1632–1723): microscopista holandés, el primero en observar bacterias y protozoos e introducir mejoras para la fabricación de microscopios, con los que pudo llegar a observar glóbulos rojos, sistemas de vasos capilares y ciclos vitales de los insectos.


  


TYCHO BRAHE (1546–1601): astrónomo danés de familia noble y carácter intrépido que, a pesar de viajar mucho, siempre estuvo dedicado a los estudios de astronomía. Sus instrumentos para observar el Universo fueron los más perfeccionados de la época. Fue el último de los grandes astrónomos de la era previa al telescopio.
Leer más...
0

LUTHER H. EVANS (1902–23 – 1981)


Bibliotecario del Congreso de los Estados Unidos y Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Nacido en Sayersville, Texas, estudió en la Universidad de Texas y recibió un doctorado por la Universidad de Stanford en ciencias políticas. En 1935 empezó a trabajar para el gobierno de los Estados Unidos, primero como bibliotecario del Historical Records Survey y en 1939 pasó a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, donde llegó a ser bibliotecario en 1945.
En 1953 dimitió del cargo de bibliotecario para convertirse en Director General de la Unesco. Anteriormente había sido consejero de la delegación de los Estados Unidos en la Unesco. Uno de los mayores logros de su mandato fue la elaboración de la Convención Universal sobre Copyright. Evans dejó la Unesco en 1958. Murió en San Antonio, Texas en 1981.
Leer más...
0

¿SABÍAS QUE...?



Un día como hoy en 1883 en Nueva York (EE.UU.) se inauguró el Metropolitan Opera House con la representación de la obra de Boris Gudonov Fausto (hace 134 años).
Es la mayor institución de música clásica de los Estados Unidos: anualmente presenta unas 220 representaciones de ópera. Su sede se considera uno de los principales teatros de ópera del mundo.
Con un aforo de cerca de 3.975 butacas, tiene la tecnología necesaria para sustituir diariamente el escenario de la ópera que se representa, utilizando un complejo sistema de escenarios, tramoyas y cicloramas, lo que permite haya funciones casi todos los días del año.
Leer más...
0

¿SABÍAS QUE...?


Alfred Bernhard Nobel (1833–1896), inventor y químico sueco, fue el descubridor de la dinamita con cuya patente consiguió una enorme riqueza a la vez que un cierto complejo de culpabilidad por el mal y destrucción que su invento pudiera haber causado a la humanidad en los campos de batalla. Por ello, dispuso que a su muerte, su gran fortuna fuera donada a una fundación, la Fundación Nobelcreada en 1900, que otorga una serie de premios anuales a todas aquellas personas destacadas por su inestimable ayuda a la Humanidad en los terrenos de la física, la química, la medicina, la literatura y la paz. Los Premios Nobel, que gozan de un alto prestigio internacional, se han venido otorgando anualmente desde 1901, con la excepción de los dos periodos de guerra mundial (1914-18 y 1939-45). La atribución de los cinco premios instituidos se dejó en manos de varias academias científicas suecas y del Comité Nobel de Noruega (que otorga el premio de la Paz). En 1968 el Banco de Suecia decidió añadir bajo el nombre de Nobel un sexto premio de economía, que se ha venido otorgando anualmente desde 1969. Tales premios eran reflejo de la preocupación de Alfred Nobel por la paz mundial y de sus ideas progresistas y contrarias a la violencia.
Leer más...
0

LA PRIMERA CONVERSACIÓN DE LA HISTORIA


Una investigación publicada en la revista Nature Communications lo ha desvelado.
Hace entre 2,5 y 1,8 millones de años, nuestros antepasados homínidos en la sabana africana, pudieron ser probablemente los protagonistas de la primera conversación de la historia, según las conclusiones del último estudio llevado a cabo por la Universidad de California (EE.UU.) y las universidades de St. Andrews y Liverpool de Reino Unido. La investigación ha sido publicada en la revista Nature Communications.
Aquel primer coloquio o diálogo habría tratado sobre la fabricación de herramientas de caza a partir de rocas, con las que pudieron cortar en rebanadas todas aquellas presas que caían en sus manos: cebras, gacelas... Esta tecnología de matanza, conocida como “oldowan” (los dispositivos de corte más antiguos que se conocen y que datan del Paleolítico Inferior en el este de África), se extendería por todo el continente durante los siguientes 700.000 años y favoreció la lengua y la enseñanza, convirtiéndose en un auténtico mecanismo evolutivo.
Los científicos han descubierto pruebas concluyentes de esta asociación entre herramientas de caza durante la Edad de Piedra y la capacidad humana para comunicar y para enseñar a los otros. El estudio sugiere, además, que esta rudimentaria charla pudo ser más compleja de lo que se pensaba: “Nuestros datos muestran que este proceso estaba en marcha hace 2,5 millones de años, lo que nos permite considerar una evolución muy dilatada y gradual de la capacidad humana para el lenguaje moderno y sugiere que simples 'proto-lenguas' podrían ser más antiguas de lo que previamente se pensaba”, explica Thomas Morgan, líder del estudio.
La talla de piedra ‘oldowan’ fue practicada por algunos de nuestros primeros antepasados, como el 'Homo habilis' y el aún más antiguo 'Australopithecus garhi'. Probando cinco maneras diferentes de transmitir las habilidades de talla de piedra 'oldowan' a más de 180 estudiantes universitarios, los investigadores descubrieron que la demostración que utilizó la comunicación hablada llevó a la producción del mayor volumen y calidad de escamas en el menor tiempo y con el menor desperdicio posibles.
Leer más...
0

COMIENZA UNA NUEVA EDICIÓN DEL CLUB DE LECTURA EN INGLÉS


En este primera sesión, después de las vacaciones estivales, los participantes comentaron el libro ‘The daughter of time’ de Josephine Tey.
El club, que viene conducido por la monitora británica Rachel Lawrence, se reune el tercer miércoles de cada mes en la Biblioteca.


Leer más...
0

DE LA CUEVA AL CHALET: LAS PRIMERAS VIVIENDAS


Allá por el siglo X a. C., el ser humano decidió asentarse y fabricarse un hogar a su medida y a la de su familia. Así fueron las primeras casas.
Los inicios de la agrupación de los asentamientos humanos en aldeas se han fechado en el milenio X antes de nuestra Era, cuando todavía las primeras construcciones neolíticas consistían en postes de madera clavados en el suelo, que soportaban una techumbre vegetal de hierba y hojas con muros de barro. La forma de las primeras casas era irregular, con predominio de plantas más o menos cuadradas, aunque también existen muros curvos o incluso casas circulares, dependiendo siempre de los materiales de construcción disponibles en cada zona. Un conjunto de estas sencillas chozas dieron lugar a las primeras aldeas, compuestas por varias casas de gran tamaño con una habitación central de unos 5x5 metros cuyo suelo estaba formado por una capa de tierra batida y muros formados por un entramado de ramas cubiertas con barro. La protección de estas primeras aldeas de los peligros procedentes del exterior estaba garantizada por una empalizada de madera. La primera fortificación de piedra y tierra ha sido encontrada en Jericó, Palestina, y fue realizada en torno al 8300 a.C.

Entrada por el tejado
Posteriormente, las casas fueron más grandes y sólidas, pues llegaban a tener hasta 10 m de diámetro o de lado. Sus paredes se construían a base de hiladas de piedra unidas con barro y, a partir de una determinada altura, eran exclusivamente de adobe. La irregularidad de las paredes se ocultaba tras un enlucido de barro, material que también cubría el suelo. Los techos solían ser planos, hechos con troncos, ramas y cañizo cubierto de barro, sin que faltaran ejemplos de casas de dos pisos, como los que se han documentado en Çatal Hüyük, Turquía, donde a estas viviendas de hace 8.000 años se entraba a través de una abertura realizada en el techo y se accedía por una escalera a las diversas habitaciones de la casa.
Leer más...
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información

Lo + visto

Comentarios


Etiquetas

Archivo

bibliotecapublicagines.blogspot.com.es | Todos los derechos reservados | Política de cookies

© Jomolo4 2015 | Con la tecnología de Blogger