Freud lee el Quijote
5/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Freud lee el Quijote
Títulos en esta serie (100)
De la resistencia: Una filosofía del desafío Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArticulaciones del desarraigo: El drama de los sin hogar y sin mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ética Humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El tiempo del fuego Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCyborgs Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPopulismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El candidato y la furia: Crónica de la victoria de Donald Trump Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias de una depresión: La cárcel blanca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl derecho a la consulta previa: Echando un pulso a la nación homogénea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrontera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRefugiados: Aproximación desde la vida dañada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mundos de Haruki Murakami Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Socialismo en tiempos difíciles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPetróleo de sangre: Sobre tiranos, violencia y las reglas que rigen el mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre rayas: La mirada adolescente hacia la cocaína Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCien valores para una vida plena: La persona y su acción en el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Y les lavó los pies: Una antropología según el Evangelio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Educar es un riesgo: Apuntes para un método educativo verdadero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El placer del escorpión: Antropología de la heroína y de los yonquis (1970-1990) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHormigón: Arma de contrucción masiva del capitalismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mezquita blanca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFútbol y poder en la URSS de Stalin Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cartas sobre Dios y Buda: Un laico cristiano dialoga con una monja budista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHuir o morir en el Zaire: Testimonio de una refugiada ruandesa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFreud lee el Quijote Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La aventura amorosa y sus personajes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Síndrome 1933 Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Venezuela: Biografía de un suicidio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Leer el mundo: Visión de Umberto Eco Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Taladrando tablas duras: La política en 133 fragmentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
El malestar en la cultura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anatomía de la modernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDelirios y debilidades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel sentimiento trágico de la vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHermenéutica y psicoanálisis en la cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSigmund Freud: Un viaje a las profundidades del yo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa filosofía y su sombra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFreud: a cien años de Tótem y tabú (1913-2013) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLacan: Los interlocutores mudos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El hombre Moisés y la religión monoteísta: tres ensayos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El lento aprendizaje de Podemos: Historia del presente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÉtica y psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRazón fronteriza y sujeto del inconsciente: Conversaciones con Eugenio Trías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Obras Completas de Sigmund Freud Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicología del sueño - psicoanálisis para principiantes (traducido) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSueños, memorias y asociaciones: A cien años de "la interpretción de los sueños" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevos diálogos y reflexiones sobre psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa esencia del cristianismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la lectura de Jacques Lacan Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoanálisis y teoría social: Inconsciente y sociedad de Freud a Žižek Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa destrucción como origen del devenir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa memoria, la inventora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Occidente globalizado: Un debate sobre la cultura planetaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La trágica soledad del héroe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Entre Apalabr(a)rte y Goz(a)rte. El objeto (a) en la Plástica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa apropiación de Heidegger Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEllos no saben lo que hacen: El sinthome ideológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria y melancolía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBienvenidos al desierto de lo real Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo: (El ocaso de los ídolos o como se filosofa a martillazos) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Freud lee el Quijote
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Freud lee el Quijote - Jose Luis Villacañas
PRÓLOGO
E
STE LIBRILLO, A PESAR DE SU LIGEREZA
, llega tarde a todas las citas. Ni estuvo en la del quinto centenario de la primera parte del Quijote, en 2005; ni se presentó en las celebraciones del centenario de Meditaciones del Quijote, de Ortega y Gasset, en 2014, a pesar de que mantiene un diálogo secreto con lo que se llamó el primer libro de filosofía contemporánea española; ni estaba listo para festejar la efemérides de la edición de la segunda parte de la obra cervantina, en 2015; y se mostró perezoso incluso para llegar puntual en 2016 al gran momento de los cinco siglos de la muerte del genial autor del Siglo de Oro, tan rico en acontecimientos cervantinos. Y sin embargo, lleva estos doce años recreándose, formándose, definiéndose y creciendo. Que a la postre vea la luz en este estado y condición, tan a destiempo, se debe a la generosidad de La Huerta Grande, y a Philippine González-Camino, que acoge este hijo menor, pero en verdad el de más larga gestación y el más querido de todos mis libros.
1
FREUD AMA EL QUIJOTE
Se conoce el gusto de Freud por el Quijote. Él se encargó de reconocerlo al principio de la versión española de sus Obras completas en una carta dirigida a su traductor, Luis López Ballesteros. Allí dijo que había aprendido castellano para leer el libro de Cervantes. Un poco menos conocidas son, sin embargo, las circunstancias en las que se produjo el aprendizaje de nuestro idioma. Para informarnos acerca de este asunto debemos acudir a las cartas de Freud. Allí nos enteramos de que Freud se dedicó a Cervantes en su juventud, cuando era amigo de Eduard Silberstein. Juntos aprendieron el español y cuando Silberstein se marchó de Viena, fundaron la «Academia Española», sociedad secreta, o más bien exclusiva, en la que los dos amigos, sus únicos miembros, leían sus propios tratados. Freud confiesa que forjaron su particular mitología y que disponían de nombres secretos, como cualquier sociedad reservada que se precie, algo pintoresco tratándose de dos personas bien conocidas entre sí, aunque ahora separadas. Para no abandonar la condición hispánica de la Academia, los dos amigos tomaron como nombres los de los personajes centrales del Coloquio de los perros. Freud era Cipión, y su amigo, Berganza. Las cartas entre ellos, naturalmente, iban dirigidas al manicomio de Sevilla, y no al de Valladolid, más familiar a Cervantes, quien sabía algo de las instituciones sanitarias de la época y de libros médicos sobre la locura. La tarea de aquella Academia Española consistía en ofrecer el informe más completo posible de la vida de los dos amigos, los simbólicos jóvenes perros que por un milagro podían hablar.
Aquella autognosis, plagada de inventos lingüísticos, fue descrita por Freud de forma pormenorizada y parece impulsada por la intensa aspiración de lograr la transparencia platónica de sus almas. Los dos amigos debían recoger todo lo relevante acerca de «acciones y omisiones, y todo aquello que de extraño encontremos, junto con todos los pensamientos y observaciones excepcionales y, al menos, algo así como un bosquejo de las ineludibles emociones» [Letters to Silberstein, 57 (4/9/1874)]. Vemos ya aquí el gusto por lo extraordinario, lo anormal, lo excepcional psíquico, y las consecuencias conscientes de su acontecer. El informe continuaba así: «De esta manera, cada uno de nosotros llegaría a conocer el ambiente y las condiciones de su amigo con exactitud, y quizás con más precisión de lo que fue posible incluso cuando podíamos encontrarnos en la misma ciudad» [ibid.]. Vemos aquí que Freud hacía de ese autoanálisis una ofrenda de amistad a Silberstein. Pero el intercambio de cartas trascendía la relación personal. Tendría un cierto valor universal. Freud asume el vocabulario propio de la fundación de una academia científica, desde luego, pero los resultados de su actividad investigadora serían muy curiosos. «Nuestras cartas, que con el tiempo pasarían a constituir el orgullo de los archivos de la Academia Española, serán tan diversas como nuestras vidas. En nuestras cartas transformaremos los seis días de trabajo de la semana, prosaicos y duros, en el oro puro de la poesía y quizá podamos encontrar que existe suficiente interés dentro de nosotros y en lo que cambia y permanece a nuestro alrededor, y esto con solo aprender a prestar a todo la atención debida» [Letters to Silberstein, 57-58]. Es fantástico comprender cómo el nombre de Cervantes, y de España, va en Freud vinculado a una actividad que, sin dejar de tener un espíritu científico, en realidad produce el oro puro de la poesía, destilado de entre el barro de la vida cotidiana, a partir de lo que en ella resulta excepcional. No menos interesante resulta el vínculo entre actividad analítica y el día de fiesta, con su dimensión poética sagrada, índice de una transfiguración de lo cotidiano.
Como vemos, la Academia Española se constituye como una escuela de percepción atenta de la propia vida, ofrecida al amigo como muestra de afecto y respeto. Esta primera salida de Freud a la búsqueda de una existencia consciente ha llamado la atención de los especialistas desde hace tiempo. Algunos han llegado a valorar la típica sesión de análisis como una mímesis del cervantino Coloquio de los perros [Grinberg/Rodríguez, 155-168] y a identificar al paciente como alguien que, como Berganza, descubre de repente que puede hablar ante Freud, Cipión. Otros, como se lee en un trabajo que se titula «Freud’s Novelas ejemplares», han dicho: «Podría parecer que el Sigmung Freud que entraba en la adolescencia aún buscaba la imagen paterna idealizada y que encontró lo que necesitaba en los escritos de Cervantes. La identificación con el humor y la sabiduría del gran novelista, junto con la grandiosidad y las idealizaciones de sus caracteres, permitieron a Freud obviar las consecuencias de actuar de una manera quijotesca» [Gedo/Wolf, 110]. Sin duda, apreciamos un gesto quijotesco en esa aventura de mantener la intensa relación con el amigo ausente mediante informes acerca de su vida. Un tercer autor, finalmente, ha visto en este asunto de juventud el origen del gusto de Freud por los lenguajes secretos y por las sociedades cerradas, y desde luego por lo extraordinario de la vida cotidiana, tendencias que iban a marcar su política profesional dentro de la Escuela. Farrell, en un trabajo muy conocido, ha concluido: «La Academia Española
es así la precursora de la Asociación Psicoanalítica
y el pastiche cervantino de Freud es el lenguaje precursor del lenguaje propio del psicoanálisis» [Farrell, 99].
Sin embargo, y a pesar de la familiaridad que han mostrado los hispanistas americanos, este episodio de la prehistoria intelectual del fundador del psico-análisis no ha llamado la atención de los hispanistas españoles. Tampoco ha encontrado entre nosotros el filósofo que reflexione sobre esta transfiguración del sapere aude ilustrado y del «conócete a ti mismo» socrático en un coloquio de amigos lejanos que, usando el vocabulario de Hegel, se concentran en el sabbat de la reflexión y la percepción atenta, para transformar el duro y prosaico sacrificio de los días laborables en el oro puro de la poesía, oro que se entregan los amigos en el día de fiesta, como una comunión psíquica.
Cuando Freud dejó atrás su amistad con Silberstein, se prometió a Martha, la hija de Jacob Bernays, el autor de conocidos estudios sobre los efectos psíquicos de la tragedia griega, el verdadero y familiar punto de conexión de Freud con Goethe