Información de este libro electrónico
Otros títulos de la serie Cyborgs ( 30 )
Ética Humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Taladrando tablas duras: La política en 133 fragmentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCyborgs Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFútbol y poder en la URSS de Stalin Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Pasolini según Pasolini Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mundos de Haruki Murakami Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ortega y Unamuno en la España de Franco: El debate intelectual durante los años cuarenta y cincuenta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Socialismo en tiempos difíciles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCien valores para una vida plena: La persona y su acción en el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Petróleo de sangre: Sobre tiranos, violencia y las reglas que rigen el mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl derecho a la consulta previa: Echando un pulso a la nación homogénea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias de una depresión: La cárcel blanca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la resistencia: Una filosofía del desafío Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPopulismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Articulaciones del desarraigo: El drama de los sin hogar y sin mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yonquis de las letras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El tiempo del fuego Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl placer del escorpión: Antropología de la heroína y de los yonquis (1970-1990) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFútbol y fascismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Elogio de la abyección: Quince personajes de novela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesY les lavó los pies: Una antropología según el Evangelio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Síndrome 1933 Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Ciberadaptados: Hacia una cultura en red Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Huir o morir en el Zaire: Testimonio de una refugiada ruandesa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRefugiados: Aproximación desde la vida dañada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl candidato y la furia: Crónica de la victoria de Donald Trump Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa aventura amorosa y sus personajes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La mezquita blanca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hilo de la vida: Quince imágenes de libertad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrontera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Lee más de Jorge Majfud
Crisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSilicona 5.0 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Cyborgs
Títulos en esta serie (100)
Ética Humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Taladrando tablas duras: La política en 133 fragmentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCyborgs Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFútbol y poder en la URSS de Stalin Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Pasolini según Pasolini Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mundos de Haruki Murakami Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ortega y Unamuno en la España de Franco: El debate intelectual durante los años cuarenta y cincuenta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Socialismo en tiempos difíciles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCien valores para una vida plena: La persona y su acción en el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Petróleo de sangre: Sobre tiranos, violencia y las reglas que rigen el mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl derecho a la consulta previa: Echando un pulso a la nación homogénea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias de una depresión: La cárcel blanca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la resistencia: Una filosofía del desafío Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPopulismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Articulaciones del desarraigo: El drama de los sin hogar y sin mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yonquis de las letras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El tiempo del fuego Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl placer del escorpión: Antropología de la heroína y de los yonquis (1970-1990) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFútbol y fascismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Elogio de la abyección: Quince personajes de novela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesY les lavó los pies: Una antropología según el Evangelio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Síndrome 1933 Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Ciberadaptados: Hacia una cultura en red Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Huir o morir en el Zaire: Testimonio de una refugiada ruandesa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRefugiados: Aproximación desde la vida dañada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl candidato y la furia: Crónica de la victoria de Donald Trump Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa aventura amorosa y sus personajes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La mezquita blanca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hilo de la vida: Quince imágenes de libertad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrontera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Mercaderes de la duda: Cómo un puñado de científicos ocultaron la verdad sobre el calentamiento global Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nueva ecología de los medios y desarrollo ciudadano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiberadaptados: Hacia una cultura en red Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libre de humo: Ensayo crítico sobre desarrollo, ambiente y emancipación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCivilizados hasta la muerte Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Inventar el futuro: Postcapitalismo y un mundo sin trabajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Polarizados: ¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Necropolítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrecariado: una carta de derchos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa brecha Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía y software: La cultura digital detrás de la pantalla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl entorno digital: Breve manual para entender cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y pasamos el tiempo libre hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstupidocracia: Nueva teoría de la necedad colectiva Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El futuro es historia: Rusia y el regreso del totalitarismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manifiesto por una izquierda digital: Claves para entender el mundo que viene (y transformarlo) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspaña estancada. Por qué somos poco eficientes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo somos refugiados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemocracias en peligro: Regresión democrática en Latinoamérica y propuestas de futuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tiranía del clic Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los ricos no siempren ganan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl desorden político: Democracias sin intermediación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la tiranía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cambio después del cambio: Política y campañas en la Argentina (2015-2020) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cómo se fabrica un best seller político?: La trastienda de los éxitos editoriales y su capacidad de intervenir en la agenda pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClaves de política global Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antifascistas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Fakecracia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre la desilusión y la esperanza: jóvenes en una sociedad desigual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa crisis de representación en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Cyborgs
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cyborgs - Jorge Majfud
CYBORGS
JORGE MAJFUD
© JORGE MAJFUD, 2012
© Diseño de portada, LARA BOTO
© AMBAMAR DEVELOPMENT, S.L. 2012
e-mail: izanaeditores@izanaeditores.com
Avenida de Machupichu, 17-3.
28043 MADRID
Tel: 913880040.
www.izanaeditores.com
ISBN: 978-84-939646-7-2
Índice
ÍNDICE
Hombres de las cavernas cibernéticas
Rebeldes a la carte
La inteligencia colectiva
Ser uno mismo: voyeurs, exitosos y excitados
Teología del dinero
PBI o El Producto de la Bestia Interior
Miénteme muy lentamente
Nuestro idioma es mejor porque se entiende
Cyborgs. Sign out, log off, shut down and turn off
El elogio a la banalidad en la Cultura pooph
Los números no mienten
Piensa radical, actúa moderado
La cultura de la hiperfragmentación
Los medios justifican los fines
Democracias virtuales
El arte de odiar
Nosotros y los otros
La muerte del individuo
Revoluciones, nuevas tecnologías y el factor etario
Osama y los peligros de la perspectiva cónica
El eterno fariseo y los límites de la fe
La imaginación de la historia
La práctica vital
Horror vacui o El nacimiento del bebé X
La historia profunda
¿Para qué sirve la literatura?
La práctica vital
Horror vacui o El nacimiento del bebé X
La historia profunda
¿Para qué sirve la literatura?
Hombres de las cavernas cibernéticas
Cada vez que alguien se queja de ideas que caen fuera de un arbitrario y estrecho círculo llamado sentido común
(en inglés horse sense
, sentido de caballo), lo hace esgrimiendo dos argumentos clásicos: (1) los filósofos viven en otro mundo, rodeados de libros e ideas excéntricas y (2) nosotros sabemos lo qué es la realidad porque vivimos en ella. Pero cuando preguntamos qué es la realidad
automáticamente nos repiten una lista de ideas que otros filósofos pusieron en circulación en el siglo XIX o en el Renacimiento, mientras eran marcados por sus vecinos, cuando no encarcelados o incinerados en la santa hoguera de las buenas costumbres en nombre de un sentido común que representaba las fantasías o las realidades de la Edad Media.
El poeta cubano Nicolás Guillén, aún en nombre de lo que sus detractores pueden llamar frívolamente populismo
-como si una cultura dominante no fuese simultáneamente populista y clasista por definición; ¿qué hay más demagógico que el mercado de consumo?-, criticó la idea de que el poeta deba repetir lo que dice el pueblo cuando pretende la miseria hacerse pasar por sobriedad
(Tengo, 1964). Entonces recordó algo que resulta obvio y, por lo tanto, fácil de olvidar: el hombre común
es una abstracción cuando no una clase formada y deformada por los medios de comunicación: el cine, la radio, la prensa, etc.
Tal vez el sentido común sea la incapacidad de ese hombre común para ver el mundo desde otras provincias que no sean la suya propia. La primera vez que un hombre común como Colón -común por sus ideas, no por sus acciones- vio a un caribeño, vio su escasez de armas de guerra. En su diario reportó que la conquista de aquella gente inocente sería muy fácil. No es casualidad que la violenta empresa de la Reconquista castellana se continuara en la Conquista del otro lado del Atlántico en 1492, el mismo año de culminada. Los Cortés, los Pizarro y otros adelantados
no pudieron ver en el Nuevo Mundo otra cosa que sus propios mitos a través de la insaciable sed de dominación de la vieja Europa.
Las antiguas crónicas recuerdan cierta vez que llegó un grupo de conquistadores a un humilde pueblo y los indígenas salieron a su encuentro con un banquete que tenían preparado. Mientras comían, uno de los soldados sacó su pesada espada y le partió la cabeza a un salvaje que pretendía servirle frutas frescas. Los camaradas del noble caballero, temiendo una reacción de los salvajes, procedieron a imitarlo hasta que se retiraron de aquel pueblo dejando varios cientos de indios despedazados. Luego de una breve investigación, los mismos conquistadores informaron que el hecho se había justificado dado que una bienvenida como la que habían presenciado sólo podía ser una trampa. De esa forma, se inauguró -al menos para las crónicas o como calumnia oralla primera acción preventiva en bien de la civilización. La idea popular de que cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía
, hace partícipe al cielo de esa miserable condición humana.
De la misma forma, tanto la ciencia ficción como el despilfarro de recursos por colonizar nuevos planetas no son más que la expresión de la misma mentalidad agresiva que no termina por solucionar los conflictos que provoca a cada paso cuando ya está emprendiendo la expansión de sus propias convicciones en nombre de sus propias fronteras mentales. Los conquistadores (de cualquier raza, de cualquier cultura) no pueden comprender ni aceptar que seres supuestamente más primitivos (los nativos americanos) tanto como seres más evolucionados (los posibles extraterrestres) sean capaces de algo más que de una cerrada conducta militar, agresivamente explotadora de los bárbaros que no hablan nuestro idioma.
Es decir, la ciencia ficción de consumo masivo -esa inocente expresión artística, convertida en popular por el desinteresado mercadoes la expresión del lado más primitivo de la humanidad. El esquema básico consiste en dominar o ser dominados, matar o ser exterminados, como nuestros antepasados, los cromañones, exterminaron a los cabezones neandertales -convertidos luego en los mitológicos ogros de los bosques europeos-, hace treinta mil años. Este género podría entenderse especialmente en la Guerra Fría, pero es tan antiguo como la sed colonizadora de nuestra cultura. No es de sorprender, entonces, que los extraterrestres, supuestamente más evolucionados que nosotros, anden por ahí jugando a los acertijos y al escondite. Es muy probable, además, que conozcan el caso de un nazareno que tenía la precaución de usar metáforas para predicar el amor fraterno y universal y de cualquier forma lo crucificaron.
Actualmente, mientras los conflictos y las guerras asolan el mundo entero, mientras el medioambiente está en su estado más crítico, los científicos están encargados de buscar vida yagua en otros planetas. La NASA planea utilizar gases de efecto invernadero -como dióxido de carbono o metano- para aumentar la temperatura de Marte, derretir el agua congelada en sus polos y formar ríos y océanos. De esa forma -ya experimentada en nuestro propio planeta-, dejaremos de comprar agua embotellada de Suiza o de Singapur para importarla de Marte, a un precio un poco más elevado.
No podemos comunicamos entre nosotros, no podemos conservar adecuadamente el planeta más hermoso del barrio galáctico, y procuramos colonizar planetas muertos, descubrir agua y encontrarnos con otros seres que probablemente no quieren ser encontrados por bestias intergalácticas como nosotros.
Tampoco es casualidad que el objetivo de los videojuegos sea casi siempre la aniquilación de un adversario. Jugar a matar es el tema común de estas cavernas electrónicas llenas de hombres y mujeres de cromañon. Si bien podríamos imaginar un aspecto positivo, como la posibilidad de que el ejercicio de jugar a matar sustituya al ejercicio de la práctica real, queda aún la pregunta de si la violencia es una cuota humana invariable (versión psicoanalítica) o puede ser acrecentada o disminuida mediante una cultura precisa, mediante una evolución psicológica y espiritual de la humanidad. Yo creo que las dos son hipótesis sobrevivientes, pero la segunda es la única esperanza activa, es decir, una ideología que promueve una evolución de la conciencia y no la resignación de lo que hay. Si la evolución ética no existe, al menos es una mentira conveniente que nos previene de la involución cínica. También los romanos expresaban sus pasiones viendo a dos gladiadores matarse en la arena; también algunos españoles descargan la misma pasión viendo torturar y asesinar a una bestia (me refiero al toro). Tal vez los primeros sustituyeron la monstruosidad imperial con el fútbol; los segundos están en eso. Hace pocas semanas, un grupo de españoles marchó por las calles llevando consignas como tortura no es cultura
. La protesta es una valiente resistencia a la barbarie disfrazada de tradición. Mejor no aclaremos que la historia demuestra que, en realidad, la tortura es una cultura con una tradición milenaria. Una cultura refinada hasta los límites de la barbarie y sostenida por el refinamiento cobarde de la hipocresía. Decía Bertrand Russell que la locura de los estadios había sublimado la locura de la guerra. A veces es al revés, pero casi siempre esto es cierto. No es menos cierto, claro, que la cultura de la violencia lleva dos propósitos ocultos: 1) sublimada la supuesta libido violenta en deportes, películas y videojuegos, la violencia mayor de las injusticias sociales (injusticia, según un punto de vista humanista e iluminista, queda a salvo ante la masa exhausta y autocomplaciente; 2) es una forma de anestesia, de habituación moral, ante el periódico regreso de la violencia bruta, prehistórica, de las guerras electrónicas donde no se mata ni se asesina sino que se suprime, se elimina. Este primitivismo cibernético seduce por su apariencia de progreso, de futuro, de espectáculo, de proeza tecnológica. La ignorancia humana se camufla de inteligencia. Pobre inteligencia. Pero sigue siendo ignorancia, aunque más criminal que la simple ignorancia del cavernícola que le partía la cabeza a su vecino para vengar un robo o una ofensa. Las guerras modernas, como el género de ciencia ficción, son las expresiones más directas de una raza de cavernícolas que ha multiplicado peligrosamente su poder de partirle la cabeza al vecino pero todavía no ha acometido la valerosa empresa de la conciencia universal. Por el contrario, se defiende de esta utopía recurriendo a su única arma dialéctica: la burla y el insulto.
Rebeldes a la carte
En 1772 José Cadalso escribió Eruditos a la violeta, la parodia de un manual para aprender todo lo necesario de las artes y las ciencias en siete días. Por entonces, para la aristocracia y la nueva burguesía, la cultura era un simple medio para presumir en sociedad. En nuestro tiempo eso ya no es posible; no porque falten los pedantes sino porque la cultura de lo grave es estratégicamente despreciada cuando no ignorada. La frivolidad y la pereza intelectual ya no son obstáculos para la fama y el éxito sino un requisito.
Aunque revolución alude a giro radical
, es decir, vuelta de dirección
, en el contexto histórico de la Era moderna (simplifiquemos: 1650-1950) significó lo contrario: era la radicalización de lo que se entendía como progreso de la historia
. Es decir, consistía en evitar precisamente una vuelta atrás
, una reacción, lo que en gran parte se logró en el breve período de la Posmodernidad. Hasta finales del siglo xx las fuerzas reaccionaras en América Latina se sirvieron del poder de la fuerza militar. Luego, esa particularidad del margen se apropió de un recurso propio del centro. En su segunda gran obra, Les damnés de la terre (1961), Frantz Fanon ya había observado en África que cuando la burguesía colonialista se da cuenta de los inconvenientes de sostener su dominación por la fuerza, decide mantener un combate sobre el terreno de la cultura. Ernesto Che Guevara -que probablemente sintió una fuerte influencia del filósofo negro- razonaba en 1961, doce años antes del golpe de estado en Chile: "si un movimiento popular ocupara el gobierno de un país por